Home
>
Analisis
>
Invitades
>
¿Podemos seguir hablando de Taylor Swift? Creando espacios seguros entre nosotras
Blog Invitado
Blog Invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

¿Podemos seguir hablando de Taylor Swift? Creando espacios seguros entre nosotras

Como en el ambiente que se vivió por los conciertos de Taylor Swift, hagamos del mundo un concierto, en el que cada mujer pueda, desde su propia diversidad, habitar y transitar el espacio sin miedo.
20 de septiembre, 2023
Por: Fernanda Saldivar / ADIL Diversidad e Inclusión Laboral

El pasado agosto pude ir a uno de los cuatro conciertos que se llevaron a cabo en la Ciudad de México de la aclamada rubia Taylor Swift. He ido a conciertos desde que tenía 15 años y nunca había experimentado todo lo que viví para este evento. Me causó mucho interés reflexionar acerca de toda la experiencia que implicó.

Recuerdo el primer concierto al que fui, uno de rock en un salón que ya no existe en Polanco, en la Ciudad de México. Fui con mi mamá, las dos vestidas de negro con botas rockeras, igual que la mayoría de los asistentes. Recuerdo el ambiente hostil que se sentía, sobre todo entre nosotras con ese mito acerca de que entre mujeres nos tenemos envidia y no podemos crear vínculos honestos; nos veíamos las unas a las otras y uno que otro comentario acerca de la vestimenta que llevábamos que, como dije anteriormente, era igual al de la mayoría. En ese momento me parecía normal que nos viéramos las unas a las otras como enemigas, no lo cuestioné hasta muchos años después.

Así, fueron pasando otros eventos con casi la misma dinámica hasta que empezaron a surgir los ya famosos festivales de música, en donde admirábamos cada vez más la creatividad de nuestras vestimentas y, aunque aún escuchaba o decía comentarios al respecto de la apariencia de las y los demás que venían desde mis prejuicios, comencé a cuestionarme si era realmente relevante el tema de la ropa. Fue entonces que comenzaba a reflexionar sobre los roles de género y el papel que las personas desempeñamos dentro de los espacios públicos para que las demás personas se sientan parte o no del mismo.

Regresando al evento del año, me sorprendí mucho al ver todos los preparativos que el público empezó a organizar: noches de karaoke con las amigas, decidir qué vestimenta iban a utilizar y el juntarse para hacer los friendship bracelets para intercambiar con desconocidos durante el evento. Esa última actividad en la que la dinámica era hacer pulseras con letras de canciones o referencias de la artista, el tiempo y cuidado de los diseños y regalarlas a cualquier persona, me pareció un acto de acuerdo social en el que todas las personas desde nuestras diferencias de gustos o colores encontramos un punto de encuentro para llevar a cabo algo tan sencillo pero enternecedor como es el intercambiarnos experiencias.

En redes sociales leí muchos comentarios sobre cómo las personas se sintieron con su participación en el concierto: sin miedo a ser ridiculizadas por cómo iban vestidas, sin miedo a que alguien juzgara sus gustos o sus canciones favoritas, ocupando el espacio público como el transporte público sin la inseguridad de que alguien pudiera aventarles un comentario negativo porque todas y todos íbamos hacia un mismo punto de encuentro.

Una pequeña utopía. Un fin de semana en el que el espacio se convirtió en un mar de diversidad sin prejuicios. La ocupación del espacio público como un lugar seguro en el que había más esperanza que miedo. Esto me recordó mucho a una de las sesiones a las que he tenido el privilegio de asistir de mis colegas de ADIL: las personas somos quienes creamos espacios seguros.

Hagamos entonces del mundo un concierto, en el que cada mujer pueda, desde su propia diversidad, habitar y transitar el espacio sin miedo. En el que podamos sabernos seguras de nuestra existencia dejando a un lado los prejuicios que también nos atraviesan. Encontremos acuerdos desde nuestras diferencias, seamos amables la unas con las otras, con nuestras madres, hermanas, amigas y las que nos rodean, dejando de lado los mitos patriarcales de que no podemos crear vínculos afectivos desde el respeto, el diálogo y la escucha, porque estamos viendo gracias a estos sucesos, que juntas si podemos.

* Fernanda Saldivar (@_ferss_) es Coordinadora de Proyectos en @ADILdiversidad. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del Valle de México (UVM). Ha colaborado con distintas organizaciones de la sociedad civil en proyectos culturales, educativos y de incidencia pública, tales como subastas de arte y ferias de salud sexual, específicamente en materia de respuesta al VIH.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo es la cárcel-rascacielos de Chicago en la que está preso el hijo del Chapo
4 minutos de lectura

Fue concebida como parte de un programa del gobierno para construir nuevas prisiones entre 1968 y 1978.

25 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Ovidio Guzmán, uno de los hijos del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue extraditado el 18 de septiembre a Estados Unidos y desde entonces está arrestado en una cárcel de Chicago.

Apodado el “Triángulo de Hierro”, el Centro Correccional Metropolitano es un rascacielos de 28 pisos ubicado en el centro de la ciudad estadounidense, un imponente edificio triangular de hormigón diseñado por el arquitecto Harry Weese e inaugurado en 1975.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
El edificio fue diseñado por el arquitecto Harry Weese y se terminó de construir en 1975.

El edificio tiene pequeñas rendijas verticales de 13 de ancho por 2,30 metros de alto que funcionan como ventanas irregulares hacia el exterior y que conforman una especie de monolito perforado.

Las ventanas, así diseñadas para evitar fugas, no tienen rejas, como es habitual en las cárceles.

En su momento costó US$10,2 millones, según el periódico local Chicago Tribune, cifra que hoy equivaldría a casi US$60 millones.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
Su particular forma triangular se destaca en la arquitectura de la ciudad.

“Lujoso”

Esta cárcel fue concebida como parte de un programa del gobierno para construir nuevas prisiones entre 1968 y 1978, y suponía un modelo de centro de detención diferente para aquellos que están aguardando su juicio o que han recibido una condena breve.

Cuando se inauguró, William Nelson, su primer director, dijo: “Este edificio es completamente seguro, pero fue construido de manera eficiente y teniendo en cuenta la dignidad humana“.

El entonces juez James B. Parsons del Tribunal de Distrito de Estados Unidos lo describió como “lujoso”.

“No hay rejas”, dijo. “Las puertas se abren y cierran libremente. Los pisos están alfombrados. La comida es muy buena y las instalaciones recreativas son excelentes”, afirmó, según recogió el Chicago Tribune en un artículo publicado en 1995.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
En la azotea está el patio donde los reclusos pueden hacer ejercicio o simplemente estar al aire libre.

Al menos en aquel momento, los presos podían ir al patio -ubicado en la azotea- solo dos veces a la semana porque permitían estar 20 personas al mismo tiempo como máximo.

El patio está totalmente cubierto por un alambrado, para evitar que lleguen helicópteros a llevarse a alguno de los presos.

Allí se puede jugar al baloncesto, vóleibol o hacer ejercicio.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
Tras diferentes episodios de fugas, se han añadido medidas de seguridad en esta cárcel federal.

También podían visitar la biblioteca, la videoteca y la capilla tres veces por semana.

Algunas medidas de seguridad se han añadido después de su inauguración, ya que hubo episodios de fuga.

Por ejemplo, en diciembre de 2012 dos presos se escaparon desde el piso 17 haciendo un boquete en la pared y arrojando una cuerda tejida a partir de sábanas e hilo dental y sujetada de las literas de la celda.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
El Centro Correccional Metropolitano está pensado para estadías cortas.

“Los Chapitos”

De acuerdo al registro público de la Oficina Federal de Prisiones, que administra este centro, Ovidio Guzmán López, de 33 años, es uno de los 486 hombres y mujeres allí recluidos.

Originalmente había sido construido para albergar a 400 presos.

Ovidio Guzmán siendo trasladado a Estados Unidos.
X/@DEREKMALTZ_SR
Ovidio Guzmán en el avión que lo llevó a Estados Unidos.

Desde el arresto de “El Chapo” Guzmán en 2016 y su posterior extradición a Estados Unidos, cuatro de sus hijos, conocidos como Los Chapitos, supuestamente asumieron roles protagónicos en el cartel.

Los agentes de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) dicen que el cártel de Sinaloa es la fuente de gran parte del fentanilo ilícito que se introduce de contrabando en Estados Unidos.

Según la jefa de la DEA, Anne Milgram, “Los Chapitos fueron pioneros en la fabricación y el tráfico de la droga más mortífera que nuestro país haya enfrentado jamás”.

Después de que su padre fuera condenado en EE.UU. a cadena perpetua en 2019, Ovidio Guzmán, alias el Ratón, era considerado uno de los líderes del cartel de Sinaloa y fue acusado por Washington de conspiración para distribuir drogas para ser importadas a EE.UU.

En su primera comparecencia ante un juez en Chicago el 5 de septiembre, Guzmán se declaró no culpable de los cargos que enfrenta por narcotráfico.

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...