Home
>
Analisis
>
Autores
>
Nunca más
>
La ley no es la ley
Nunca más
Nunca más
Jacobo Dayán es especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Se desarrolla... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

La ley no es la ley

La agenda urgente es la de Estado de derecho. Una agenda centrada en verdad, justicia y seguridad. Vivimos violencia e impunidad extraordinarias. Resulta imposible enfrentarlas con instituciones ordinarias.
20 de junio, 2023
Por: Jacobo Dayán

En México se buscan rutas alternativas a la ley. Con tal de forzar su incumplimiento se dan rodeos que cobran facturas muy caras. Al pretender reducir la violencia sin pasar por la ley llegamos a la militarización de la seguridad sin reducir las violencias. Para abatir la corrupción se entregaron aduanas y otras funciones civiles a militares. Ahora tenemos opacidad y corrupción militar, además de impunidad vieja y nueva. Ante la incapacidad de realizar investigaciones serias se optó por la prisión preventiva oficiosa. Meter a la cárcel a quien sea antes que investigar. Para mostrar preocupación por la impunidad la clase política eleva las penas manteniendo altos índices de impunidad. Como si cero multiplicado por infinito dejara de ser cero.

Los Estados dejaron atrás la fuerza para regular la compleja vida social desde el marco de la ley. Abandonar la ley y optar por la ruta militar coloca a México en ruta de Estado predemocrático.

La lista de problemas que se generan al abdicar ante la impunidad es enorme. Aquí unas cuantas:

  • Las redes criminales no se desmantelan, en casos aislados se procesa autores materiales.
  • Los altos mandos militares no se investigan, en casos aislados se procesa autores materiales.
  • Las redes de corrupción no se desmantelan, en casos aislados se procesa a funcionarios individualmente.
  • Las masacres reiteradas perpetradas por agentes del Estado son presentadas como casos aislados.
  • Las agresiones reiteradas a migrantes por agentes del Estado son presentadas como casos aislados.
  • El Estado no controla el territorio nacional.
  • Se realizan megaproyectos sin realizar consultas previas, libres e informadas con los pueblos indígenas devastando tierra y territorio.
  • La división de poderes es tenue.
  • Se legisla pasando por encima de la Constitución.
  • Se culpa al INAI de que la corrupción evidenciada a través de acceso a la información quede impune.
  • La FGR tiene prioridades políticas antes que legales, lo mismo las fiscalías estatales.
  • Las fiscalías anticorrupción, electoral y contra la libertad de expresión, entre otras, están de adorno.
  • Distorsiones legales son utilizadas como arma de persecución política.
  • La ciudadanía prefiere no denunciar.
  • Crece la desconfianza social a las instituciones.
  • La conflictividad social cotidiana tiene que encontrar vías fuera del marco legal, incluso el uso de la violencia, para resolverse.
  • Los militares pueden permanecer en la opacidad y sin rendir cuentas.
  • La voluntad del ejecutivo está por encima del marco jurídico.
  • Los partidos políticos pueden violar la ley electoral sabiendo que en el peor de los casos pagarán multas con el dinero que reciben como prerrogativas.
  • Se nombra a personas que no cumplen con lo establecido en la ley al frente de instituciones como la CNDH.

La agenda urgente es la de Estado de derecho. Una agenda centrada en verdad, justicia y seguridad. Vivimos violencia e impunidad extraordinarias. Resulta imposible enfrentarlas con instituciones ordinarias. Lo mismo pasó con la pandemia en todo el mundo. Los sistemas ordinarios de salud tuvieron que ser reforzados con mecanismos extraordinarios de salud.

No hay más que dos alternativas: fiscalías verdaderamente independientes con rendición de cuentas y nombramientos serios de sus titulares, un mecanismo internacional contra la impunidad y una gran comisión de la verdad independiente. De lo contrario seguirán creciendo las violencias, la conflictividad social y difuminando lo que queda de democracia.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El mar no para de devolver cuerpos: la angustia de sobrevivientes y familiares de víctimas de las inundaciones en Libia
4 minutos de lectura

Desgarradores testimonios de sobrevivientes y testigos directos de una tragedia que ha dejado miles de muertos y desaparecidos. “Es como si hubiera caído una bomba nuclear”.

14 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las imágenes son desoladoras. Cadáveres abandonados en las calles, personas sacando cuerpos debajo de los escombros con sus propias manos.

Testigos directos del horror le dijeron a la BBC que barrios y edificios enteros fueron arrastrados al mar mientras la gente dormía.

Y ahora “el mar está devolviendo decenas de cadáveres”, relató Hichem Abu Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del Comité de Emergencia en el este de Libia.

Esa es la situación que se vive en la ciudad portuaria de Derna tras las inundaciones causadas por la tormenta Daniel que arrasaron el este del país dejando una estela de destrucción con miles de muertos y desaparecidos.

Familiares buscan desesperados a sus seres queridos con la esperanza de encontrarlos vivos o al menos identificar sus cuerpos para darles sepultura.

Mientras los equipos de emergencia continúan trabajando, en algunas zonas de la ciudad cuerpos envueltos en sábanas están siendo arrojados en fosas comunes.

El número de muertos que dejaron las inundaciones en el este de Libia sigue aumentando. Las autoridades dicen que se han encontrado más de 5.000 cadáveres solo en la ciudad de Derna, mientras que en los alrededores y en el resto del país ya se contabilizan decenas de miles desplazados.

Voluntarios han llegado a la zona para socorrer a los sobrevivientes

“Es un completo desastre. Estoy realmente en shock”, dijo un médico que viajó a Derna para tratar a los heridos.

“Como si hubiera caído una bomba nuclear”

Equipos de rescate en el mar.
Getty Images
Edificios y barrios completos fueron arrastrados hacia el mar.

El medio de comunicación local Derna Zoom publicó en la red social X (anteriormente Twitter) que una cuarta parte de la ciudad quedó “completamente aniquilada”.

“Es como si hubiera caído una bomba nuclear”, decía el mensaje.

Quienes han logrado comunicarse con familiares y amigos en la zona afectada están desconsolados.

La gente está viviendo el “día del juicio final”, le dijo a la BBC el periodista libio Johr Ali.

Un amigo encontró a su sobrino “muerto en la calle, arrojado por el agua desde su tejado”, relató el reportero.

Ali, que vive exiliado en Estambul debido a los ataques a periodistas en Libia, comentó que otro de sus amigos perdió a toda su familia en el desastre.

“Su madre, su padre, sus dos hermanos, su hermana Maryam, su esposa (…) y su pequeño hijo de 8 meses… Todos ellos murieron, toda su familia está muerta y él me pregunta qué debe hacer”.

En otro caso, Ali dijo que un sobreviviente le contó que había visto a “una mujer colgada de las farolas, porque las inundaciones se la llevaron”.

“Murió allí”, añadió Ali.

Las calles de Derna están cubiertas de barro y escombros y llenas de vehículos volcados.

“La gente escucha los llantos de los bebés bajo tierra y no saben cómo llegar hasta ellos”, relató el periodista.

“Parecía un tsunami”

Rescatistas en Libia
EPA
Las lluvias “arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”.

El rescatista Kasim al Qatani le dijo a la BBC que no hay agua potable en Derna y que escasean los suministros médicos.

Agregó que el único hospital de Derna ya no podía recibir pacientes porque “hay más de 700 cadáveres esperando en el hospital y no es tan grande”.

Aunque la tragedia comenzó con las intensas lluvias causadas por la tormenta Daniel, testigos dijeron que la situación se salió de control cuando oyeron la explosión de una gran presa que terminó expulsando un gigantesco torrente de agua que “parecía un tsunami”.

La información disponible hasta ahora señala que las lluvias provocaron el colapso de dos represas en el río Derna, “que arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”, según explicó Ahmed Mismari, portavoz del Ejército Nacional Libio, que controla el este del país.

Además de Derna, también se han visto afectadas las ciudades de Bengasi, Susa y Al Marj, todas ellas en el este, así como Misrata, en el oeste, en medio de las peores inundaciones en las últimas cuatro décadas en el país.

Un país partido en dos

Rescatista en Libia
Getty Images
Equipos de rescate trabajan intensamente en las zonas devastadas por las inundaciones.

El médico libio Najib Tarhoni, que trabaja en un hospital cerca de Derna, pidió ayuda con urgencia.

“Tengo amigos aquí en el hospital que han perdido a la mayoría de sus familias… han perdido a todos”, le dijo a la BBC.

“Sólo necesitamos gente que entienda la situación: ayuda logística, perros que realmente puedan oler a la gente y sacarla de debajo de la tierra. Sólo necesitamos ayuda humanitaria, gente que realmente sepa lo que está haciendo”.

También existe una necesidad urgente de equipos forenses y de rescate especializados y otros dedicados a la recuperación de cadáveres, les dijo a los medios turcos el jefe del Sindicato de Médicos Libios, Mohammed al Ghoush.

Los esfuerzos de rescate se han visto complicados por el hecho de que Libia está dividida entre gobiernos rivales y el país lleva más de una década de conflicto.

La lucha entre facciones ha llevado al abandono de la infraestructura y ha dado lugar a una pobreza generalizada en un país con pocos recursos y experiencia para enfrentar este tipo de catástrofes.

Auto bajo escombros en Libia.
Getty Images
Las víctimas y los rescatistas piden ayuda humanitaria.
línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...