Home
>
Analisis
>
Autores
>
Sociedad Abierta
>
Xóchitl y Movimiento Ciudadano: la batalla por la clase media
Sociedad Abierta
Sociedad Abierta
Politólogo y abogado, activista por la libertad y el acceso a la justicia. Secretario técnico... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

Xóchitl y Movimiento Ciudadano: la batalla por la clase media

Movimiento Ciudadano es una fuerza política con una postura política llena de futuro, pero ¿Sólo puede ganar las elecciones? ¿Cuál es la carta que tiene Dante Delgado para que Movimiento Ciudadano ofrezca a la clase media la alternativa ganadora que tanto demanda?
11 de julio, 2023
Por: Bernardo León-Olea

La acción más reprochable del gobierno de López Obrador-Morena ha sido sin duda, su intento hasta ahora fallido por destruir el INE y someter a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque atentan contra la democracia y la posibilidad que tienen los ciudadanos de cambiar al partido en el poder y de hacer respetar sus derechos constitucionales.

Esta aspiración autoritaria y hegemónica de AMLO-MORENA es el mayor peligro que vive la democracia mexicana, si se consolidan en el poder en las elecciones del 2024, es muy probable que el INE y la SCJN sucumban ante la andanada autoritaria de un nuevo sexenio morenista.

La democracia mexicana habría sido un periodo nuevamente pasajero de nuestra historia (como la república restaurada) y la hegemonía de un solo partido y el posible maximato de AMLO terminarían con las elecciones libres, el régimen de partidos, el equilibrio de poderes y muchas de las libertades de los mexicanos, aunque siguiendo la tradición mexicana sería un régimen autoritario con ropajes y formas democráticas como el viejo PRI.

Este escenario es el que una buena parte de la clase media mexicana quiere evitar.

Según el INEGI, en 2020 el 42.2% de los hogares en México pertenecían a la clase media y el 1.2 a la clase alta. En los hogares de clase media el promedio de escolaridad fue de 11.2 años, es decir, casi terminada la preparatoria y en la clase alta 15.2 años (muy avanzada la educación universitaria). En la clase baja el promedio de años de estudio fue de 8.2 (educación básica) y solamente en el 18.6% de los hogares por lo menos un adulto tenía mínimo un año de educación superior (en la clase media y alta fue de 51.2 y de 91.9 respectivamente).

En una encuesta publicada por El Financiero el martes 2 de mayo, el 67% de los mexicanos con educación básica aprueban la gestión de López Obrador, el indicador baja a 52% de entre los que tienen educación media y el 44% de los que tienen educación superior.

Algo interesante es que entre los ciudadanos que se dijeron morenistas el 98% aprobó el desempeño de López Obrador, pero entre los simpatizantes de la oposición solo el 16% lo aprueba y entre los apartidistas el 53%.

Quizás lo que estos datos muestran es que las clases medias no tienen comprometido su voto, sino que votan libremente con base en la información que tienen de un partido, sus candidatos y el efecto de las campañas.

El llamado voto duro de los partidos tiende a ser más restringido en número y las llamadas “maquinarias electorales”, es decir, del grupo de gente controlada por estructuras partidarias que votan de manera “corporativa” tienen su peso, pero no son las que definen elecciones con mucha participación como la elección presidencial.

Entonces no sería exagerado decir, que las elecciones se ganan en las campañas y no con el voto duro o con el tamaño de las “maquinarias electorales”.

La insistencia del Frente Amplio por México por integrar a Movimiento Ciudadano está estrechamente vinculado a la necesidad de ofrecer a las clases medias una alternativa que impida el resurgimiento del partido hegemónico y de lo que eso implica para una sociedad tan diversa, compleja y necesitada como la mexicana.

Es muy posible que el conjunto de votos que aportan las clases medias a los partidos que se oponen a Morena y sus aliados sean las que determinen la elección y si se dividen entre dos opciones ratificarán al partido en el poder.

De pronto la postura de algunos de los dirigentes más importantes de Movimiento Ciudadano es difícil de entender, el discurso de “vieja política” y “nueva política” tiene sentido como eslogan, pero carece de contenido práctico ¿qué significa vieja o nueva política? En los ciclos políticos de las sociedades siempre hay una dialéctica entre nuevo y viejo, pero a la hora de gobernar, el consenso y la negociación de intereses sintetizan los intereses y las propuestas de los contrarios.

No se busca la hipotética hegemonía de “la nueva política” sobre “la vieja política” (esa política ya existe) sino articular los intereses de una sociedad diversa en casi todo, particularmente en sus preferencias políticas.

Si algo nos enseña la historia política de las naciones democráticas es como los partidos políticos y los líderes que ganan elecciones, cuando son sometidos a las realidades del poder como designar servidores públicos de alto nivel, pasar iniciativas legales en el Congreso, aprobar las prioridades presupuestales, desarrollar obras de infraestructura, lidiar con las críticas en los medios, competir en elecciones intermedias y locales y un larguísimo etcétera tienen que pactar con las otras fuerzas políticas (nuevas y viejas) y llegar a acuerdos para sacar adelante políticas públicas.

No parece que en política exista algo químicamente puro. La democracia no busca el gobierno de los buenos, ni siquiera de los mejores, sino como diría Karl Popper en la Sociedad Abierta y sus Enemigos, la democracia permite crear instituciones, equilibrios y contrapesos que puedan detener las políticas de malos gobiernos cuando falten los mejores.

Tratando de conservar la alternativa que propone Movimiento Ciudadano y lograr un triunfo electoral en 2024 no está nada fácil, el artículo 87. Numeral 4. de la Ley General de Partidos Políticos establece que “ningún partido político podrá registrar como candidato propio a quien ya haya sido registrado como candidato por alguna coalición.”

Dicho de otra manera, si por alguna razón Movimiento Ciudadano postulara a Xóchitl Gálvez tendría que hacer una coalición con el PAN, el PRI y el PRD, la buena noticia es que cada partido podría aparecer por separado y la gente podría votar por el partido de su preferencia, aunque postularan a la misma candidata.

Los datos tampoco mienten, en la elección presidencial de 2018 votó el 63.4% del padrón electoral, López Obrador y su coalición recibió 30.1 millones de votos (mdv), mientras que las otras coaliciones 24.8 mdv. Como es sabido PAN-PRD-MC iban en coalición y obtuvieron 12.6 mdv, mientras que PRI-Verde-Nueva Alianza 9.2 mdv, el candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” 2.9 mdv.

Dicho de otra manera sumando los votos de los opositores a López Obrador habrían obtenido 24.8 mdv, y la diferencia con la coalición ganadora hubiese sido de 5.2 mdv.

Para las elecciones intermedias de 2021 las coaliciones cambiaron ligeramente, el Partido Verde, el PT y Morena, compitieron juntos en muchos distritos electorales y en otros fueron por separado, la suma de sus votos fue de 20.9 mdv. Del mismo modo el PAN, el PRI y el PRD compitieron juntos en muchos distritos y en otros cada uno por su cuenta, pero la suma de sus votos fue de 19.3 mdv. Movimiento Ciudadano fue solo en todos los casos y obtuvo 3.4 mdv.

En el hipotético caso de que se hubieran repetido las coaliciones de 2018 (con la excepción del Verde que pasó del PRI a Morena) la coalición opositora hubiera obtenido 22.7 mdv, apenas 2 mdv menos que los votos obtenidos en la elección presidencial, pero 1.8 mdv más que Morena y sus aliados.

Considerando que en la elección presidencial votó el 63.4% del padrón y en la intermedia de 2021, el 52.6% es decir, un decrecimiento en la participación del -16.9%, la votación de Morena y sus aliados decreció -30.5% (por debajo del abstencionismo), en tanto la oposición en su conjunto (incluyendo MC) decreció solamente -8.2% (por arriba del abstencionismo).

¿Una hipotética coalición de PAN, PRI, PRD, MC, sería igual o superior a la suma de sus partes? Dependerá de la o el candidato y la forma en que se elija, pero la inercia hegemónica de Morena y sus aliados más la fuerza de 23 gobiernos estatales y del gobierno federal no son una fuerza menor.

Movimiento Ciudadano es una fuerza política con una postura política llena de futuro, pero ¿Sólo puede ganar las elecciones? ¿Cuál es la carta que tiene Dante Delgado para que Movimiento Ciudadano ofrezca a la clase media la alternativa ganadora que tanto demanda?

Por el momento parece que Xóchitl ha capturado la imaginación de la clase media.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Parados o sentados? Cuál es la mejor forma de trabajar en tu escritorio para tu salud
6 minutos de lectura

Sabemos que estar sentados durante muchas horas afecta la salud, pero ¿y estar parados?

14 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

En la vida moderna, muchos de nosotros nos pasamos la mayoría de las horas en las que estamos despiertos, sentados. Una revisión de las investigaciones existentes reiteran el impacto dañino de periodos prolongados de estar sentado sin pausa.

Muchos sitios de trabajo han adoptado escritorios ajustables, que te permiten sentarte o pararte al presionar un botón o una palanca, con el fin de evitar los efectos nocivos de estar sentados por tiempos prolongados.

Pero ¿es mejor estar parado?, ¿existen riesgos al estar demasiado tiempo de pie?

Aquí lo que dicen las investigaciones sobre los riesgos de permanecer demasiado tiempo de pie o sentado, y si realmente vale la pena invertir en -o deshacerse de- un escritorio ajustable.

¿Cuáles son los riesgos de permanecer sentado durante tanto tiempo?

Una mujer con dolor de espalda
(Foto: Getty Images) Gobiernos e instituciones internacionales advierten sobre los riesgos de permanecer demasiado tiempo sentado.

Las personas que pasan demasiado tiempo sentadas tienen un riesgo más alto de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer, además de tener una expectativa de vida más corta.

Permanecer sentado durante demasiado tiempo puede llevar a molestias musculares y en los huesos, especialmente en la nuca y espalda. Esto es todavía más dañino para la salud en las personas que hacen muy poco ejercicio o que no cumplen con los niveles recomendados de actividad física.

Estar activo físicamente es importante para contrarrestar los riesgos de salud que se asocian a ser sedentario, pero podría no cancelar del todo los efectos negativos de permanecer sentado durante largas horas del día.

Estar parado mucho tiempo también puede ser perjudicial.

Permanecer parado durante periodos extendidos puede ser dañino para la salud de músculos y huesos. Puede llevar a síntomas de los sistemas muscular y esquelético como la fatiga muscular, hinchazón en las piernas, venas varicosas, al igual que dolor y malestar en la espalda baja y las extremidades inferiores (caderas, rodillas, tobillos y pies).

Una mujer con dolor de espalda
(Foto: Getty Images) El dolor de espalda y de las extremidades se relaciona tanto con estar parado como con estar sentado mucho tiempo.

Estudios reciente sugieren limitar los periodos de pie a 40 minutos sin descanso. Esto reduciría las posibilidades de desarrollar los dolores musculares y de articulaciones asociados a estar de pie. Aplica a las personas que hayan tenido síntomas anteriormente y a las que no.

No todos los que permanecen de pie por periodos extendidos van a experimentar síntomas musculoesqueléticos, y habrá personas que son más resistentes a los efectos de permanecer de pie que otras.

Sin embargo, así te tomes un periodo de pausa de estar de pie, si has desarrollado problemas relacionados a estar parado, es probable que los vuelvas a experimentar cuando te vuelvas a parar.

El reducir o interrumpir el tiempo sentado parándote o moviéndote puede mejorar tu circulación sanguínea, metabolismo, salud cardíaca, salud mental y expectativa de vida.

Estudios modelo muestran que solo cambiar una hora de estar sentado al día por una hora parado lleva a mejoras en circunferencia de la cintura, niveles de grasa y colesterol.

Los beneficios son incluso más grandes cuando el sentarse se reemplaza con caminar o actividad moderada o vigorosa.

El interrumpir los periodos de tiempo prolongados en los que se permanece sentado con sesiones de 2 minutos cada 20 minutos, o 5 minutos cada 30, puede mejorar los niveles de glucosa, grasa y colesterol.

Otros estudios muestran que dividir los periodos de tiempo con tres minutos de caminar ligero o ejercicios simples de resistencia como las sentadillas cada 30 minutos también son efectivos.

La evidencia en torno a los escritorios ajustables

Una mujer subiendo escalera
(Foto: Getty Images) Manterse activo lo más que se pueda en la oficina es la mejor manera de obtener beneficios para la salud.

Los escritorios ajustables pueden reducir de manera efectiva el tiempo en el que los empleados de mesa permanecen sentados en el día.

Los usuarios de escritorios ajustables tienden a alternar entre posiciones de pie y sentados, en vez de permanecer de pie por periodos extendidos.

Sin embargo, no todos forman un nuevo hábito de trabajar mientras se está de pie, y muchos de los empleados vuelven a su manera anterior de permanecer sentados.

Los escritorios ajustables por sí solos no son suficiente para reducir el tiempo que los trabajadores permanecen sentados.

Los empleados y organizaciones deben tener en cuenta esto a la hora de formular políticas laborales, ambientales y culturales, para asegurar que iniciativas de “siéntense menos y muévanse más” se implementan y se mantienen.

¿Debería abandonar mi escritorio ajustable?

Una mujer estirando
(Foto: Getty Images) Los escritorios ajustables suelen ocupar mucho espacio, y puedes obtener mejores beneficios moviéndote.

Si eres de los que ya tiene un escritorio ajustable, dependerá de varios factores si te lo deberías quedar o no.

Piensa en tus factores de uso. ¿Usas el escritorio mayoritariamente en una posición de pie, o más bien lo usas cuando estás sentado?

  • Ten en cuenta tu comodidad. ¿Te genera algún tipo de incomodidad o fatiga permanecer mucho tiempo de pie o sentado? Si es así, es posible que tengas que ajustar tu rutina de sentado-parado o incluir soportes adicionales, como una alfombra para mayor comodidad cuando te pares, o un apoyo para los pies cuando te sientes, para evitar molestias.
  • Revisa qué tan ergonómico es tu escritorio. ¿Es tu escritorio ergonómicamente adecuado para trabajar tanto parado como sentado? Un escritorio adecuado ergonómicamente es esencial para que puedas trabajar de una manera cómoda y segura, tanto en la oficina como en la casa.
  • Piensa un poco en las necesidades de tu salud. ¿Podría el interrumpir los largos periodos sentado con periodos parado aliviar molestias causadas por el estar sentado, o contribuirá a mejorar tu salud metabólica y cardíaca? Pararse y moverse de manera regular durante el día te generará los mismos beneficios sin importar el tipo de escritorio que uses.

Si tienes una condición existente o síntomas músculo esqueléticos, busca consejos de un profesional de la salud o pregúntale a tu empleador sobre organizar una asesoría con un ergonomista. La guía de un experto puede ayudarte a tomar una decisión informada sobre tu escritorio.

Finalmente, considera el costo y los requerimientos de espacio para tu escritorio ajustable. Si no estás usándolo mucho parado, ¿a lo mejor te está quitando espacio y no te está devolviendo la inversión?

Al final, la decisión de si te quedas o te deshaces de tu escritorio ajustable dependerá de un balance de todas estas consideraciones.

Lo más importante es estar activo

Personas estirando en una oficina
Getty Images
Es importante que las compañías implementen planes que mantengan a las personas activas en la oficina.

Gobiernos como el de Australia o agencias de la salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que los adultos limiten la cantidad de horas que pasan sentados. Interrumpir y reemplazar el tiempo sentado con actividad física de cualquier intensidad, incluso leve, tiene beneficios para la salud.

La OMS además, sugiere que los adultos “busquen hacer más allá de los niveles recomendados de actividad moderada a vigorosa”, para reducir los efectos dañinos del estar sentado.

En otras palabras, el solo pararse no es suficiente para reducir los daños de estar sentado por periodos prolongados. Tenemos que sentarnos menos y movernos más.

* Josephine Chau es catedrática de Salud Pública en la Universidad de Macquarie, Australia. Esta nota se publicó en The Conversation y fue reproducida aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original en inglés.

línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...