Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Desapariciones forzadas en México
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan Consultores Internacionales, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Desapariciones forzadas en México

Nuestro país se sitúa entre aquellos que están en el rango “muy alto” de que sus habitantes pueden sufrir una desaparición forzada, de acuerdo con la Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos, organización con sede en Nueva Zelanda.
22 de septiembre, 2023
Por: Rubén Aguilar

México no sale bien librado en el comparativo mundial de 30 países sobre las desapariciones forzadas, al obtener una puntuación de 3.0 sobre 10.0, según la Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos, HRM por sus siglas en inglés.

La organización, con sede en Nueva Zelanda, entregó al Comité contra Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas una investigación, para que tome en cuenta en su valoración sobre México.

Nuestro país se sitúa entre aquellos que están en el rango “muy alto” de que sus habitantes pueden sufrir la desaparición forzada. En una situación peor solo están China y Bangladesh. Y si el riesgo de desaparición forzada es general, se agrava en el caso de defensores de los derechos humanos, indígenas, personas arrestadas y migrantes.

Desde 2017, las desapariciones forzadas se han incrementado de forma “significativa”, sostiene HRM. Esto muestra que el gobierno no toma las medidas necesarias para que se reduzcan.

El Comité de Naciones Unidas ha realizado visitas a México en 2012, 2015, 2019 y en noviembre de 2021. En abril de 2022, de esta última, entregó al gobierno un análisis sobre la situación e hizo una serie de recomendaciones.

Como parte del análisis se dice que a nivel nacional hay “ausencia de una estrategia integral para el desarrollo de las búsquedas e investigaciones” de las desapariciones forzadas. Y entre las recomendaciones está “crear las condiciones mínimas necesarias para la instauración de una política nacional eficaz y efectiva de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas”.

Y para ello hay que adoptar medidas específicas: fortalecer las instituciones y los procesos de búsqueda e investigación; garantizar la coordinación sistemática de las instituciones; remover los obstáculos que impiden la judicialización de los casos de desaparición forzada; atender debidamente a las desapariciones ocurridas en el contexto migratorio, y facilitar los procesos de búsqueda, investigación, reparación y memoria relacionados con los casos de larga data.

Y también atender la crisis forense; facilitar el acceso a la búsqueda, verdad, justicia y reparación con enfoque diferencial; reconocer el papel de las víctimas y atender debidamente sus necesidades de atención y protección; proteger a los servidores públicos involucrados en las búsquedas e investigaciones, y registrar para establecer estrategias eficientes de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas.

El informe subraya la gravedad en el caso de la desaparición de migrantes y afirma que en México no existe una cifra real al respecto, pero que en 2021, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas incluía a 2 mil 522 ciudadanos extranjeros en esa condición.

En su reunión de Bruselas el 14 de septiembre de 2023, el Comité de Naciones Unidas mostró su preocupación por el incremento “enorme” del número de menores que desaparecen en México.

Por la vía de los hechos, las desapariciones forzadas no ha sido un tema que preocupe al actual gobierno federal y en ningún momento ha hecho caso a las recomendaciones del Comité. Tendrá que venir otro gobierno, para dar al tema la importancia que merece.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Detienen en Cuba a 17 personas por tráfico de cubanos a Rusia para combatir en Ucrania
4 minutos de lectura

La supuesta red de trata de personas reclutaba gente en Cuba para que lucharan junto a las tropas rusas en la guerra de Ucrania.

08 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La desarticulación de una red que traficaba con cubanos para que lucharan con el ejército ruso en Ucrania se ha saldado, por el momento, con la detención de 17 personas en la isla, según han informado medios oficiales.

La red prometía empleo y un sueldo sustancial en Rusia a los reclutados.

Dos jóvenes denunciaron la semana pasada haber viajado engañados, pensando que iban a trabajar en la construcción.

De los arrestados, hasta el momento, tres eran miembros del esquema de reclutamiento dentro de la isla, que era dirigido desde el exterior, según señalaron especialistas de la Dirección General de Investigación Criminal del Ministerio del Interior al diario digital “Cuba Debate”.

Los otros 14 aseguraron haberse sumado de forma voluntaria a la operación, a cambio de obtener la residencia en Rusia y de una importante remuneración económica.

Sus confesiones, además de la intervención de las comunicaciones de la cabecilla del grupo a nivel interno con el resto de implicados, han permitido a los investigadores conocer cómo operaba el grupo y recabar, según el medio oficial, las pruebas penales contra los detenidos.

Al parecer, los reclutadores buscaban especialmente personas que tuvieran antecedentes penales o que pertenecieran a familias disfuncionales.

La red también buscaba mercenarios entre los cubanos radicados en Rusia, donde existe una creciente comunidad. Debido a que Moscú no exige visado a los nacionales de Cuba, se calcula que, solo en 2019, 28.000 cubanos ingresaron en Rusia, aunque no está claro cuántos decidieron quedarse.

Por el momento se desconoce los delitos de los que se acusa a los 17 detenidos, aunque según “Cuba Debate”, el marco legislativo cubano establece sanciones severas para delitos como la trata, el tráfico y el mercenarismo.

Cuba, aliada de Moscú, no ha ocultado su apoyo político a Rusia en su guerra en Ucrania, según analiza Pascal Fletcher, de BBC Monitoring. Rusia es un importante socio comercial para la isla y, desde el inicio de la invasión, los medios oficialistas y el ejecutivo han defendido el relato ruso del conflicto.

“Mercenarios”

Varios medios en Miami, donde se encuentra gran parte del exilio cubano, habían informado de la presencia de mercenarios cubanos que luchaban en Ucrania en las filas rusas, y el pasado mayo se conoció que varios cubanos residentes en Rusia se habían inscrito en el ejército de ese país, según desveló el portal de noticias ruso “Ryazan Gazette”.

De acuerdo con el medio ruso, los cubanos iban a recibir un pago único de cerca de US$5.000.

Según explica Fletcher, el gobierno de Cuba prefiere utilizar el término “mercenarios” para condenar a los disidentes internos y a los activistas antigubernamentales que, según afirma, están financiados por el gobierno de Estados Unidos, “por lo que escuchar a los medios cubanos en el exilio acusar a Rusia de utilizar a los cubanos como ‘mercenarios’ y ‘carne de cañón’ en Ucrania es un anatema para las autoridades cubanas”.

En un comunicado, el gobierno de La Habana ha querido dejar claro que “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, y que “está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.

El pasado 1 de septiembre, dos jóvenes cubanos, Andorf Velázquez García y Alex Vegas Díaz, denunciaron en redes sociales que fueron llevados a Rusia mediante engaños.

Ambos jóvenes aseguraron que habían sido llevados desde Cuba hasta Rusia con la promesa de trabajar como albañiles de construcción, pero una vez allá fueron llevados a las zonas de reclutamiento militar.

“Nos hicieron firmar unos documentos y nos prometieron un sueldo y comida a cambio de un trabajo, pero la verdad es que nos están llevando a trabajar en la zona de guerra”, dijo Velázquez a la cadena de televisión América TeVe.

Apenas cuatro días después, el gobierno de Cuba anunciaba la desmantelación de una banda de tráfico de personas “que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...