Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Carlos Fuentes y el origen afrodescendiente de Artemio Cruz
Blog Invitado
Blog Invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Carlos Fuentes y el origen afrodescendiente de Artemio Cruz

En La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes pone en juego la identidad mestiza que ha negado la afrodescendencia como una parte constitutiva de la composición socio-cultural de México.
19 de septiembre, 2023
Por: José Luis Martínez Maldonado

Carlos Fuentes fue un prolífico novelista, cuentista y ensayista mexicano (1928-2012); su novela La región más transparente (1958) es considerada el inicio de la novela moderna en México. La muerte de Artemio Cruz (1962) cierra el ciclo de las novelas sobre la revolución mexicana.

El personaje central de esta novela, Artemio Cruz, se sumó a la “bola” revolucionaria huyendo de un crimen y se unió a los ejércitos de Zapata. Después de la Revolución se convirtió en el típico empresario-político corrupto, autoritario y hedonista que apareció con frecuencia en las novelas de la revolución y en la posterior literatura del siglo XX.

Artemio Cruz es el revolucionario, enriquecido ilegalmente, que se encuentra agonizando en una cama de su lujosa mansión en la Ciudad de México. Lo acompañan su esposa Catalina y su hija Teresa, a quienes desprecia. Las mujeres, a su vez, le tienen el mismo sentimiento a él, pero simulan preocupación cuando en realidad es interés por el testamento y la riqueza que Artemio acumuló a través de corruptelas. Artemio se jacta de pensar no dejarles ni un centavo, ya que siempre han vivido bajo los lujos que él les ha ofrecido, y ellas nunca han mostrado gratitud. Junto a él se encuentra su leal asistente Padilla, a quien piensa dejarle gran parte de su fortuna. También aparecen en la novela varios médicos que entran y salen de la habitación.

La revolución y los gobiernos postrevolucionarios de la primera mitad del siglo XX son el marco de la novela que apunta hacia el México que somos actualmente, con su sistema político de amenazas, de corrupción, de impunidad, de autoritarismo y de fortunas mal habidas. ¿Cuál es el origen de Artemio Cruz?

Hábilmente, Fuentes nos da pequeños indicios sobre la identidad de Artemio Cruz hasta que al final revela su verdadero origen. Al conocerlo por primera vez, Catalina su esposa, tuvo la siguiente impresión: “Levantó la mirada para observar, impúdicamente, los rasgos fuertes del desconocido. No pudo evitar el encuentro con los ojos verdes. Guapo no, hermoso no era. Pero esa piel oliva del rostro, desparramada por el cuerpo con la misma fuerza linear, sinuosa, de labios gruesos y los nervios saltones de las sienes…”. Esta primera impresión va desapareciendo con el tiempo y en su lugar queda el resentimiento por un matrimonio impuesto por su padre; ella siempre se sintió superior a su esposo. Los datos que nos va dando Fuentes de alguna manera “borran” o atenúan la apariencia de Artemio Cruz y solo al final conocemos la verdad. Sin embargo, hay indicios suficientes para imaginar su apariencia: “la cercanía de ese hombre alto y oscuro, de bigote espeso…” (p.130), o bien: “único retrato verídico de ese rostro de ojos verdes y boca enérgica, frente ancha y pómulos salientes” (p. 170); cuando Artemio camina por sus tierras, se dirige a una choza donde alguna vez tuvo relaciones con una mujer indígena. “La muchacha miró con susto la cara descompuesta del amo, el pelo rizado que le caía sobre los ojos de vidrio verdoso, los gruesos labios rodeados de un vello revuelto y áspero”.

Carlos Fuentes pone en juego la identidad mestiza que ha negado la presencia de origen africano como una parte constitutiva de la composición socio-cultural de México. El mestizaje aparenta celebrar la diversidad cultural, esta identidad común del mestizaje que incluyó durante los discursos nacionales en los siglos XIX y XX solamente a las poblaciones indígenas y a las europeas, básicamente la española; sin embargo, este discurso ha sido cuestionado durante el presente siglo gracias a los movimientos reivindicatorios de la presencia de poblaciones de origen africano en nuestro país que, entre otros, ha dado como resultado la reforma constitucional que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte integrante de la composición pluricultural de la Nación mexicana, con el fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social. Además, el censo 2020 incluyó una pregunta de autoadscripción dando por resultado que 2 milloones 576 mil 213 personas se reconocieran como afromexicanas, siendo Veracruz la tercera entidad federativa con mayor cantidad de afrodescendientes. Una de las pistas de Fuentes es precisamente su apellido Cruz, que denota su origen veracruzano y la permanencia en una encrucijada constante ya que siempre quiso huir de su origen. Pero “no morirás sin regresar: este poblado al pie del monte, habitado por trescientas personas y apenas distinguible por unos manchones de teja entre el follaje que, en cuanto echa raíz la piedra de la montaña, se encrespa en la suave ladera que acompaña al río en su curso hasta el mar cercano…”, ese es el lugar de su nacimiento.

El 9 de abril de 1889 nació Artemio Cruz. “Salía entre las piernas, salía empujado por las contracciones del vientre, cada vez más seguidas, y Lunero debía soltar los hombros de Cruz Isabel, Isabel Cruz, arrodillarse entre las piernas abiertas, recibir esa cabeza húmeda, negra, el pequeño cuerpo pegajoso, atado a Cruz Isabel, Isabel Cruz” y él, que cometió un crimen, hará todo lo posible por huir de su origen y piensa: “Le darán las gracias al pelado Artemio Cruz porque los hizo gente respetable; le darán las gracias porque no se conformó con vivir y morir en una choza de negros”. Así, finalmente Carlos Fuentes nos señala claramente el origen afrodescendiente de Artemio Cruz.

* José Luis Martínez Maldonado (@afrodes_mx / Facebook) es licenciando en Literatura y Arte Dramático y maestro en Artes Visuales. Es fundador de Afrodescendencias en México, Investigación e Incidencia A.C. y colaborador Programa Nacional de Afrodescendientes y Diversidad Cultural del INAH.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Tuve que escoger entre salvar a mis padres o a mi hijo”: las historias que deja el devastador terremoto de Marruecos
4 minutos de lectura

Cuando el terremoto destruyó su casa, Tayeb ait Ighenbaz tuvo que elegir a quién salvar. La decisión de rescatar a su hijo de los escombros y dejar morir a sus padres aún lo atormenta.

12 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Tayeb ait Ighenbaz se vio obligado a elegir entre salvar a su hijo de 11 años o a sus padres cuando estos quedaron atrapados bajo los escombros tras el devastador terremoto en Marruecos del pasado viernes.

El pastor de cabras de una pequeña comunidad en las montañas del Atlas dice que está atormentado por la decisión que tuvo que tomar.

Tayeb estaba con su esposa, sus dos hijos y sus padres el viernes por la noche en su pequeña casa de piedra cuando esta fue sacudida por el mayor terremoto que ha sufrido el país en 60 años.

Acompaño a Tayeb a su antigua casa que ahora está en ruinas.

Todavía se puede ver parcialmente el interior de la construcción. Él señala los escombros mientras me dice: “Allí es donde estaban”.

“Todo pasó muy rápido. Cuando sucedió el terremoto, todos corrimos hacia la puerta. Mi padre estaba durmiendo y yo le grité a mi madre que saliera, pero ella se quedó a esperarlo”, dice.

Del otro lado, él solo podía ver a su esposa y a su hija.

Cuando regresó a la casa derrumbada, Tayeb encontró a su hijo y a sus padres atrapados entre los escombros. La mano de su hijo se asomaba entre los cascotes.

Sabía que tenía que actuar rápidamente, y se dirigió hacia donde estaba su hijo Adam, y comenzó a cavar deseperadamente para sacarlo.

Cuando fue a buscar a sus padres, atrapados bajo una gran losa de piedra, dice que ya era demasiado tarde.

“Tuve que escoger entre mis padres y mi hijo”, dice con lágrimas en los ojos.

“No pude ayudar a mis padres porque una pared cayó sobre sus cuerpos. Es muy triste. Vi como morían mis padres”.

Tayeb señala las manchas sobre su pantalón, y me dice que es la sangre de sus padres. Toda su ropa está dentro de su casa. No ha podido cambiarse desde que se produjo el sismo.

La familia vive ahora junto a sus parientes en carpas improvisadas cerca de su antigua casa. Tayeb cuenta que todo su dinero está en la casa, y que la mayoría de sus cabras han muerto.

“Es como haber nacido otra vez en una nueva vida. Sin padres, sin casa, sin comida, sin ropa. Tengo 50 años y tengo que empezar de nuevo”, dice.

Él no puede ahora pensar en cómo continuar, pero se acuerda de las lecciones que le enseñaron sus padres.

“Siempre me decían ‘sé paciente, trabaja duro, nunca te rindas’”.

Mientras conversamos, su hijo Adam se acerca vestido con una camiseta del club de fútbol Juventus con el nombre de Ronaldo en la espalda, y abraza a su padre.

“Mi papá me salvó de la muerte”, dice sonriendo.

“Éramos cinco en mi familia. Ahora somos dos”

Unos metros más lejos, camino a la ciudad de Amizmiz, otro hijo abraza a su padre.

Abdulmajid ait Jaefer dice que estaba en su casa con su esposa y sus tres hijos cuando comenzó el terremoto y “el piso se cayó”.

Su hijo Mohamed, de 12 años, salió del edificio, pero el resto de la familia quedó atrapada.

Abdulmajid cuenta que sus piernas quedaron atrapadas bajo los escombros, pero que un vecino lo ayudó a salir.

Luego pasó dos horas tratando de rescatar a su esposa y a una de sus hijas.

Las dos estaban muertas cuando logró sacarlas de entre los escombros.

Al día siguiente, el cuerpo sin vida de otra de sus hijas fue rescatado.

Abdulmajid, de 47 años, duerme ahora bajo un toldo frente a lo que quedó de su casa.

Puede ver la cocina, con la nevera aún de pie y ropa colgada puesta a secar.

Dice que no puede abandonar la zona porque necesita “hacer guardia” para proteger sus posesiones, y el recuerdo de su vida allí.

“Esa es mi cocina y mi nevera. Todos estábamos allí. Ahora solo puedo mirar hacia allí”, dice.

Antes del viernes, Abdulmajid dice que nunca jamás pensó en un terremoto. “Incluso ahora, no lo puedo creer”.

Mientras conversamos, un auto para cerca de nosotros y un grupo de gente baja para ofrecer sus condolencias. Otros que caminan por la calle se detienen para darle un abrazo al padre y esposo.

“Éramos cinco en mi familia. Ahora somos dos”, me dice con tristeza.

“Por el momento, solo puedo pensar en una cosa: mi hijo”.

Reporteo adicional: Wahid El Moutanna.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...