Home
>
Analisis
>
Autores
>
Animatrix
>
Apostemos por la innovación y la tecnología para la igualdad de género
Animatrix
Animatrix
Náufraga reincidente de internet, bloguera empedernida, defensora de los animales, aficionada a la fotografía y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Apostemos por la innovación y la tecnología para la igualdad de género

De acuerdo con el Gender Snapshot 2022, la brecha digital de género le ha costado un billón de dólares al PIB de los países de bajos ingresos en los últimos diez años y, si las condiciones no cambian, para 2025 aumentará 1.5 billones.
08 de marzo, 2023
Por: Claudia Calvin

Este año, ONU Mujeres estableció que el tema central del Día Internacional de la Mujer sería “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. No podía estar más a favor.

Hoy la brecha digital es uno de los mayores lastres para el desarrollo de las mujeres y para la construcción de un mundo incluyente, igualitario y con las mismas oportunidades para todas y todos. De acuerdo con el Gender Snapshot 2022, la brecha digital de género le ha costado un billón de dólares al PIB de los países de bajos ingresos en los últimos diez años y si las condiciones no cambian, para 2025 (en dos años) aumentará 1.5 billones. El desperdicio de talento y la marginación nos afectan como sociedad, no sólo a las mujeres.

Estar al margen de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hoy, y específicamente de internet, tiene un costo en términos de desarrollo, inclusión, participación política y democrática para las mujeres. Se dice fácil, pero vivir al margen de las TIC en la sociedad de la información y en un mundo hiperconectado no es sólo una ironía, es una desventaja que le quita posibilidades de construir un futuro distinto y de posibilidades a millones de mujeres y niñas.

A nivel global, 48 % de las mujeres tienen acceso a internet frente al 58 % de los hombres. ¿Las razones? Son diversas, desde la falta de infraestructura, pasando por los costos hasta la movilidad. En muchos lugares el acceso a internet sólo es posible a través de quioscos digitales o cafés internet y las mujeres no tienen o la posibilidad de desplazarse, o carecen de recursos o simplemente…. no tienen tiempo. Mientras las mujeres sigan dedicando 3 veces más horas al trabajo doméstico no remunerado que los hombres, estas diferencias  y sus consecuencias difícilmente cambiarán. En México, las mujeres dedican 50 horas a la semana a estas labores frente a 20 horas dedicadas por los hombres. En otras palabras, invierten casi una jornada laboral diaria en este trabajo y no reciben ni paga ni reconocimiento alguno. Esto representa el 25% aproximado del PIB nacional. Dicho de otra forma, las mujeres estamos subsidiando la economía y no tenemos las mismas posibilidades de desarrollo y crecimiento que los hombres.

Tomando nada más el caso del uso del tiempo aunado a la brecha digital de género vemos como se construye de manera cotidiana una desigualdad creciente. La siguiente pregunta es: ¿una vez que las mujeres tienen acceso a la tecnología, qué hacen con ella? Tener acceso digital debe implicar no sólo poder subir fotos de su familia a internet, debería significar la posibilidad de usar esta herramienta para aprender, iniciar o potenciar un negocio que les permita generar ingresos en la economía formal y tener autonomía e independencia económica, acceso a la salud y la posibilidad de informarse, tomar decisiones y participar políticamente y construir redes de apoyo y sororidad. Estas son, entre muchas otras, las posibilidades que el acceso digital le daría a las mujeres y las niñas y son las oportunidades que la brecha digital de género les quita.

Debe destacarse también el hecho de que las niñas en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) tienen una participación muy limitada. Las mujeres representan tan sólo el 28 % de la fuerza laboral en estas áreas lo que implica que están marginadas de las áreas de mayor crecimiento y de los trabajos mejor remunerados actualmente y  en los próximos años. Esto también se debe a muchos factores: desde los estereotipos en la educación (pensar que existen carreras para niñas y niños), hasta la falta de educación en habilidades básicas para participar en estas esferas, pasando por la falta de mujeres modelos a seguir en estas áreas y la invisibilización de aquellas que participan en estos campos y ni qué decir de programas de estudio adecuados a una nueva realidad.  Hay pocos incentivos para que las niñas se interesen en esto y  faltan aún acciones y compromisos para promover su participación, educación y experiencia en este terreno.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, después de la pandemia los datos respecto a la igualdad de género dieron un salto (mortal) hacia atrás: pasamos de la cifra -nada feliz- de tener que esperar 80 años para alcanzar la igualdad de género en el mundo a 136 para lograrla.

Queridas y queridos lectores, ni ustedes ni yo vamos a estar vivos para verla y lo que sí seguiremos viendo es que la pobreza seguirá teniendo rostro de  mujer y que frente a un mundo que cambia todos los días siguen faltando compromisos que se reflejen en presupuestos, programas, acciones y políticas suficientes para acortar esta brecha.

No, no es suficiente con decir discursos conmovedores el 8 de marzo de cada año y poner luces moradas que iluminen los edificios. Son necesarios compromisos en serio para acabar con la brecha digital de género y con todas las brechas que cotidianamente limitan las posibilidades de crecimiento, desarrollo y ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas.

Apostemos no sólo por la innovación y la tecnología para la igualdad de género, apostemos para que los 365 días del año sean días de compromiso para acabar con la desigualdad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
3 minutos de lectura

Mamadou Safayou Barry, un guineano de 25 años, emprendió un viaje en bicicleta de más de 4.000 kilómetros para estudiar en la universidad de sus sueños.

23 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.

En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.

En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.

Pero valió la pena.

Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.

Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.

Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.

Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.

También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.

Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.

“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.

Mamadou Safayou Barry
Mamadou Safayou Barry
Nahla Elseidy, decana de estudios islámicos en la Universidad Al-Azhar, con Mamadou Safayou Barry.

“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.

Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.

Un golpe de suerte

Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.

Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.

Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.

El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.

Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.

Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.

Mamadou Safayou Barry
Getty Images
La mezquita de al-Azhar, la más antigua de El Cairo, es la sede de una escuela de teología considerada una de las universidad más antiguas del mundo oriental.

La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo

Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.

Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.

“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.

Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...