Home
>
Analisis
>
Autores
>
El Vaso Medio Vacío
>
Mi voto razonado es por AMLO
El Vaso Medio Vacío
El Vaso Medio Vacío
Economista. Profesor-Investigador de El Colegio de México. Síguelo en Twitter:... Continuar Leyendo
13 minutos de lectura

Mi voto razonado es por AMLO

26 de junio, 2012
Por: Gerardo Esquivel

 

Este año, al igual que en el 2006, mi voto en la elección presidencial será para el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). A diferencia de algunos otros electores que han manifestado públicamente su apoyo a AMLO, mi voto no es un voto a regañadientes o por “el menos peor”; no es tampoco un “voto útil” o de carácter estratégico; y mucho menos aún se trata simplemente de un “voto de castigo” al PAN. Mi voto es un voto razonado, reflexionado y convencido de que AMLO es la mejor opción para México en un momento como el actual. Me explico.

Primero, y muy importante, votaré por AMLO porque comparto con él sus principios, su diagnóstico del país y sus objetivos. Al igual que él, yo no robo, no miento, no engaño. No sólo eso, detesto a los que sí lo hacen, y los detesto aun más si se dedican a la política. Esto implica que detesto a la gran mayoría de los políticos, sobre todo a la mayoría de los priistas, a algunos panistas, e incluso a varios políticos de izquierda, cuyo modo de vida no puede explicarse por sus ingresos laborales o profesionales ni por sus hipotéticas o reales actividades empresariales. Sé, porque he tenido la oportunidad de conocerlo personalmente y porque conozco a mucha gente cercana a él, que la honestidad y rectitud de Andrés Manuel son a toda prueba. No ha habido nadie en todos estos años de intensa fiscalización, escrutinio público y golpeteo mediático, que aporte una sola prueba de dinero mal habido o de que él tenga un nivel de vida por encima de los ingresos que percibe.

También comparto con Andrés Manuel su diagnóstico del país y sus objetivos. Creo, al igual que él, que los principales flagelos del país son la corrupción, la pobreza y la terrible desigualdad social que caracterizan al país. Para mí, como para AMLO, es inadmisible que en un país tan rico y con tanta abundancia de recursos humanos y naturales, tengamos, de acuerdo a cifras oficiales, a más de la mitad de la población viviendo en situación de pobreza y que alrededor de una quinta parte de los mexicanos estén en condiciones de pobreza extrema o alimentaria, es decir, que ni siquiera tengan un ingreso suficiente como para poder adquirir una canasta alimentaria que les provea de los nutrientes para una subsistencia mínimamente saludable. En ese mismo sentido, tampoco es admisible el elevadísimo nivel de desigualdad que ha persistido en el país históricamente y que hace que México tenga uno de los Coeficientes de Gini (la medida de desigualdad más utilizada) más altos en todo el mundo. No es casualidad, por supuesto, que en México convivan el hombre más rico del mundo y varios multimillonarios que forman parte de la lista de Forbes con más de 20 millones de mexicanos que viven en la peor de las miserias.

También coincido con la parte de su diagnóstico que señala que debemos buscar alternativas de política económica a las que hemos seguido en los últimos 30 años sin que esto implique, por supuesto, el abandono de la estabilidad macroeconómica que tanto nos ha costado conseguir. La razón de ello es simple: es más que evidente que el modelo económico que hemos seguido no está funcionando. Vean si no el lamentable comportamiento del PIB per capita de México desde 1980 en relación al desempeño de otros países. Noten que esto no es el resultado de la política económica exclusivamente del PAN ni del PRI, es el resultado de lo que hemos venido haciendo en esta materia en los últimos 30 años y eso es lo que tenemos que cambiar. Esa, casualmente, es el tipo de política económica que proponen mantener los candidatos de los otros partidos.

Por lo antes dicho, coincido con AMLO en que lo que requiere México es actuar en dos amplios frentes: primero, en mejorar y reorientar la política social para atender a grupos que hasta hoy no han sido cubiertos en algunas dimensiones y, segundo, en restablecer, cuanto antes, el crecimiento económico a tasas altas y sostenidas. También coincido con él en que la forma de lograr este último objetivo pasa por la vía del fortalecimiento del mercado interno, y que esto en parte se puede lograr mediante ambiciosos planes de expansión de la inversión pública en sectores clave de la economía, los cuales a su vez podrían detonar proyectos complementarios de inversión privada. Coincido también con él en que el discurso que apela a las “reformas estructurales que el país necesita” es una cantaleta sin ningún sustento teórico ni empírico (como ya lo he discutido en otro lado) y que sólo busca justificar reformas como la laboral o la energética que únicamente pretenden beneficiar a empresas y sectores específicos de la población.

Finalmente, también coincido con AMLO en que para lograr un mejor crecimiento económico es necesario promover la competencia o regular fuertemente a las empresas dominantes en ciertos sectores (telecomunicaciones, financiero, etc.). Esto último a pesar de que ello implique afectar a poderosos intereses económicos que hasta ahora han logrado impedir cualquier reforma en esa dirección. Por eso mismo, estoy convencido de que el único candidato que realmente puede lograr algo en esta materia es AMLO, ya que, al carecer de cualquier tipo de compromisos con alguno de los grupos de interés en conflicto, él podría ser el único que pudiera actuar de manera independiente y objetiva y que le permitiera tomar decisiones que vayan en beneficio del interés público y no sólo del interés privado.

Por lo dicho hasta aquí, creo que resultan evidentes mis coincidencias con AMLO en aspectos sustantivos de su personalidad, su diagnóstico, sus propuestas y sus políticas. Es posible que mucha gente coincida con lo que he dicho hasta aquí y que, a pesar de ello, considere injustificable votar por AMLO por alguna otra razón. Voy a referirme brevemente a algunas de las principales objeciones que he escuchado en este sentido.

a)     AMLO pondría en riesgo la estabilidad económica. Quién dice esto no sabe del tema, no está muy bien informado o lo dice de mala fe. Supongamos, sin conceder, que en efecto AMLO quisiera tomar medidas que pusieran en riesgo a la economía. Esto sería prácticamente imposible de lograr. Para empezar, porque el país ha logrado avances institucionales muy importantes en esta materia. Por ejemplo, la política monetaria y, por lo tanto, el combate a la inflación, son responsabilidad exclusiva del Banco de México, el cuál es autónomo desde 1994 y en el cual no puede influir la voluntad del Presidente. En cuanto a la política fiscal, el país tiene, desde el 2006, una Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que garantiza la existencia de un presupuesto equilibrado y en la que cualquier aumento propuesto al gasto tiene que venir acompañado de su correspondiente fuente de ingresos. Esta Ley también impide cualquier posibilidad de que el gobierno se endeude sin justificación alguna. Claro está que esto podría cambiarse si el Congreso así lo decidiera, aunque esto sólo podría ocurrir si el Presidente contara con una mayoría absoluta en el Congreso, lo que seguramente no será el caso en estas elecciones. Ahora bien, quien crea que AMLO es una persona imprudente en el manejo de las finanzas públicas, quizá desconozca los resultados de su gestión en el DF. Allí, AMLO eliminó  gastos innecesarios, introdujo varios mecanismos de ahorro en la compra y adquisición de bienes y servicios y mejoró la recaudación. Todo ello le permitió financiar múltiples programas sociales (Pensiones a Adultos Mayores, apoyo a Madres Solteras, Uniformes y útiles escolares, etc.) y gastar en muchos otros proyectos de infraestructura y de inversión (Metrobús, 2º. Piso, compra de 45 trenes del metro, étc.), todo ello sin necesidad de aumentar en forma significativa la deuda de la ciudad. Más aún, durante los últimos tres años de su gestión la deuda del DF no sólo no aumentó en términos reales, sino que incluso disminuyó ligeramente como puede verse en este documento y en el documento oficial de la Cámara de Diputados que allí se cita.

 

b)     AMLO no es demócrata y no respeta las instituciones. Creo que este argumento no tiene mayor sustento. AMLO ha participado reiteradamente en la política por la vía electoral, lo cual revela su convicción de que esa es precisamente la forma apropiada de participar en esta actividad. De las cuatro ocasiones anteriores en las que participó en procesos electorales (esta es la quinta), sólo ha triunfado en una de ellas (en la elección para Jefe de Gobierno del D.F. en el 2000). En otras tres ocasiones ha perdido, 2 veces como candidato a Gobernador en Tabasco, en 1988 y 1994, y una como candidato a la Presidencia en el 2006.

 

En los tres casos en los que ha perdido, AMLO ha protestado ante las instancias electorales correspondientes y ha recurrido a la movilización política, pero nunca se ha inclinado por una vía que no sea la pacífica y jamás ha promovido, en los hechos, un quiebre institucional o la ruptura del orden constitucional. En todos los casos, sin embargo, la movilización política ha resultado en el reconocimiento, de una u otra forma, de irregularidades en el proceso electoral, lo cual, por sí mismo, podría justificar plenamente la movilización popular.

 

Por ejemplo, en 1988 y en 1991 (cuando AMLO no contendió personalmente, aunque él era el líder del PRD en Tabasco), la movilización llevó a la anulación de algunos comicios en alcaldías o distritos en Tabasco y/o al reconocimiento del triunfo de la izquierda en algunas de estas comunidades. En el caso de 1991, la movilización (el primer “Éxodo por la democracia”) condujo al reconocimiento de una gran cantidad de irregularidades en el proceso electoral en al menos 3 municipios, al reconocimiento del triunfo del PRD en ellos y, eventualmente, condujo a la caída del Gobernador responsable de haber intervenido en el proceso electoral. Por su parte, la movilización de 1994 (el segundo “Éxodo por la democracia”) culminó con la presentación en el Zócalo de la ciudad de México de las pruebas más contundentes del exceso de gastos de campaña que jamás se haya visto: cajas y cajas documentando uno a uno los excesivos gastos en los que había incurrido Roberto Madrazo y demostrando que había excedido en 40 veces el límite de gastos de campaña. Si bien este movimiento no tuvo éxito en lograr una revisión de los resultados electorales a nivel local, si fue un elemento clave en la negociación y eventuales resultados de la muy importante reforma electoral de 1996.

 

Por otra parte, la movilización post-electoral de 2006, a pesar de la leyenda negra que se ha gestado sobre ella, fue una movilización pacífica en la que no hubo ni violencia ni quiebre institucional. En cambio, es innegable que la movilización y la presión política si lograron una nueva reforma electoral que cambió de manera radical (para bien, aunque aún es perfectible) la relación medios de comunicación-proceso electoral-partidos políticos.

 

En síntesis, en ninguno de estos casos, la movilización política post-electoral se ha traducido en violencia post-electoral o en un quiebre institucional y si, por el contrario, se han traducido en el reconocimiento de irregularidades en el proceso electoral y en mejoras a nuestras leyes electorales. En ese sentido, las múltiples movilizaciones que ha encabezado AMLO han, sin duda, contribuido también a mejorar nuestro sistema electoral y, por lo tanto, a nuestro régimen democrático.

 

c)     AMLO no representa a la izquierda moderna. Este argumento, muy usado tanto por gente auténticamente de izquierda como por gente que no lo es pero que trata de hacerse por progresista, me parece uno de los más injustos de todos. Es cierto que AMLO no es de un corte  tan liberal o socialdemócrata como a mí o a otros nos gustaría. Sin embargo, creo que la gente auténticamente de izquierda debería reconocerle al menos dos cosas a AMLO. En primer lugar, que él representa mejor que nadie a los políticos que han logrado que la izquierda hoy en día sea una opción viable a nivel nacional en México. Recordemos de donde se viene: en 1988, Cuauhtémoc Cárdenas obtuvo, oficialmente, 5.9 millones de votos (31%); en 1994, Cuauhtémoc recibió 5.8 millones de votos (16.6%); mientras que en el 2000 Cuauhtémoc recibió 6.2 millones de votos (16.6%). Lo anterior implica que, para el año 2000, la izquierda ya se había vuelto prácticamente testimonial y no lograba avanzar en las preferencias electorales a nivel nacional. En cambio, en el 2006, y gracias en buena medida a su extraordinaria gestión como Jefe de Gobierno en el Distrito Federal, AMLO logró obtener 14.8 millones de votos (35.3%), es decir, 8 millones de votos adicionales y más del doble en porcentaje de lo que la izquierda había obtenido 6 o 12 años atrás.

Si AMLO era o no el mejor candidato en este momento para la izquierda, es algo que se puede discutir, pero que quizá no tiene mucho sentido hacerlo en este momento. Es cierto que quizá una potencial candidatura de Marcelo Ebrard hubiera atraído el voto de un cierto segmento de la población que prefiere a políticos más moderados; sin embargo, también es posible que una parte del voto duro de la izquierda en ciertas regiones del país no lo hubiera seguido con tanto entusiasmo como lo hacen con Andrés Manuel. En cualquier caso, no debemos desestimar que hubo un acuerdo entre los dos precandidatos más fuertes de la izquierda para designar al candidato y que AMLO resultó el ganador en dicho proceso.

El segundo punto que creo que debe reconocérsele a AMLO es que, si bien él en lo personal no representa a la izquierda que muchos consideran moderna, tampoco es alguien que le cierre el paso a ésta y, más aún, es alguien que ha promovido abiertamente a este tipo de militantes. Tal es el caso, precisamente, de Marcelo Ebrard. Recordemos que Marcelo fue candidato a la Jefatura de Gobierno del D.F. en el año 2000 por el Partido del Centro Democrático y que, unos meses antes de la elección, contaba con apenas el 2% de intención de voto. En parte por eso, en marzo de ese año Marcelo anunció la declinación a su candidatura y el establecimiento de una alianza de su partido con los otros cinco partidos que ya apoyaban a AMLO. En correspondencia, Andrés Manuel nombró a Marcelo Ebrard como su asesor de 2000 a 2002, después lo nombró como Secretario de Seguridad Pública de 2002 a 2004 y, cuando Ebrard fue removido de su cargo por instrucciones del Presidente Fox debido al incidente de Tláhuac, AMLO lo rescató nombrándolo como Secretario de Desarrollo Social. Posteriormente, es evidente que el apoyo de AMLO fue muy importante para que Ebrard fuera el candidato del PRD a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y, más tarde, Jefe de Gobierno.

Por todo lo anterior, me parece injusto (y un tanto mezquino) que gente de izquierda pretenda negarle el voto a AMLO con este argumento. No sólo por lo mucho que él ha hecho por la izquierda en México en términos de la búsqueda de condiciones más equitativas en el proceso electoral, sino porque es él, con su desempeño en el ejercicio de gobierno y con sus decisiones y nombramientos políticos, quién le ha abierto la puerta y las posibilidades de triunfo y de gobierno a una izquierda más moderna, más abierta y más liberal en el país. En ese sentido, el hecho mismo de que AMLO ya haya designado al gabinete que lo acompañaría y que en éste se incluyan los nombres de Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente, entre otros, debería ser visto como una garantía del interés de AMLO por lograr la transición de la izquierda hacia una vertiente más moderna y liberal que la que él mismo representa.

 

Ya he expuesto las razones que me llevan a votar por AMLO. También ya he dado respuesta a algunos de los argumentos más comúnmente utilizados que he leído o que me han dado muchos conocidos para justificar no votar por él. Sólo me resta decir que mi voto por AMLO no está exento de críticas ni es un cheque en blanco. Al igual que muchos otros, no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que él propone. No coincido con su idea de reducir el precio de la gasolina, no coincido con su idea de sujetar a consulta lo que deberían ser derechos universales, no coincido con su posición ante el SME, no coincido con su propuesta de acceso garantizado a la educación superior, etc. No coincido en muchas cosas con él y, si llegara a ganar, las cuestionaría como cuestiono muchas otras decisiones de política pública. Sin embargo, creo que estas diferencias de opinión no son suficientes como para impedirme votar por él. Mis coincidencias con él, en sus principios, su diagnóstico del país y en muchas de sus propuestas, simplemente no pueden compararse con mis diferencias. Por ello, este domingo 1 de julio votaré, sin dudarlo, por Andrés Manuel López Obrador.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC