Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Sobre las narrativas negras y la sombra de la corrupción
Blog Invitado
Blog Invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Sobre las narrativas negras y la sombra de la corrupción

La historia también ha sido un lugar en el que las voces de las comunidades negras han sido sistemáticamente marginadas o silenciadas.
30 de agosto, 2023
Por: Mexiro, A. C. / Revista Matamba

Seguramente habrán oído aquel viejo refrán que dice “la historia la escriben los vencedores”; sin embargo, detrás de las aparentes páginas inmutables de los libros de historia y las crónicas, a menudo se oculta lo que Germán Colmenares en su momento llamó una “prisión historiográfica”, el cual es un concepto que refiere a las limitaciones invisibles, pero con una indudable presencia poderosa en las ciencias sociales, que restringe el relato completo de las vivencias de las culturas humanas situando unas historias sobre otras, o más bien imponiendo una historia única, en palabras de Chimamanda Ngozi. Ahora, es fundamental explorar cómo esta prisión ha afectado a las narrativas históricas de las comunidades negras, mientras se conecta sorprendentemente con la corrupción y sus impactos desiguales en estas mismas comunidades.

En este orden de ideas, la historia también ha sido un lugar en el que las voces de las comunidades negras han sido sistemáticamente marginadas o silenciadas. Esto ha llevado a un “encierro” metafórico de estas comunidades en el mundo de la imaginación colectiva, en particular de los imaginarios positivos, porque si lo piensan, ¿que nos decían en el colegio sobre las comunidades afrodescendientes además de que fueron personas esclavizadas? Estas narrativas limitadas, donde las contribuciones y las luchas de las comunidades negras a menudo se minimizan o de plano se ignoran, crean una percepción inexacta de su presencia en la historia y en particular, de los escenarios políticos. Al relegar a estas comunidades al papel de meros espectadores pasivos en el teatro político, se ha perpetuado una visión errónea y reductiva de su influencia y poder. Es decir, están encerrados en la prisión historiográfica.

En concordancia con lo anterior, dos organizaciones civiles, una de México y otra de Colombia, decidimos reflexionar sobre el lugar y los impactos de la corrupción en las comunidades negras. Pues tanto en Mexiro, una organización civil mexicana que trabaja en temas de anticorrupción con perspectiva de género, y la Revista Matamba, un espacio digital afro-juvenil que visibiliza las voces de los y las jóvenes afrocolombianos, vemos la relación entre la prisión historiográfica y la corrupción como una paradoja dolorosa para las mencionadas comunidades. La invisibilización histórica de las comunidades negras ha resultado en su marginación en cuestiones políticas y económicas, dejándolas en una posición vulnerable frente a las fuerzas de la corrupción.

La deuda de la historia como ciencia, pero también de los mismos Estados y de la sociedad en general con las personas afrodescendientes, no solo se ha reflejado en la falta de representación, pues precisamente por esta prisión histórica estas comunidades son despojadas de los procesos de participación política. Esto se traduce en un vacío de poder y representación, en donde la corrupción encuentra un terreno fértil para prosperar, afectando de manera desproporcionada a las comunidades negras históricamente marginalizadas.

La corrupción socava los recursos y las oportunidades disponibles para las poblaciones más marginadas, agravando las desigualdades ya existentes, por ello los efectos nocivos de la misma se sienten de manera más agudos en contextos y comunidades que han sido víctimas de la prisión historiográfica, pues se les ve incapaces de liderar, comprender o ejercer incidencia política sobre sus territorios, gracias a la falta de representación histórica y política a las que han sido sometidas, esto perpetúa un ciclo de invisibilidad y desventaja, lo que a su vez alimenta la corrupción y deteriora los esfuerzos por lograr un cambio significativo.

Para desmontar esta perversa interconexión entre la prisión historiográfica, las narrativas negras y la corrupción, es necesario e imperativo que como sociedad estemos dispuestos a incomodarnos para repensar una nueva historia que visibilice las voces y las experiencias de las comunidades negras, para permitirnos crear nuevas narrativas dignificantes para desmontar la colonialidad que atraviesa todos los ámbitos de la vida. Por ello, también se hace necesario ser conscientes de que tanto podemos contribuir a esta lucha, a estas comunidades, pero sobre todo a estar dispuestos a prestar nuestras plataformas a las comunidades negras para que sean elles mismos quienes nos cuenten sobre sus contribuciones, luchas y resistencias, no sólo como un acto de justicia, sino sino como una forma de evocar su liderazgo contra los procesos de corrupción y desigualdad.

* Mexiro A. C. (@yomexiro) es una organización feminista, antimilitarista, decolonial, comunitaria y anticorrupción de México. Revista Matamba (@MatambaRevista) es periodismo antirracista desde las voces negras y disidencias sexuales, de Cali, Colombia.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Imágenes del antes y el después de las catastróficas inundaciones en Libia que han dejado al menos 11 mil muertos
2 minutos de lectura

Los daños hasta el momento son incalculables.

15 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las imágenes satelitales muestran la escala de la destrucción en la ciudad portuaria de Derna, en Libia, después de que aguas torrenciales arrasaran puentes, calles y comunidades enteras, dejando miles de fallecidos y desaparecidos en el camino.

Las fuertes lluvias que trajo consigo la tormenta Daniel durante el fin de semana ocasionaron el colapso de dos represas sobre el río Wadi Derna, que recorre la ciudad y que, por lo general, tiene un caudal muy reducido. Los torrentes de agua y escombros dejaron una estela de devastación.

Una serie de puentes cruzaban el Wadi, conectando un área del puerto con la parte occidental de la ciudad.

Las aguas – descritas por un oficial como “un tsunami”- arrasaron los puentes al igual que bloques de edificios residenciales enteros (incluyendo complejos de varios pisos), edificios gubernamentales y una mezquita de gran tamaño.

Barrios en la ciudad portuaria de Derna afectados por las aguas
BBC

En el barrio de Al-Eilwa, se reportaron inundaciones en el 96% de las casas.

Muchas de las propiedades construidas en las cercanías al río desaparecieron, solamente dejando visibles los cimientos de las construcciones.

Ilustración muestra como el río divide la ciudad en dos
BBC

Una carretera costera cercana al puerto cayó al mar.

El gráfico muestra la carretera que el agua destruyó en Derna
BBC

La población de Derna contaba con una población de 200.000 personas antes de la tormenta.

El alcalde de la ciudad dijo que dado el número de barrios que resultaron completamente destruidos, pudieron haber muerto entre 18.000 y 20.000 personas.

Miles más están heridas o desaparecidas, mientras muchas quedaron sin dónde vivir.

Un análisis de Naciones Unidas muestra que más de 2.200 estructuras fueron expuestas a las aguas y que al menos seis puentes y el área del puerto habían sufrido graves daños.

Barrios afectados severamente como Al-Bilad y Al-Maghar a ambos lados del río, también albergaban los centros de salud que la gente de la ciudad usaba, según los analistas de desastres de Reach.

Los hogares que fueron construidos sobre el lecho seco del río en el lado de la represa que daba hacia el mar fueron los que recibieron la mayor fuerza del impacto del agua.

Imágenes de las zonas afectadas|
BBC

Hamad Shalawi, miembro del comité de desastres local, dijo que la ciudad había sido destruida en segundos y que familias enteras habían muerto.

“La geografía de la ciudad cambió completamente con la mitad de la ciudad barrida hacia el mar”, le dijo al servicio árabe de la BBC.

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...