Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Atarraya
>
¿El dinero de la Ciudad de México se va a la basura?
Atarraya
Atarraya
ATARRAYA publica temas sobre océanos, diversidad marina, protección y restauración de los mares de México,... Continuar Leyendo
2 minutos de lectura

¿El dinero de la Ciudad de México se va a la basura?

Más de 53.4 millones de pesos de las y los ciudadanos se fueron literalmente a la basura en 2021. Esa fue la cantidad que la Ciudad de México gastó en la gestión de la basura plástica del comercio electrónico.
13 de septiembre, 2023
Por: Guillermo Pérez

Hay muchas razones por las que debe importarnos que se regulen los plásticos innecesarios del comercio electrónico en la Ciudad de México. Una de ellas es el gasto millonario que representa el manejo de la basura plástica de esta industria que usa plástico para reempaquetar artículos que, en su mayoría, vienen con embalaje del proveedor.

Más de 53.4 millones de pesos de las y los ciudadanos se fueron literalmente a la basura en 2021. Esa fue la cantidad que la Ciudad de México gastó en la gestión de la basura plástica del comercio electrónico que es 2.6 veces más del presupuesto que ejerció la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México (20.08 millones) y 5.7 veces el presupuesto que se gastó en el Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón (9.36 millones).

También fue más que el presupuesto ejercido por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México (48.31 millones), del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (25.06 millones) y del Instituto de las Personas con Discapacidad (16.61 millones), por nombrar algunos institutos fundamentales para la garantía de derechos en la ciudad.

Oceana realizó este análisis con datos de 2021 ya que es la última información disponible de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México y puede consultarse en su reporte “Comercio Electrónico, Plástico Innecesario y Contaminación. Regular para resolver”.

Es urgente que se tomen acciones para legislar los plásticos innecesarios de un solo uso en el comercio electrónico y en caso de que un artículo requiriera ser reempaquetado  se utilicen opciones no plásticas, acción que otros países como Chile, China, Colombia y la India han implementado para combatir la contaminación plástica.

Tener envíos sin plásticos traerá beneficios para nuestro planeta, nuestras ciudades y comunidades, nuestros océanos y la salud de todas y todos los mexicanos. También, el recurso público podría aprovecharse para atender necesidades prioritarias de la ciudad como la gestión y protección de derechos o asignarse a otros programas en beneficio directo de la población

Súmate a la ola de cambio. Demostremos que a toda la sociedad es un tema que nos importa y exijamos a nuestras autoridades atender esta gran problemática.

Firma nuestra petición para que tengamos envíos sin plásticos. Juntos somos marea.

* Guillermo Pérez es Especialista en Comunicación en Oceana en México (@OceanaMexico).

Subscríbete a nuestro newsletter y síguenos en nuestras redes sociales: FacebookTwitterInstagram y página web.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
3 minutos de lectura

Mamadou Safayou Barry, un guineano de 25 años, emprendió un viaje en bicicleta de más de 4.000 kilómetros para estudiar en la universidad de sus sueños.

23 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.

En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.

En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.

Pero valió la pena.

Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.

Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.

Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.

Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.

También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.

Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.

“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.

Mamadou Safayou Barry
Mamadou Safayou Barry
Nahla Elseidy, decana de estudios islámicos en la Universidad Al-Azhar, con Mamadou Safayou Barry.

“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.

Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.

Un golpe de suerte

Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.

Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.

Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.

El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.

Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.

Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.

Mamadou Safayou Barry
Getty Images
La mezquita de al-Azhar, la más antigua de El Cairo, es la sede de una escuela de teología considerada una de las universidad más antiguas del mundo oriental.

La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo

Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.

Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.

“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.

Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...