Home
>
Analisis
>
Autores
>
Técnico de Izquierda
>
Los homicidios no son como la inflación
Técnico de Izquierda
Técnico de Izquierda
Sociólogo y politólogo por la UNAM, El Colegio de México, y King’s College London. Ha... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

Los homicidios no son como la inflación

tratar de interpretar mes a mes los datos de homicidios es complicado porque no sabemos la fuente que los causa. Solo sabemos que suceden en algún momento. Dada la escasez de información, es muy difícil explicar la tasa.
01 de agosto, 2023
Por: Raúl Zepeda Gil

Desde el inicio de la guerra contra las drogas en México surgió una nueva costumbre noticiosa: analizar mes con mes los datos de homicidios en México. Quizás útil para entender los eventos recientes más problemáticos, pero sostengo que es poco útil hacer demasiados análisis con esa periodicidad por cuatro razones que explico a continuación.

Las primeras dos razones están basadas en la primera gráfica que pueden ver a continuación. Como pueden notar, los homicidios fueron declinando hasta el 2007, año que sabemos que el gobierno de Felipe Calderón desplegó al Ejército en Michoacán y otras zonas del país. A esta época le llamo la gran pacificación (y en un texto en Nexos expliqué por qué hubo este descenso). Después sigue la época de ascenso del homicidio (hasta 2011). Luego hubo un descenso relativo en el sexenio de Peña Nieto, que se revirtió en 2015, y la época más violenta hasta la fecha con el presidente López Obrador, que parece ya estar en retroceso en los últimos dos años.

Homicidios 1990-2022

1. No sabemos por qué la tasa cambia, nada más tenemos hipótesis

Con toda honestidad, no sé por qué la tasa se ha comportado de esta manera durante los últimos años. Las dos mejores hipótesis que tenemos hasta ahora es que el incremento de la escolaridad en México redujo la tasa hasta antes de 2007, y que el despliegue militar desató el aumento en el sexenio de Calderón. Sin embargo, ambos hechos siguen siendo discutidos por académicos y especialistas.

¿Por qué no sabemos por qué cambia? Por falta de datos. El mero registro de los homicidios (mediante actas de defunción) nos dice muy poco. Sabemos el municipio, género, edad, lugar y método del homicidio a partir de ellas. Pero no sabemos si están relacionados con crimen organizado, actividad del gobierno, u otras formas de violencia interpersonal (violencia domestica o riñas). Al saber el lugar o el método podemos especular que quizás son homicidios del crimen organizado o del Ejército. O, con el mes, podemos comparar con las noticias locales y los reportes oficiales. Pero, mientras no haya un dato relacionado con un expediente criminal, esto es evidencia circunstancial.

Comparando con la inflación, los datos sobre patrones económicos están basados en encuestas y reportes económicos muy detallados. Efectivamente los economistas discuten cuál es más importante, pero el estudio de la inflación tiene mayores fuentes de información que las de los homicidios. Luego entonces, tratar de interpretar mes a mes los datos de homicidios es complicado porque no sabemos la fuente que los causa. Solo sabemos que suceden en algún momento. Dada la escasez de información, es muy difícil explicar la tasa. Además, las otras fuentes de información (reportes gubernamentales, información de transparencia, reportes noticiosos) tienen sesgos y tardan tiempo en ser producidas. Por lo tanto, tener hipótesis creíbles con tanta periodicidad es complicado.

2. Es difícil atribuir el efecto o no al gobierno

Justo por lo anterior, atribuir el efecto al(a los) gobierno(s) es muy complicado. Sobre todo, porque las fuentes que causan movimientos en los mercados violentos son múltiples. Como reseñé hace algunos años, los investigadores debatieron largamente si el despliegue militar de Calderón causó el aumento inicial, o si la detención de los Beltrán Leyva en 2010 produjo el aumento en 2011. Otras hipótesis como los conflictos entre organizaciones o los movimientos globales del mercado de drogas tienen alguna solidez y, como dijo alguna vez Alejandro Hope, más bien parece que tuvimos una “tormenta perfecta” que causó este aumento de la violencia.

Benjamin Lessing sostiene que el gobierno de Peña Nieto redujo la tasa de homicidios al usar menos la fuerza militar en ciertas regiones del país. Sin embargo, se interrumpió dicha estrategia después de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa porque el gobierno se vio obligado a detener líderes criminales de los Guerrero Unidos y Los Rojos. Aun así, eso no explica los homicidios en el resto de los estados del país. Tenemos pues muchas fuentes que pueden impulsar la violencia.

Hasta ahora, no me queda claro si el despliegue de la Guardia Nacional finalmente ha causado un efecto disuasivo sobre los homicidios. O si, en realidad, su despliegue ha sido irrelevante y el ascenso del Cartel Jalisco Nueva Generación es la fuente de los homicidios en el país, junto a la fragmentación extensiva de otras organizaciones criminales. Por la misma razón que no tenemos mucha información de lo anterior, es muy difícil atribuir al gobierno tanto el aumento a los más 35 mis homicidios anuales, o el descenso registrado en 2022. Necesitamos información y uso de diversas técnicas estadísticas para encontrar si el gobierno tuvo influencia o no.

3. La variación mensual es amplia, pero la tendencia nacional es constante

Como se puede notar en la siguiente gráfica, hay una varianza importante de los homicidios mensuales. Por lo tanto, analizar incrementos mensuales puede ser engañoso. Por ejemplo, con los datos de tan solo 2020, en el primer trimestre tuvimos 197 homicidios menos que el trimestre anterior, pero en el cuarto trimestre de ese año hubo 965 homicidios más que el trimestre que le precedió. En esencia, la tendencia a la baja pareció notable hasta el cuarto trimestre de 2021. Sin embargo, la tasa de homicidios (25 por cada 100 mil habitantes) ha estado prácticamente estable todo el sexenio. Y el promedio trimestral ronda los 8 mil 900 homicidios desde 2018. Luego entonces, es muy difícil ver en la variación trimestral grandes tendencias, y estas son de mediana duración (años). Pero como dije al principio, si no sabemos por qué están tan altos, tampoco sabemos por qué están bajando. Solo tenemos hipótesis.

Homicidios de 2005 a 2022 por trimestres

4. Los datos que no están basados en actas de defunción tienden al sub-registro

Finalmente, los datos mensuales que usualmente vemos en las noticias no son las actas de homicidios de INEGI, sino los registrados en las carpetas de investigación por homicidio que abren las fiscalías estatales de oficio cada vez que un cuerpo sin vida es encontrado. Como lo ha reportado sistemáticamente México Evalúa, más de la mitad de las fiscalías de las entidades sub-reportan homicidios. En promedio, INEGI reporta 6.1 % más homicidios que los derivados de las carpetas de investigación. Y muchas entidades reportan los homicidios de maneras diferentes, por ejemplo, clasificando los culposos (accidentes, por ejemplo) o los dolosos (homicidios con intención y arma de fuego). Luego entonces, confiar en dichos datos es riesgoso porque seguramente tenemos información no enteramente confiable.

Es por ello que, en cuanto a violencia y homicidios, aunque seguramente la información mensual es útil para el trabajo cotidiano de los gobiernos, no creo que a los ciudadanos le sea particularmente útil, a menos que cuando se produzcan estos datos vengan acompañados con más información. Los incentivos de los gobiernos son de corto plazo, y los funcionarios quieren mostrar resultados antes de las elecciones. Pero como podrán notar los lectores, hacer eso con respecto a violencia criminal es sumamente complicado. Usualmente negarán que haya sido su culpa un aumento, y celebraran un descenso mensual, pero no tengo información como observador que cualquiera de las dos cosas sucedió o no.

Lo que me queda mas o menos claro es que lo que sí tenemos es una política militarizada de seguridad pública que ha sido constante desde el sexenio de Felipe Calderón hasta la fecha, y que las variaciones de cómo ha sido desplegada podrían explicar descensos y aumentos. Pero no tengo esperanza que mientras estas sigan, la reciente baja de los homicidios en 2022 sea constante en el futuro. Estas políticas de seguridad obedecen el paradigma militar de la seguridad pública que suele reforzar ciclos de violencia. Quizás lo que importa es no esperar que de un mes al otro el mismo paradigma funcione. Necesitamos otro paradigma de seguridad pública enfocada en reducción de la violencia.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La carta que muestra que el papa Pío XII probablemente conocía el exterminio nazi de los judíos en 1942 (antes de lo que admite el Vaticano)
4 minutos de lectura

El documento fechado en diciembre de 1942 se refiere específicamente a tres campos de concentración y contradice la versión que ha mantenido la Santa Sede.

19 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Una carta recientemente descubierta sugiere que el papa Pío XII, durante la Segunda Guerra Mundial, recibió información detallada por parte de un jesuita alemán de confianza, según la cual hasta 6.000 judíos y polacos eran asesinados en cámaras de gas cada día en la Polonia ocupada por los alemanes.

Eso es significativo porque entra en conflicto con la posición oficial que ha mantenido la Santa Sede de que en ese momento la información con la que contaba la Iglesia sobre las atrocidades que estaban cometiendo los nazis era vaga y no estaba verificada.

La carta fue descubierta por el archivista del Vaticano Giovanni Coco y fue publicada el domingo en en el periódico italiano Corriere della Sera con la aprobación de funcionarios de la Santa Sede y con el título “Pío XII lo sabía”.

Fechada el 14 de diciembre de 1942, la epístola fue escrita por el padre Lother Koenig, un jesuita que formaba parte de la resistencia antinazi en Alemania, y estaba dirigida al secretario personal del Papa en el Vaticano, el padre Robert Leiber.

La carta hace referencia a tres campos nazis —Belzec, Auschwitz y Dachau— y sugiere que hay otras cartas entre Koenig y Leiber que o bien han desaparecido o aún no se han encontrado.

Para Coco, “la novedad e importancia de este documento deriva de que ahora tenemos la certeza de que la Iglesia católica en Alemania envió a Pío XII noticias exactas y detalladas sobre los crímenes que se estaban perpetrando contra los judíos”. Y por tanto el Vaticano “tenía información de que los campos de trabajo eran realmente fábricas de muerte”.

El historiador David Kertzer, autor de varios libros sobre el papa Pío XII y su papel en la guerra, le dijo a la BBC que lo novedoso de la carta es que “habla específicamente de los crematorios, de miles de judíos que eran arrojados a los hornos cada día”.

Y por otro lado, que fue presentada por un archivista del Vaticano.

“Me parece que muestra un esfuerzo en el Vaticano o al menos en partes del Vaticano por comenzar a aceptar esta historia”, agregó.

Pío XII
Getty Images
Pío XII (antes de convertirse en Papa) saliendo del palacio presidencial de Berlín en 1927.

Documentos desclasificados

La carta se encontraba entre los documentos que hasta hace poco se guardaban de forma desordenada en la Secretaría de Estado del Vaticano, según Coco.

Para Suzanne Brown-Fleming, directora de Programas Académicos Internacionales en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos en Washington, que estos archivos se den a conocer muestra que el Vaticano se estaba tomando en serio la declaración del papa Francisco de que “la Iglesia no tiene miedo de la historia”.

Francisco ordenó que los archivos de guerra se abrieran en 2019.

“Hay tanto un deseo como un apoyo a que se evalúen cuidadosamente los documentos desde una perspectiva científica, ya sea favorable o desfavorable (para el Vaticano) lo que los documentos revelan”, añadió Brown-Fleming.

“Con la apertura de los archivos vaticanos de este periodo hace tres años, hemos desenterrado una variedad de documentos que muestran lo bien informado que estaba el Papa sobre los intentos nazis de exterminar a los judíos de Europa desde el momento en que se pusieron en marcha”, le dijo Kertzer a la BBC.

“Esta es sólo una pieza más”, concluye.

Kertzer añade que, más que lo que han revelado esos documentos, “lo que ha dañado la reputación del Vaticano es su negativa a enfrentar esta historia con ojos claros”.

La disputa sobre el legado de Pío XII

Pío XII
Getty Images
En 2009, Pío XII fue declarado Venerable junto al papa Juan Pablo II.

El documento que se acaba de conocer probablemente alimentará el debate sobre el legado de Pío XII y su controversial campaña de beatificación, que actualmente se encuentra estancada.

Sus partidarios siempre han insistido en que el pontífice trabajó de maneras concretas detrás de escena para ayudar a los judíos y que no habló para evitar que empeorara la situación de los católicos en la Europa ocupada por los nazis.

Sus detractores afirman que por lo menos le faltó valor para dar a conocer la información que tenía a pesar de las peticiones directas de las potencias aliadas que luchaban contra Alemania.

Uno de los libros de Kertzer, además, reveló una larga y secreta negociación entre Hitler y Pío XII para alcanzar un acuerdo de no agresión.

Al final, la evidencia indica que el papel de Pío XII en la Segunda Guerra Mundial es ambiguo. Aunque consideraba que el nazismo era un movimiento político pagano que maltrataba a los católicos, no fue un Papa particularmente incómodo para el Tercer Reich.

Y tampoco denunció con claridad el exterminio judío, aunque quizás tenía conocimiento de la barbarie que estaba ocurriendo.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...