Home
>
Analisis
>
Invitades
>
La importancia de los contrapesos para la supervivencia democrática
Blog Invitado
Blog Invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

La importancia de los contrapesos para la supervivencia democrática

Para evitar el deterioro de los sistemas y valores democráticos, existen los contrapesos. Algunos tienen cierto grado de dependencia del Ejecutivo y otros son completamente ajenos a él. Con el paso del tiempo, estos actores se han convertido en elementos imprescindibles en las democracias modernas.
31 de agosto, 2023

En términos generales, la gobernanza democrática se asocia con sistemas de gobierno en donde se respeta el Estado de Derecho y las instituciones funcionan en apego a las normas democráticas. Ello, por ejemplo, se traduce en regímenes políticos donde los gobernantes son electos mediante procesos libres, periódicos y transparentes. Otros factores característicos incluyen la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el respeto por los derechos humanos. Cabe resaltar que en estos sistemas de gobierno se busca que la ciudadanía participe abiertamente y ejerza a plenitud sus libertades.

En la práctica, la gobernanza democrática puede verse amenazada por distintos factores que en ocasiones actúan de forma individual o simultánea. Algunos de ellos pueden ser heredados y de mayor complejidad en su solución, como los altos niveles de pobreza o desigualdad. No obstante, el deterioro de la gobernanza democrática también puede ser motivado por un líder que premeditadamente busque centralizar el poder, polarizar a la sociedad, radicalizar el debate público, desinformar, empoderar a las fuerzas armadas y hacer poco o nada por combatir al crimen organizado y a la corrupción.

Para evitar el deterioro de los sistemas y valores democráticos, existen los contrapesos. Algunos tienen cierto grado de dependencia del Ejecutivo y otros son completamente ajenos a él. Con el paso del tiempo, estos actores se han convertido en elementos imprescindibles en las democracias modernas. En la teoría, los contrapesos vigilan la actividad de otros actores, con el fin de evitar que se comporten de una manera ilegal o poco ética. En la práctica, monitorean los procesos democráticos, identifican abusos provenientes del Ejecutivo, levantan las alarmas y generan evidencia sobre las irregularidades para el uso público.

Los contrapesos tradicionales del Ejecutivo son los poderes Legislativo y Judicial. Asimismo, se han ido fortaleciendo las facultades e independencia de los organismos autónomos, las oficinas de auditoría, así como de las agencias anticorrupción. En el listado también se incluye a los think tanks (centros de investigación/organizaciones de sociedad civil), al sector privado y a los medios de comunicación. En estos casos, como parte de su monitoreo y seguimiento, analizan y cuestionan las acciones del Ejecutivo. La tarea de señalar abusos y  faltas invariablemente incomoda al poder.

La fuerza que tienen los contrapesos y su capacidad de lograr que los agentes observados rindan cuentas y generen algún tipo de cambio, a partir de una observación, depende de varios factores. En ciertos casos, su vulnerabilidad se hace palpable con la disminución del presupuesto público, la estigmatización y la persecución. La relación de poder puede llegar a ser bastante asimétrica, como sucede cuando las organizaciones de la sociedad civil buscan confrontar la fuerza del Estado. Es entonces cuando la suma de esfuerzos de varios contrapesos cobra relevancia.

En el caso de México, hemos sido testigos de los reiterados ataques a algunos de estos actores. Entre las víctimas encontramos al Instituto Nacional Electoral (INE), a algunos miembros de la Suprema Corte de Justicia, a diversos periodistas, activistas, organizaciones de la sociedad civil, al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre muchos otros.

Si bien las agresiones han adoptado diversas formas, resulta interesante abordar el tema del INAI y la importancia que han tenido los contrapesos para mantener con vida y operando a la institución. Cabe recordar que a finales de marzo el pleno del organismo se quedó únicamente con cuatro de sus siete miembros, lo que hizo imposible que pudieran sesionar y desahogar los recursos de revisión.

Fueron varios los esfuerzos y acciones que emprendieron distintos contrapesos de forma simultánea para presionar el nombramiento, en un primer momento, de los comisionados faltantes y, posteriormente, para permitir al pleno del INAI sesionar únicamente con los cuatro miembros restantes. La postura y unión de las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial fueron claras ante la situación del organismo. Se estaba vulnerando el derecho de acceso a la información consagrado en la Constitución.

En medio de esa lucha, una buena noticia es la resolución de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia que, luego de cinco meses de parálisis, autoriza que el INAI pueda sesionar con cuatro de los siete integrantes que debería tener su pleno. Lo anterior, en tanto que el Senado realiza al menos uno de los nombramientos pendientes.

El caso del INAI es un ejemplo claro de un intento de parte del Ejecutivo por debilitar una institución que se ha constituido a partir de valores democráticos y que vela, entre otras cosas, por la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, este mismo caso nos deja ver la relevancia que tienen los contrapesos y, aún más, la importancia de articular  estrategias que busquen activar a varios de ellos de manera coordinada para contrarrestar las debilidades individuales y potenciar su efectividad.

* Liliana Alvarado (@lilialvaradob) es Directora General de Ethos Innovación en Políticas Públicas (@EthosInnovacion).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
3 minutos de lectura

Mamadou Safayou Barry, un guineano de 25 años, emprendió un viaje en bicicleta de más de 4.000 kilómetros para estudiar en la universidad de sus sueños.

23 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.

En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.

En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.

Pero valió la pena.

Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.

Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.

Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.

Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.

También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.

Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.

“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.

Mamadou Safayou Barry
Mamadou Safayou Barry
Nahla Elseidy, decana de estudios islámicos en la Universidad Al-Azhar, con Mamadou Safayou Barry.

“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.

Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.

Un golpe de suerte

Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.

Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.

Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.

El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.

Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.

Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.

Mamadou Safayou Barry
Getty Images
La mezquita de al-Azhar, la más antigua de El Cairo, es la sede de una escuela de teología considerada una de las universidad más antiguas del mundo oriental.

La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo

Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.

Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.

“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.

Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...