Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Las búsquedas sobrenaturales que los nazis hicieron en realidad y no solo en ‘Indiana Jones’
Las búsquedas sobrenaturales que los nazis hicieron en realidad y no solo en ‘Indiana Jones’
Heinrich Himmler era conocido por sus creencias ocultistas. Foto: Wikimedia Commons
4 minutos de lectura

Las búsquedas sobrenaturales que los nazis hicieron en realidad y no solo en ‘Indiana Jones’

Aunque parezca sacado de Indiana Jones, los nazis sí estaban detrás de objetos sobrenaturales que, según ellos, les darían mayor poder.
22 de junio, 2023
Por: Animal MX
@animalmx 

La saga de Indiana Jones nos ha mostrado una y otra vez la búsqueda de los nazis por objetos sobrenaturales que les darían poderes inimaginables, y en Indiana Jones y El Dial del Destino no es diferente.

En la quinta y última película de la franquicia, vemos al buen Indy -interpretado por Harrison Ford- en una carrera contra el tiempo para localizar el Mecanismo de Anticiter, un dispositivo para viajar en el tiempo y con el cual sería posible cambiar el pasado y futuro.

Y aunque parezca sacado completamente de la ciencia ficción, los nazis sí tenían creencias sobrenaturales y hasta organizaron búsquedas por objetos poderosos que les ayudaría con su búsqueda por dominar el mundo.

A continuación te presentamos algunas de las búsquedas sobrenaturales de los nazis -que afortunadamente no les ayudaron a ganar la guerra-.

El Castillo de Wewelsburg

Heinrich Himmler, jefe supremo de la Schutztaffel (mejor conocida como SS), adquirió el Castillo de Wewelsburg, ubicado en Renania del Norte-Westfalia, con la intención de convertirlo en el centro de su organización, la cual tenía un increíble poder durante la dictadura de Adolf Hitler.

Como cuenta BBC, en este castillo renacentista, Himmler -un fanático del misticismo y ocultismo- quería desarrollar una nueva religión basada en la cultura caballeresca alemana y la pureza sobre la “raza aria”, para que se convirtiera en el lugar donde se realizaran festivales, rituales y ceremonia donde los oficiales de las SS se casaran y bautizaran a sus hijos.

Himmler veía este sitio como “el centro del mundo” y hasta tenía una Mesa Redonda (como la del rey Arturo) en donde los 12 oficiales más importantes de las SS se sentarían para servir como sus seguidores (obviamente él se veía como el Rey). Esta habitación estaba decorada con una incrustación en el suelo del símbolo del “Sol Negro”, el cual estaba ligado a la cultura ocultista de los nazis.

Himmler creía que el castillo era el
Himmler creía que el castillo era el “centro del mundo”. Foto: Wikimedia Commons.

Al adquirir el castillo, Himmler quería que se convirtiera en una escuela para el fortalecimiento de la “raza aria” y comenzó una obra para expandirlo usando esclavos y hasta su propio campo de concentración.

Como se lo podrán imaginar, este sitio estaba repleto de simbolismo nazi y se hacían reuniones para hablar no tanto sobre el estado de la guerra, sino sobre la ideología.

Además, tenía un cuarto especial donde se guardaban los anillos de la calavera (uno de los símbolos de las SS) de los oficiales muertos en combate para simbolizar su eterna permanencia a este culto (aproximadamente 11 500 anillos fueron guardados ahí).​

Cuando la guerra estaba perdida para Alemania, Himmler ordenó que se destruyera el castillo, pero no alcanzaron los explosivos y únicamente terminaron demolidas algunas partes y ahora es un museo. De lo que no se sabe nada es sobre dónde terminaron todos los anillos de calavera.

Heinrich Himmler se suicidó en 1945. Foto: Wikimedia Commons.
Heinrich Himmler se suicidó en 1945. Foto: Wikimedia Commons.

El martillo de Thor

Himmler, como tal vez podrían imaginarlo, también estaba obsesionado con objetos míticos altamente poderosos y uno de ellos era el Mjölnir, el martillo de Thor.

El jefe de las SS creía que las personas de “raza aria” eran descendientes de los nórdicos -como Thor- y que su martillo podría ser un objeto que cambiaría el curso de la guerra.

En una carta dirigida a Ahbeberbe, la sociedad pseudocientífica de las SS encargada de hacer las investigaciones más locas de los nazis, Himmler pidió que encontraran evidencia sobre la existencia de este martillo.

Como cuenta History, Himmler declaró en una carta que este martillo era “un arma avanzada de nuestros ancestros” y dio la orden de buscar en todos los lugares donde se desarrolló “la cultura aria germánica del norte” evidencia del martillo de Thor.

Obviamente nunca encontraron nada.

El Santo Grial

Otto Rahn, un filólogo alemán obsesionado con la leyenda del Santo Grial -especialmente la variante germánica conocida como la “leyenda de Parsifal”-, viajó a las cuevas del Pirineo Ariege al sur de Francia luego de que, según él, habría encontrado pruebas para respaldar sus teorías.

Las palabras de Rahn enamoraron al mismísimo Himmler (¡sorpresa!), quien se puso en contacto con el filólogo para organizar la búsqueda por el Santo Grial, misma a la que el jefe de las SS acudió.

Según History, Rahn, quien después fue invitado por Himmler para convertirse parte de las SS, señaló que el Grial se encontraba en una fortaleza de Montsegur, ubicada en Francia frontera con España

La suposición de que este objeto se encontraba ahí es porque en la ópera basada en Parsifal de Richard Wagner -el compositor favorito de Hitler-, se decía que el Grial estaba en “el castillo Montsalvat”, ubicado en esa región.

Sin embargo, la búsqueda fracasó, Rahn renunció a las SS en 1939 y murió ese mismo año, presuntamente por suicidio.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Las puertorriqueñas que fueron usadas como “conejillos de indias” por EE.UU. para probar la píldora anticonceptiva
8 minutos de lectura

En la década de 1950, en la isla se realizó un ensayo a gran escala para probar la píldora anticonceptiva entre mujeres pobres.

07 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Dos mujeres, de pie en un complejo de vivienda pública en San Juan, Puerto Rico, miran perplejas. Una de ellas, tímida, describe unos síntomas: “Se me fue el mundo, se me nubló la vista. Lo único que dije fue: ‘Virgen del Carmen, cuídame a mis hijos‘”.

Luego, diciendo que no con la cabeza, la otra comenta: “Se estaba experimentando con nosotras sin saberlo”.

La escena es parte del documental “La Operación” (1982). Las mujeres, cuyos nombres no son mencionados, describían cómo fue su participación en el primer ensayo clínico a gran escala en el que se probó la efectividad de la píldora anticonceptiva en los años 50 del siglo pasado.

En el filme ambas afirman que desconocían ser parte de una investigación.

Como ellas, otras cientos de mujeres boricuas de origen humilde, sin saberlo, fueron pacientes del estudio dirigido por dos académicos estadounidenses.

El medicamento, que desde su comercialización en 1960 permitió que las mujeres tuviesen mayor control sobre sus cuerpos, porque no dependían del hombre para planificar la maternidad, fue probado en Puerto Rico gracias a una peculiar política pública de control de la sobrepoblación impulsada por el gobierno local de la isla y EE.UU.

En medio de un boom de nacimientos durante la primera mitad del siglo XX, con muchos ciudadanos en situación de extrema pobreza, la solución de los políticos de turno nombrados por EE.UU. fue fomentar que los puertorriqueños no tuvieran hijos.

Y sus iniciativas, explica la profesora de la Universidad de Puerto Rico Ana María García, directora de “La Operación”, estaban diseñadas específicamente para que esa reducción de la población se diera entre las comunidades más pobres.

imagen de las píldoras anticonceptivas
Getty Images
La píldora anticonceptiva, que ayudó a que las mujeres tuviesen mayor libertad, fue aprobada por las autoridades de EE.UU. en 1960.

“Fueron dirigidas a las mujeres más pobres, más racializadas y menos escolarizadas del país”, dice, por su parte, Lourdes Inoa, de la ONG feminista puertorriqueña Taller Salud.

“Porque eran quienes menos oportunidad tenían de conocer las repercusiones de participar de este tipo de procedimientos. El consentimiento, en este contexto, es altamente cuestionable”, añade.

Con financiación privada, pero también del Estado, la isla fue “un gran laboratorio de control de natalidad”, sostiene García.

Y las mujeres, añade Inoa, se convirtieron “en conejillos de indias”.

Dos científicos y dos activistas

El origen de la píldora, que según Naciones Unidas actualmente es usada por 150 millones de mujeres en todo el mundo, tuvo lugar lejos de Puerto Rico, entre las paredes de la prestigiosa Universidad de Harvard, en Massachusetts.

Quienes desarrollaron el fármaco fueron dos reconocidos profesores de la institución: John Rock y Gregory Pincus.

El primero, cuenta la historiadora Margaret Marsh, profesora en la Universidad de Rutgers en New Jersey, era uno de los expertos en fertilidad más importantes de Norteamérica, paradojalmente católico, y que pensaba que los matrimonios debían tener el derecho a decidir cuándo tener hijos.

El segundo era un biólogo que en más de una ocasión catalogó la sobrepoblación como “el mayor problema para los países en desarrollo”.

Ambos estuvieron financiados y supervisados muy de cerca por Margaret Sanger, enfermera y experta en salud fundadora de la organización Planned Parenthood, y por la acaudalada líder sufragista Katharine McCormick.

Gregory Pincus en un laboratorio sostiene a un conejo
Getty Images
Gregory Pincus, un biólogo de la Universidad de Harvard, fue uno de los directores del ensayo clínico a gran escala que se realizó en Puerto Rico.
Margaret Sanger
Getty Images
Margaret Sanger fue la fundadora de la primera clínica de control de natalidad en EE.UU., que luego se convertiría en la organización Planned Parenthood.

Ellas, afirma Inoa, “buscaban que las mujeres estuvieran insertadas en diversas facetas de la sociedad, para que tuvieran mayor poder”. Controlar la maternidad era esencial para lograrlo.

Pero es conocido que Sanger defendía la eugenesia, la filosofía social que defiende la mejora de la raza humana mediante la selección biológica.

Y por eso permitió que se experimentara en mujeres pobres y en situaciones de vulnerabilidad.

“El movimiento por el control de la natalidad, de alguna manera, tenía dos vertientes. Una buscaba que las mujeres tomaran sus propias decisiones reproductivas y la otra era la idea de que el control de natalidad era bueno porque la gente pobre tendría menos hijos”, agrega Marsh.

Katherine McCormick
Getty Images
Katherine McCormick fue una sufragista y millonaria heredera que financió el proyecto de las píldoras anticonceptivas.

Los primeros estudios

Las primeras investigaciones de la píldora anticonceptiva en EE.UU. se realizaron en ratas y otros animales.

Luego, en una decisión “poco ética”, los científicos administraron el medicamento a un reducido grupo de pacientes en un hospital público para personas con problemas de salud mental de Massachusetts, cuenta Marsh, quien es experta en la historia de la anticoncepción en EE.UU.

“Las familias de las pacientes sí dieron el permiso para que se realizara el estudio, pero ellas en sí, por estar en un hospital psiquiátrico, no consintieron. Aunque en esa época esto era legal”, comenta.

En esta fase, Pincus y Rock descubrieron que los compuestos que habían creado tenían el resultado de detener la ovulación. Así que buscaron un lugar para hacer un ensayo a mayor escala, para que los reguladores estadounidenses aprobaran la píldora.

En Massachussets, explica la profesora García, el control de natalidad era ilegal. Allí también había limitaciones legales para las experimentación con seres humanos.

Fue entonces cuando los científicos tuvieron que identificar un “lugar ideal”.

La isla laboratorio

Decidieron ir a Puerto Rico porque allí la esterilización, y en general la experimentación para lograr la anticoncepción, era legal desde 1937.

“Se aprobó una ley en un momento histórico, cuando en el resto del planeta, incluyendo EE.UU., la esterilización amplia no era legal”, señala García.

La legislación fue firmada por el gobernador Blanton C. Winship, un hombre que también apoyaba la eugenesia públicamente, y quien -según un artículo del New York Times- urgía a que en Puerto Rico se investigara el control poblacional, porque para él era el único “medio confiable para mejorar la raza humana”.

En la década de 1950, cuando los investigadores de la píldora llegaron a la isla, un 41% de las mujeres puertorriqueñas en edad reproductiva ya había probado algún método de anticoncepción, según un estudio de la Universidad de Puerto Rico.

Esto fue posible gracias a que la legislación permitió la creación de decenas de clínicas de planificación familiar alrededor del territorio, incluso en los pueblos más remotos, subvencionadas por el gobierno y que tenían personal que fomentaba el control de natalidad entre las mujeres.

La red de clínicas atrajo también la atención de Pincus y Rock, quienes pensaron que podían usarlas para desarrollar su proyecto.

El equipo, sin embargo, decidió concentrarse primero en un solo barrio de San Juan, la capital.

Recorte de The New York Times que habla del gobernador Blanton C. Winship.
The New York Times
Recorte de The New York Times que habla del gobernador Blanton C. Winship.

Las mujeres de Río Piedras

En la isla el experimento comenzó en 1955 como un proyecto en el que participaron estudiantes de medicina y enfermería. Pero el estudio era demasiado complicado y doloroso, por lo que muchas no lo terminaban.

Además, la píldora probada en Puerto Rico era una dosis mucho más alta que la actual y causaba fuertes efectos secundarios.

“Era necesario realizarles análisis de orina, biopsias endometriales y otras pruebas para determinar si estaban ovulando o no. Es un procedimiento incómodo. Si tienes a estudiantes que realmente no tienen la necesidad de métodos de anticoncepción, no iban a estar dispuestas a continuar”, comenta Marsh.

El medicamento les causaba nauseas, mareos, vómitos y dolor de cabeza. Pincus, sin embargo, descartó estos efectos secundarios y alegó que eran una consecuencia “psicosomática”.

“Creía tanto en la pastilla, que él se la estaba dando a sus familiares. A sus nietas, sus hijas, las amigas de sus hijos”, dice Marsh, quien escribió una biografía sobre Rock, colega de trabajo de Pincus.

El equipo decidió continuar la experimentación, pero esta vez en Río Piedras, un suburbio del norte de Puerto Rico.

Trabajadores sociales y personal médico visitaba puerta por puerta a las mujeres, ofreciéndoles la píldora anticonceptiva y, a algunas de ellas, les realizaban exámenes para recolectar datos, sin ninguna retribución monetaria.

frasco de pastillas
Getty Images
Las mujeres puertorriqueñas fueron objeto de estudio hasta 1964.

El rechazo por parte diversos sectores de la sociedad puertorriqueña fue inmediato.

“Hubo notas de prensa que catalogaron como ‘maltusianas’ las investigaciones. También por parte de médicos, incluso de los que estuvieron en el proceso de reclutamiento de mujeres, quienes pensaban que los efectos secundarios debían tomarse con seriedad y que era necesario hacer más pruebas y no descartarlos”, dice Inoa, de Taller Salud.

Por los efectos secundarios muchas de estas mujeres, al igual que en los estudios anteriores, decidían dejar el tratamiento. Otras, golpeadas por la pobreza, accedían a tomar la píldora como un método reversible de control de natalidad.

Según Marsh, tres personas del ensayo clínico que se realizó en la isla caribeña murieron. No obstante, nunca se les hizo una autopsia, por lo que se desconoce cuáles fueron las causas precisas de su fallecimiento.

La aprobación

frasco de enovid
Getty Images
Las primeras pastillas anticonceptivas se llamaron Enovid.

Pese a las muertes, al ver que la píldora tenía el efecto de evitar embarazos, los científicos extendieron su proyecto a otros pueblos de Puerto Rico, y más adelante a Haití, México, Nueva York, Seattle y California.

En total participaron unas 900 mujeres, de las que alrededor de 500 eran puertorriqueñas.

En 1960, la Agencia de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA, en inglés) aprobó el Envoid, como se llamó la primera pastilla, como un método anticonceptivo.

Su expansión fue veloz. En tan solo siete años, 13 millones de mujeres en el mundo la usaban.

Pero luego de ser avalada por la FDA, la píldora continuó causando efectos secundarios fuertes, como coágulos de sangre, lo que provocó demandas. En la isla, pese a las acciones legales en otras partes de EE.UU., los estudios continuaron hasta 1964.

Todavía hoy, afirma Inoa, no hay investigaciones “significativas” que busquen “otro tipo de métodos de anticoncepción que no tengan los efectos secundarios de la píldora que existe ahora”.

Mientras, los estudios para crear un medicamento anticonceptivo oral para hombres tampoco han dado frutos, aunque comenzaron hace 30 años.

“Las mayores experimentaciones siempre han sido en personas gestantes”, concluye.

Línea gris que divide el texto
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...