El 01 de agosto de este año, la precandidata a la presidencia Xóchitl Gálvez señaló en una conferencia de prensa en Guanajuato, respecto al fiscal Carlos Zamarripa:
“En el caso del fiscal (…) puede ser que tenga problemas de eficiencia o eficacia, que eso es distinto, o sea, yo creo que le toca al gobernador y al Congreso evaluar la eficiencia, porque a veces puede ser que no haya corrupción, pero si no hay eficacia o no hay eficiencia, hay impunidad, entonces habrá que ver qué tantos delitos del fuero común han quedado impunes por un mal trabajo de la Fiscalía” (Fuente: Milenio. Énfasis propio).
Para la virtual candidata del PAN, la impunidad en Guanajuato estaría relacionada con la falta de capacidad técnica de la Fiscalía de Guanajuato. Justo lo contrario que el Gobierno del Estado ha señalado, que tiene a un funcionario que cuenta con capacitaciones y certificaciones internacionales. El dicho de Gálvez se ubicaría en la IMPUNIDAD PASIVA, que implica la ausencia de estrategias de investigación criminal para cumplir el objetivo para el cual fue creada la institución: procurar justicia. Esto es falso en Guanajuato.
Alejandro Anaya, James Cavallaro y Patricia Cruz, 1 mediante un análisis de casos, señalan que “la impunidad en materia de violación a los derechos humanos suele ser resultado de una serie de acciones realizadas con el fin explícito de garantizar que no haya castigo o sanción para los responsables”. A esto lo denominan IMPUNIDAD ACTIVA. Se traduce en mecanismos concretos que no deben confundirse con la falta de capacidad técnica, sino lo contrario, con una estrategia deliberada de la autoridad para que la justicia no llegue a las víctimas.
¿Cómo analizar esta impunidad activa en un caso específico?
Uno de los ejemplos más claros es el del presunto homicidio de Jorge González Topete, funcionario de una empresa bancaria que fue encontrado sin vida el 15 de noviembre de 2015. La viuda y su equipo jurídico ofrecieron una conferencia de prensa el pasado 20 de septiembre, en la que señalaron que la Fiscalía de Guanajuato determinó cerrar de nuevo la averiguación previa del caso, concluyendo que Jorge se suicidó, contrario a lo que la víctima ha comprobado con su propia investigación.
¿Qué elementos de impunidad activa hay en el caso de Jorge?. Para conocer a detalle la actuación de Carlos Zamarripa en el caso se puede ver en esta línea del tiempo.
Quizá la más evidente práctica de impunidad activa en la que Carlos Zamarripa ha incurrido en el caso ha sido la fabricación del caso de suicidio. La familia ha insistido recientemente en que se debe utilizar el “Protocolo Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas” (2016), situación en la que puede configurar la muerte de Jorge González Topete.
¿Por qué hacer pasar por un suicidio un caso de homicidio? ¿Qué oculta Zamarripa?
* Raymundo Sandoval (@ray_sandoval) es defensor de derechos humanos.
1 Anaya, A; Cavallaro, J, y Cruz, P (2021) La impunidad activa en México. Cómo entender y enfrentar las violaciones masivas a los derechos humanos. ITESO y Red Universitaria de Derechos Humanos.
Las muestras del asteroide Bennu que recolectó la sonda Osiris-Rex podrían dar indicios sobre cómo se inició la vida en la Tierra.
Este domingo, la cápsula Osiris-Rex de la Nasa atravesó la atmósfera de la Tierra a unas 15 veces la velocidad de la bala de un rifle.
A esas velocidades, se convirtió en una bola de fuego en el cielo, pero un escudo contra el calor y un paracaídas frenaron el descenso, convirtiéndolo en un suave aterrizaje en el desierto de Utah, en EE.UU.
La cápsula trae un cargamento precioso: un puñado de polvo recolectado del asteroide Bennu, una roca espacial del tamaño de una montaña que puede darnos información clave para responder a una de las preguntas más profundas para los humanos: ¿de dónde venimos?
“Cuando tengamos los 250 g del asteroide Bennu, estaremos viendo material que existía antes que existiera nuestro planeta, incluso algunos granos podrían ser más viejos que nuestro sistema solar”, dice el profesor Dante Lauretta, investigador principal de la misión.
“Estamos tratando de rastrear nuestros inicios. ¿Cómo se formó la Tierra y por qué es un lugar habitable? ¿De dónde viene toda el agua de nuestros océanos? ¿de dónde viene todo el aire que existe en nuestra atmósfera? Y de manera más importante, ¿cuál es la fuente de todas las moléculas orgánicas que componen la vida en la Tierra?”.
La creencia que prevalece es que muchos de los componentes clave para la vida llegaron a nuestro planeta durante una época muy temprana de la historia de la Tierra en una lluvia de meteoritos, muchos de ellos a lo mejor parecidos a Bennu.
La travesía para conseguir los fragmentos de Bennu comenzó en 2016, cuando la NASA lanzó la nave Osiris Rex hacia el objeto de 500 metros de diámetro.
Le tomaría dos años en llegar al cuerpo rocoso y otros dos años más se dedicaron a cartografiarlo, antes de que el equipo de la misión pudiera identificar con confianza un lugar en la superficie de la piedra espacial en el que recoger una muestra de “tierra”.
Alguien clave a la hora de tomar esa decisión fue la leyenda británica del rock y astrofísico Brian May. El guitarrista de Queen es un experto en mapeo de imágenes estéreo.
Tiene la habilidad de alinear dos imágenes con diferentes ángulos de un mismo objeto para dar un sentido de perspectiva, formando una escena 3D. Él y su colaboradora Claudia Manzoni hicieron esto para elaborar la lista final de lugares en Bennu en los que recoger muestras. Ellos definieron los lugares más seguros para el acercamiento.
El momento de la captura de la muestra, el 20 de octubre de 2020, fue increíble.
Osiris Rex descendió hasta el asteroide, sosteniendo su mecanismo de agarre al final de un palo de 3 metros de longitud.
La idea era darle un golpe a la superficie de la roca y, al mismo tiempo, soltar un soplido de gas de nitrógeno para levantar polvo. Pero lo que ocurrió después fue un shock.
Cuando el mecanismo hizo contacto, la superficie se partió como un fluido. Para cuando el gas se disparó, el disco ya estaba 10 cm por debajo. La presión del nitrógeno abrió un agujero de 8 mts de diámetro. El material voló por todos lados, pero lo importante es que parte cayó en la cámara de recolección.
Así que aquí estamos. Osiris-Rex entregó la muestra del asteroide Bennu al final de lo que ha sido un viaje de ida y vuelta de siete años y de 7 mil millones de kilómetros.
La cámara será llevada al Centro Espacial Johnson, en Texas, donde se ha construido un cuarto especial dedicado al análisis de las muestras.
El doctor Ashley King del Museo de Historia Natural (NHM) de Londres, será uno de los primeros en poner sus guantes sobre el material. Forma parte del equipo “mirada rápida”, que será el que haga el análisis inicial.
“Traer muestras de un asteroide no es algo que hagamos muy a menudo. Así que quieres hacer esas mediciones iniciales y quieres hacerlas muy bien”, dice. “Es muy emocionante”.
Te puede interesar: La carrera por llegar al polo sur de la Luna, la región más desconocida de nuestro satélite
La Nasa ve al asteroide Bennu como la roca más peligrosa del sistema solar. Su trayectoria en el espacio hace que sea el asteroide con mayores probabilidades de impactar a la Tierra del que se tenga conocimiento.
Pero no hay que asustarse, las probabilidades son muy bajas, parecidas a que lances una moneda al aire y te salga cara once veces seguidas. Y un impacto no ocurriría el próximo siglo.
Bennu seguramente tenga agua, y bastante: al menos el 10% de su peso, y toda en sus minerales. Los científicos intentarán ver si las proporciones de los distintos tipos de átomos de hidrógeno en esta agua es parecida a la de los océanos de la Tierra.
Si, como creen algunos expertos, la Tierra temprana estaba tan caliente que perdió gran parte de su agua, el encontrar una coincidencia de H2O en Bennu podría impulsar la idea de que un bombardeo posterior de asteroides tuvo gran relevancia en darles volumen a nuestros océanos.
También es posible que Bennu contenga entre 5% y 10% de su peso en carbono. Aquí radica gran parte del interés. Como sabemos, nuestro planeta se basa en la química orgánica. Al igual que el agua, ¿habrán llegado las moléculas desde el espacio para que empezara la biología en la joven Tierra?
“Uno de los primeros análisis que se les harán a las muestras incluirá hacer un inventario de todas las moléculas basadas en carbono que contenga”, dice la profesora Sara Russell.
“Sabemos, a través de estudiar meteoritos, que los asteroides probablemente contienen distintas moléculas orgánicas. Pero en los meteoritos, muchas veces están bastante contaminadas, así que estas muestras nos dan una oportunidad de descubrir realmente cuáles son los componentes orgánicos prístinos de Bennu”.
El profesor Lauretta agrega: “De hecho, nunca hemos buscado en los meteoritos los aminoácidos de las proteínas por este problema de la contaminación. Así que creemos que realmente vamos a avanzar en nuestro entendimiento de lo que llamamos la ‘hipótesis de entrega exógena’, la idea que estos asteroides fueron la fuente de los bloques fundacionales de la vida”.
Reportería adicional de Rebecca Morelle, Alison Francis y Kevin Church
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.