Home
>
Salud
>
La prevención del VIH relega a las mujeres: acceso a tratamientos PrEP es prácticamente nulo
La prevención del VIH relega a las mujeres: acceso a tratamientos PrEP es prácticamente nulo
Página de los CDC de Estados Unidos
9 minutos de lectura

La prevención del VIH relega a las mujeres: acceso a tratamientos PrEP es prácticamente nulo

En todo el sector salud, las mujeres enfrentan trabas para acceder a tratamientos de profilaxis de prexposición porque no se considera que formen parte de las poblaciones más vulnerables al VIH, advierten especialistas.
31 de enero, 2023
Por: Marcela Nochebuena

Las estrategias de prevención del VIH, focalizadas según la prevalencia del contagio en ciertas poblaciones —principalmente hombres que tienen sexo con hombres y, en menor medida, personas trans—, ha dejado a las mujeres fuera del acceso a tratamientos de profilaxis de prexposición (PrEP), que tienen un 99% de eficacia en la prevención de la infección.

Esto, a pesar de que, de acuerdo con ONUSIDA, en México hay aproximadamente 68 mil mujeres de más de 15 años que viven con VIH, que representan casi el 20% de personas diagnosticadas. El organismo ha advertido que las mujeres, adolescentes y niñas son especialmente vulnerables al virus en entornos violentos e inseguros.

Tan solo en la Ciudad de México, entre agosto de 2021 y el mismo mes de 2022, entre los tratamientos provistos por las clínicas Condesa y las organizaciones establecidas en la capital, de un universo de 4 mil 486 personas iniciadoras de PrEP, solo seis en situación de violencia, 24 que ejercen trabajo sexual y 17 pertenecientes a parejas discordantes —cuando una de las personas vive con VIH y la otra no— fueron mujeres, lo cual no corresponde siquiera al 20% que ellas representan en la prevalencia de casos diagnosticados.

El PrEP consiste en la toma diaria de un medicamento antirretroviral, una tableta, con el fin de disminuir las posibilidades de adquirir VIH. En los servicios públicos de salud que proporcionan ese tratamiento —IMSS, ISSSTE o Capacits estatales— está limitado a los considerados epidemiológicamente como grupos de riesgo o clave: hombres que tienen sexo con hombres y con menos amplitud, personas trans. 

Las mujeres, en cambio, frecuentemente enfrentan excusas para integrarlas a los protocolos, asegura la organización Inspira Cambio AC. “Tú no puedes, a ti no te toca, no te podemos dar”, esas son las principales respuestas que reciben en el sistema de salud. En las clínicas Condesa, son poblaciones para las que casi no se contempla ese tratamiento. 

Inspira Cambio AC y otras organizaciones han logrado gestionar algunos, pero incluso de esa manera es difícil, pues para ello también dependen directamente de las clínicas Condesa. Los recursos limitados —que incluso se reflejan en quejas entre hombres que tienen sexo con hombres por la poca disponibilidad del PrEP— hacen que la atención siga enfocada solo en los grupos clave.  

Karla Denise Muñoz, de Inspira Cambio AC, subraya en entrevista que la inexistencia de una forma de prevención para las mujeres les resta autonomía. “Ha sido picar piedra, porque realmente la lucha contra el VIH está enfocada en las poblaciones clave, que es totalmente entendible, pero nos encontramos con diferentes casos de interseccionalidades, como las trabajadoras sexuales”, señala.  

“Las mujeres y personas con vulva no tenemos esa percepción de riesgo de contraer VIH, pero también es parte de nuestra salud sexual y deberíamos tener acceso”, sostiene. Inspira Cambio AC busca ahora dar un primer paso, mediante el diálogo con activistas y especialistas, para incorporar la discusión al tema de salud reproductiva y delinear acciones de incidencia. 

“Hemos construido una negación estructural”

La falta de acceso a tratamientos PrEP para mujeres es una más de las expresiones de desigualdad estructural que se manifiestan en la propia dificultad de hablar de la existencia del VIH en mujeres, la posibilidad de acudir al sistema de salud o de tener, de entrada, acceso a una prueba, aseguran especialistas.  

Si bien las mujeres representan alrededor del 20% de personas diagnosticadas con VIH, la estimación, a partir de la aplicación de pruebas y de la atención, es que ese porcentaje podría crecer hasta el 59% considerando a las mujeres que viven con VIH pero no conocen su diagnóstico. Además, la oferta de la prueba de VIH para mujeres está muy focalizada en torno al embarazo o a contextos de infección de algún familiar, explicó Ana Amuchástegui, investigadora de la UAM Xochimilco, durante un diálogo organizado por Inspira Cambio AC

“El primer tema está relacionado con la prueba; estrategias de prevención que deberíamos dirigir a mujeres no están muy presentes, particularmente en el caso de la PrEP”, añadió la experta, quien junto con la especialista en infectología Alicia Piñeirua-Menéndez lleva a cabo un proyecto en Jalisco, Yucatán y Chiapas de 2 mil 400 personas que reciben tratamiento PrEP, entre las cuales 80 son mujeres cis género y 43 mujeres trans.

Lee: Baja 16% la aplicación de pruebas para detectar el VIH en primer semestre del 2022

Las especialistas aclaran que, por supuesto, los hombres que tienen sexo con hombres son quienes principalmente requieren tratamientos PrEP, pero la oferta misma ha estado tan enfocada en esa población, y al mismo tiempo se ha generado poco material informativo en otro sentido, que es difícil incluso para las mujeres darse cuenta de que el PrEP también puede ser para ellas.

Para Amuchástegui, en este momento es necesario pensar cómo incorporarlo a alguna oferta de servicios en donde haga sentido acercarlo de manera natural a las mujeres, es decir, ubicar esa estrategia de prevención, por ejemplo, junto a la detección oportuna de cáncer cervicouterino o a otros espacios donde las mujeres buscan servicios de salud para, primero, hacerlo de su conocimiento. 

Brenda Crabtree Ramírez, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, resaltó que incluso en países donde existe más experiencia en el uso de la PrEP, como Estados Unidos, se estima que, de las mujeres elegibles o candidatas, solo el 10% lo usa. En contraste, en países donde se viven situaciones evidentes de riesgo, predominantemente para mujeres adolescentes, como algunos de África, existen muchas barreras para su uso. 

“Es importante aprender de eso, porque nos habla de que hay muchas condicionantes sociales, violencia y factores que hacen que las mujeres en sí, aun cuando se consideren personas en riesgo, no estén recibiendo las herramientas que podrían ser útiles. Nosotras estamos todavía más lejos porque no somos consideradas población de riesgo aun en dinámicas distintas y diferentes contextos. La baja utilización de la PrEP en mujeres es general, aun cuando se consideren de alto riesgo”, subrayó Crabtree.

Para Amuchástegui, una de las violencias institucionales hacia las mujeres y personas con vulva es que no se ha logrado construir, ni a nivel social ni a nivel gubernamental, una conciencia de que las mujeres y niñas están en riesgo de contraer VIH. 

Como parte del proyecto del que forman parte ella y Piñeirua-Menéndez, exploraron las razones por las que los prestadores de salud no ofrecen la prueba de VIH a las mujeres que no están embarazadas, y la principal es que si no declaran que tienen relaciones con múltiples parejas, automáticamente se asume que no están en riesgo, sin considerar que pueden estar con una pareja que sí las tenga, incluso con otros hombres. 

“Estamos ante no solo un tema de dónde y cómo ofrecer la prueba, sino que necesitamos deconstruir la idea de que el matrimonio protege del VIH a las mujeres”, añadió Amuchástegui. Además, en el caso de las mujeres jóvenes que están en el inicio y la exploración de distintas prácticas sexuales, también es una omisión no incluirlas en proyectos que tienen que ver con la prevención.   

No incorporar a las mujeres en los tratamientos PrEP impacta en su autonomía sobre las decisiones en términos de protección y prevención para su vida sexual, pero el trasfondo —dicen las especialistas— es que no se ha logrado colocar el tema de mujeres con VIH en la política pública, ni ha sido retomado por activismos de mujeres o feministas, por lo que son indispensables estrategias diferenciadas de información y concienciación del riesgo.  

“La complejidad es que no hay políticas públicas probablemente porque se percibe que están en muchísimo menor riesgo que los hombres de adquirirlo, pero aun en contextos donde son las mujeres las que predominan la epidemia, hay una disminución de la utilización de medidas preventivas, y eso habla de una sola cosa: que no son dueñas de sus espacios, de sus condiciones y de su sexualidad. Este es el principal problema al que nos enfrentamos”, concluyó Crabtree.  

“Ahí no me juzgan”

July acaba de festejar su 25 aniversario de bodas en Acapulco. Ella y su esposo son una pareja liberal, cuenta en entrevista, que se identifica con las conocidas como cuckold, un anglicismo que describe a aquellas en donde se consiente y se disfruta que una de las dos personas tenga relaciones sexuales con otras. En este caso, ella.

Hace seis años que comenzaron esa práctica. “Aparte de que ya me hacía mis pruebas con regularidad, porque me gusta mi cuidado, leí lo del PrEP, y a partir del 27 de abril del 2022 estoy en este grupo, recibiendo este tratamiento”, relata. Desde entonces, todos los días después de la hora de la comida, toma su tableta. 

A punto de cumplir un año, fue gracias al acompañamiento de Inspira Cambio AC que ha podido ser usuaria de la PrEP. Antes, ni siquiera lo planteó o pidió información a algún médico porque lo primero que hacen es juzgar, lamenta. Otros ni siquiera lo saben. En Inspira Cambio AC empezó a hacerse las pruebas diagnósticas y así supo que podía ser candidata. 

“Si vas a un ginecólogo normal, o a una clínica, obviamente te van a preguntar cuántas parejas, obviamente que pierdes el número de parejas que has tenido o con las que has estado en contacto. Lo primero que hacen es voltearte a ver, si les dices, no sé, 20, y en Inspira Cambio AC la verdad es que no; no te juzgan, al contrario, te aconsejan, no te ven mal”, añade.

Ahora se dedica a recomendarlo entre amistades que sabe que tienen la misma práctica. Les platica que es solo una pastilla, y que hay un lugar donde pueden obtener asesoría, porque ahora también le parece importante hacer conciencia. Piensa que, a veces, las mujeres no conocen o no buscan estrategias de prevención. Cuando ella acudió a Inspira Cambio AC, además de que no hubo discriminación al contarles, incluso se valoró si debían recibir PrEP ambos o solo ella.    

“Es por esto que me animé a usarlo, porque a veces se le puede llegar a romper el condón al chico, aunque yo sé que estoy bien yo, pero las otras personas las contactamos por Twitter, es gente desconocida; no sabemos cómo se cuiden. Obviamente, revisas lo que ves, pero no sabes qué pueda tener más allá; es por eso que entré a esa consejería y hasta ahorita voy muy bien”, asegura July.

El tratamiento inicial para que la PrEP tuviera efecto preventivo contra el VIH fue de 21 días. Solo ha dejado de tomarlo en una ocasión, mientras transcurría su preparación y recuperación de una cirugía. Hasta ahora, su cuerpo ha respondido bien, no ha tenido ningún efecto secundario y sigue haciéndose la prueba de VIH de manera frecuente. 

Malí González tiene un año y medio trabajando en el tema de PrEP en Inspira Cambio AC. En la CDMX, recuerda, el tratamiento está enfocado a poblaciones clave: hombres que tienen sexo con hombres, personas consumidoras de sustancias inyectables, trabajadoras sexuales y mujeres trans. Sin embargo, ahora están tratando de llegar también a mujeres cis que puedan requerirlo.

“Nos hemos dado cuenta que también lo solicitan, tienen la duda de qué es y si ellas podrían tomarlo. Se les brinda toda la información sobre el medicamento, y también hay chicas que son trabajadoras sexuales, que a veces les ofrecen más dinero si no usan condón o los clientes se lo quitan; entonces, son vulnerables”, explica.

Sostiene que hay muchas mujeres que incluso desconocen que podrían ser candidatas, porque también falta información pública: “Todavía falta bastante, pero sí se están haciendo estas investigaciones para acercarlo… es visibilizarlo, hablarlo, ver qué se está haciendo y cómo llegar a más gente, mujeres, personas con vulva, etcétera; eso es muy importante, que se quiere seguir avanzando en este tema”. 

Hasta el momento, la única mujer cisgénero que recibe PrEP a través de Inspira Cambio AC es July. La activista recuerda cómo el acercamiento a ella fue a través de una de las jornadas que denominan mañaneras de detección, dirigidas a mujeres. Aunque las mujeres trans sí son parte de las poblaciones clave, Malí admite que también son pocas las que se han incorporado. Algunas llegan a enfrentar otros obstáculos, como largas listas de espera o una alta demanda.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
mujeres
prevención
salud sexual
sexualidad
tratamientos PrEP
vih
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Terremoto en Marruecos: Alrededor de 2 mil 500 muertos en uno de los mayores sismos de su historia
6 minutos de lectura

El fuerte terremoto, ocurrido este viernes, dejó escombros en las calles y la población está huyendo alarmada, por temor a posibles réplicas.

11 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La noche del viernes, a las 11:11, se registró un terremoto en Marruecos con consecuencias devastadoras.

Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió el centro del país y por ahora se cuentan alrededor de 2.500 personas fallecidas en una decena de provincias, y el número de heridos ha ascendido a más de 2.420.

El epicentro se situó 71 kilómetros al sur de Marrakech, una ciudad muy turística y uno de los centros económicos de Marruecos, a una profundidad de 18,5 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Unos 20 minutos después hubo una réplica de magnitud 4,9.

Se trata de uno de los mayores terremotos de la historia de Marruecos, al menos desde 1.900, según registra el USGS. El anterior con dimensiones similares fue el 24 de febrero de 2004, de magnitud 6,4.

El más mortífero se registró el 29 de febrero de 1960 en la ciduad de Agadir y aunque su magnitud fue de 5,8, dejó más de 12.000 víctimas.

Lo que se sabe hasta ahora

  • Alrededor de 2.500 personas han muerto en el terremoto de magnitud 6,8, y más de 2.420 resultaron heridas (por lo menos 1.400 de ellas de gravedad).
  • El epicentro se situó en las montañas del Alto Atlas, a 71 kilómetros (44 millas) al suroeste de Marrakech.
  • El terremoto se sintió en Rabat, Casablanca y varias zonas al sur de Marrakech.
  • Se cree que muchas víctimas se encuentran en aldeas remotas, especialmente en las montañas del Atlas.
  • El rey de Marruecos Mohamed VI suspendió sus vacaciones en Francia y regresó a Rabat para presidir una reunión de emergencia del Gobierno y las fuerzas de seguridad.
  • Las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre ya que los hospitales han visto una afluencia de heridos.
  • Líderes mundiales, incluido el británico Rishi Sunak y el presidente estadounidense Joe Biden, ofrecieron ayuda a Marruecos.

El epicentro del terremoto estuvo en las montañas del Atlas, una zona escasamente poblada. Pueblos enteros de la zona quedaron arrasados y familias enteras atrapadas bajo los escombros.

Podrían pasar muchos días antes de que sepamos exactamente la magnitud de esta gran catástrofe.

Las dificultades para realizar rescates tras el terremoto en Marruecos

Se han reportado grandes dificultades para llegar a esas aldeas remotas de las montañas del Atlas, señala Mohamed Taha, periodista del servicio árabe de la BBC.

“Podrían pasar días antes de que los rescatistas puedan acceder a esas comunidades, compuestas principalmente de edificaciones antiguas”.

A lo largo del fin de semana el ejército marroquí ha despejado una de las carreteras principales que conducen a las zonas más afectadas, lo que permite que llegue ayuda vital a la población.

Los hospitales de Marrakech han visto una afluencia de heridos y las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre.

El rey de Marruecos Mohamed VI suspendió sus vacaciones en Francia y regresó a Rabat para presidir una reunión de emergencia del Gobierno y las fuerzas de seguridad.

El monarca fue informado de las medidas extraordinarias que se tomaron para hacer frente la emergencia, como “el reforzamiento de los medios y los equipos para acelerar las operaciones de salvamento y de evacuación de heridos”, el “aprovisionamiento en agua potable” y la distribución de “kits alimentarios, tiendas y mantas” a los siniestrados”.

Se decretaron 3 días de luto nacional.

Mujer llorando en un edificación derrumbada
FADEL SENNA/AFP via Getty Images
El epicentro del terremoto ocurrió en una zona remota de las montañas del Alto Atlas. Esta foto fue tomada en Marrakech.

Muchas de las víctimas se encontraban en las provincias y municipios de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant, en el centro y sur del país, dijeron previamente las autoridades.

Pero el terremoto no solo se ha sentido en Marruecos.

Tanto en el país vecino, Argelia, en la frontera este, como en las Islas Canarias, al frente de la costa de Marruecos, sintieron el temblor. También en algunas partes de Andalucía, concretamente en la zona occidental de la región del sur de España.

Mapa de Marruecos
BBC

“Fue un caos total”

“Sentimos un violento temblor y me di cuenta de que era un terremoto. Vi los edificios moverse”, contó Abdelhak El Amranim, de 33 años y que vive en Marrakech, a la agencia AFP.

“Luego salí y había mucha gente allí. La gente estaba en estado de shock y pánico. Los niños lloraban y los padres estaban angustiados”.

Michael Bizet , un ciudadano francés con varias propiedades en el casco antiguo de Marrakech, le dijo a la agencia de noticias: “Pensé que mi cama se iba a volar. Salí a la calle medio desnudo e inmediatamente fui a ver mis riads (casas tradicionales marroquíes)”.

“Fue un caos total, una verdadera catástrofe, una locura”.

La periodista marroquí Aida Alami, quien creció en Marrakech y ha estado en contacto con sus padres, que se encuentran en esa ciudad, dice que el terremoto fue totalmente inesperado.

Personas acampando en las calles
FADEL SENNA/AFP via Getty Images
Residentes en una plaza Marrakech el viernes.

No es un país donde la gente sabe qué hacer en caso de terremotos y simplemente salieron. Estaban realmente preocupados por las réplicas y no sabían qué hacer y nadie les decía qué hacer”, dijo a la BBC.

“Algunas de las imágenes impactantes que vimos esta mañana (son de) las antiguas murallas que rodean la ciudad vieja por las que han caminado todos los que han estado en Marrakech”.

“Y estamos viendo escombros y mucha destrucción en el interior. Estos son edificios muy antiguos, probablemente no estén construidos con la solidez suficiente”.

También hay informes de familias atrapadas bajo los escombros de sus casas y daños en partes de la Medina de Marrakech, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Los hospitales de la ciudad están atendiendo a los heridos y las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre.

Los videos que llegan desde las zonas afectadas por el sismo muestran edificios colapsados y calles cubiertas de escombros.

Tras el terremoto los lugareños decidieron quedarse fuera de sus casas en la noche del sábado por si había réplicas.

Apoyo internacional

El gobierno de la vecina Argelia, que rompió lazos con Marruecos hace dos años, informó que abriría su espacio aéreo para vuelos humanitarios a Marruecos,

España, por su parte, se ha ofrecido a enviar rescatistas, según dijo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en delcaraciones a periodistas durante la cumbre del G20 en India.

“España ha ofrecido a Marruecos, si lo considera necesario, tanto sus capacidades de rescate, que en estos momentos son las más importantes, como su capacidad de reconstrucción una vez pasado este momento. Lo importante ahora mismo es salvar el mayor número de vidas posibles”, apuntó.

Marruecos
Reuters
Imagen de la destrucción en Marrakech.

El presidente estadounidense, Joe Biden, expresó su solidaridad con las víctimas del terremoto y afirmó que Estados Unidos estaba “dispuesto a proporcionar toda la ayuda necesaria”.

Por su parte, el primer ministro Rishi Sunak dijo que “el Reino Unido está dispuesto a apoyar a nuestros amigos marroquíes”, según escribió en la red social X.

“Mis pensamientos están con todos los afectados por el terrible terremoto que azotó anoche Marruecos”, añadió.

Y en China, el presidente Xi Jinping envió un “mensaje de condolencia” a Marruecos, según dicen los medios estatales.

linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
mujeres
prevención
salud sexual
sexualidad
tratamientos PrEP
vih
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...