Home
>
Analisis
>
Autores
>
Tránsito Lento
>
Vida de Bono
Tránsito Lento
Tránsito Lento
Eduardo Limón es periodista de cultura y escritor. Actualmente colabora en TV UNAM y conduce... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Vida de Bono

Surrender es la biografía de un ser incandescente que ha amado la música, pero sobre todo el recuento de vida de un hombre que ha amado a su pareja.
13 de enero, 2023
Por: Eduardo Limón

-Creo que ya hemos tenido suficiente Estados Unidos- dije a la banda.

-Creo que Estados Unidos ya ha tenido suficiente de nosotros- replicó Larry.

Surrender, por Bono.

 

Último representante de ese grupo de seres humanos conocidos como rockstars (casta integrada por mucho menos del 1 % de la población humana, según reflexiona el propio autor), Bono se ha lanzado al universo editorial de la única forma en que sabe lanzarse a los universos —musical, político— que le han tocado transitar durante su vida: a lo grande. Surrender, la biografía integrada por casi setecientas páginas escritas y/o revisadas minuciosamente por el músico, se convirtió en el éxito de ventas de la temporada de fiestas y sirvió además como marco para el regreso del frontman a los escenarios, en forma de una gira (el Stories of Surrender Tour) que sirve como apoyo para la promoción del libro y lo ha llevado ya a presentarse de manera, digamos, “solista” en ciudades como Los Ángeles, Londres, París y Dublín y ha anunciado fechas para este año, durante abril y principios de mayo, en el Beacon Theatre de Nueva York. Un viaje transcontinental para hablar y, naturalmente, cantar sobre un libro de memorias que no es cualquier libro de memorias, sino, por un lado, el recuento de un tiempo en la historia en que la industria disquera impulsó sus prioridades de manera sustancialmente distinta a como lo hace ahora y en el que el rock, ese emocionantísimo género hoy vilipendiado por músicas como el reggaetón, se convirtió en el estandarte artístico que muchos notables enarbolaron para dar cauce a sus preocupaciones políticas y filosóficas y, por el otro, es el testimonio de una vida prácticamente cinematográfica en la que todo inicia con un anuncio colocado por un alumno de preparatoria que buscaba cómplices para armar una banda y concluye con un atronador éxito global.

Muchos datos aporta Surrender tanto al fan como al curioso ocasional: la revelación de que U2 coqueteó nada menos que con John Lennon para que les produjera el segundo disco —hecho que nunca se concretó pues un asesino se cruzó por el camino del Beatle— y la noticia de que al principio de su historia hubo una fracción en el tiempo dentro de la que la banda pudo haberse disuelto tempranamente, pues tres de sus miembros pensaban dedicar todo su tiempo al grupo de oración al que pertenecían, hasta que su manager los convenció de que incumplir los primeros contratos firmados implicaría ir en contra de la ley de Dios, que exige ética por encima de todas las cosas (y también amor, por supuesto, no olvidemos el amor). También está el registro de la carrera ascendente del grupo, que en poco más de siete años pasó de tocar para seiscientas personas a llenar estadios de setenta mil fans o más. La exploración por entre las raíces del blues estadounidense y el post punk británico, la experimentación y el rigor que los hicieron pasar del monumental éxito de masas que supuso “Joshua Tree” y su canción emblema With or without you, a romperlo todo para rearmarlo en forma del “Achtung baby” y el sonido que transformó el último tramo de la historia del rock a principios del siglo XXI.

Experto en hacer que las cosas duren (U2 ocupa los primeros lugares en las listas de las bandas que han conseguido conservar los mismos integrantes a lo largo de toda su historia), Bono, o mejor sea dicho en este caso, Paul Hewson, dedica el libro a Ali, su primera novia y única esposa desde 1982. Surrender es la biografía de un ser incandescente que ha amado la música, pero sobre todo el recuento de vida de un hombre que ha amado a su pareja.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La carta que muestra que el papa Pío XII probablemente conocía el exterminio nazi de los judíos en 1942 (antes de lo que admite el Vaticano)
4 minutos de lectura

El documento fechado en diciembre de 1942 se refiere específicamente a tres campos de concentración y contradice la versión que ha mantenido la Santa Sede.

19 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Una carta recientemente descubierta sugiere que el papa Pío XII, durante la Segunda Guerra Mundial, recibió información detallada por parte de un jesuita alemán de confianza, según la cual hasta 6.000 judíos y polacos eran asesinados en cámaras de gas cada día en la Polonia ocupada por los alemanes.

Eso es significativo porque entra en conflicto con la posición oficial que ha mantenido la Santa Sede de que en ese momento la información con la que contaba la Iglesia sobre las atrocidades que estaban cometiendo los nazis era vaga y no estaba verificada.

La carta fue descubierta por el archivista del Vaticano Giovanni Coco y fue publicada el domingo en en el periódico italiano Corriere della Sera con la aprobación de funcionarios de la Santa Sede y con el título “Pío XII lo sabía”.

Fechada el 14 de diciembre de 1942, la epístola fue escrita por el padre Lother Koenig, un jesuita que formaba parte de la resistencia antinazi en Alemania, y estaba dirigida al secretario personal del Papa en el Vaticano, el padre Robert Leiber.

La carta hace referencia a tres campos nazis —Belzec, Auschwitz y Dachau— y sugiere que hay otras cartas entre Koenig y Leiber que o bien han desaparecido o aún no se han encontrado.

Para Coco, “la novedad e importancia de este documento deriva de que ahora tenemos la certeza de que la Iglesia católica en Alemania envió a Pío XII noticias exactas y detalladas sobre los crímenes que se estaban perpetrando contra los judíos”. Y por tanto el Vaticano “tenía información de que los campos de trabajo eran realmente fábricas de muerte”.

El historiador David Kertzer, autor de varios libros sobre el papa Pío XII y su papel en la guerra, le dijo a la BBC que lo novedoso de la carta es que “habla específicamente de los crematorios, de miles de judíos que eran arrojados a los hornos cada día”.

Y por otro lado, que fue presentada por un archivista del Vaticano.

“Me parece que muestra un esfuerzo en el Vaticano o al menos en partes del Vaticano por comenzar a aceptar esta historia”, agregó.

Pío XII
Getty Images
Pío XII (antes de convertirse en Papa) saliendo del palacio presidencial de Berlín en 1927.

Documentos desclasificados

La carta se encontraba entre los documentos que hasta hace poco se guardaban de forma desordenada en la Secretaría de Estado del Vaticano, según Coco.

Para Suzanne Brown-Fleming, directora de Programas Académicos Internacionales en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos en Washington, que estos archivos se den a conocer muestra que el Vaticano se estaba tomando en serio la declaración del papa Francisco de que “la Iglesia no tiene miedo de la historia”.

Francisco ordenó que los archivos de guerra se abrieran en 2019.

“Hay tanto un deseo como un apoyo a que se evalúen cuidadosamente los documentos desde una perspectiva científica, ya sea favorable o desfavorable (para el Vaticano) lo que los documentos revelan”, añadió Brown-Fleming.

“Con la apertura de los archivos vaticanos de este periodo hace tres años, hemos desenterrado una variedad de documentos que muestran lo bien informado que estaba el Papa sobre los intentos nazis de exterminar a los judíos de Europa desde el momento en que se pusieron en marcha”, le dijo Kertzer a la BBC.

“Esta es sólo una pieza más”, concluye.

Kertzer añade que, más que lo que han revelado esos documentos, “lo que ha dañado la reputación del Vaticano es su negativa a enfrentar esta historia con ojos claros”.

La disputa sobre el legado de Pío XII

Pío XII
Getty Images
En 2009, Pío XII fue declarado Venerable junto al papa Juan Pablo II.

El documento que se acaba de conocer probablemente alimentará el debate sobre el legado de Pío XII y su controversial campaña de beatificación, que actualmente se encuentra estancada.

Sus partidarios siempre han insistido en que el pontífice trabajó de maneras concretas detrás de escena para ayudar a los judíos y que no habló para evitar que empeorara la situación de los católicos en la Europa ocupada por los nazis.

Sus detractores afirman que por lo menos le faltó valor para dar a conocer la información que tenía a pesar de las peticiones directas de las potencias aliadas que luchaban contra Alemania.

Uno de los libros de Kertzer, además, reveló una larga y secreta negociación entre Hitler y Pío XII para alcanzar un acuerdo de no agresión.

Al final, la evidencia indica que el papel de Pío XII en la Segunda Guerra Mundial es ambiguo. Aunque consideraba que el nazismo era un movimiento político pagano que maltrataba a los católicos, no fue un Papa particularmente incómodo para el Tercer Reich.

Y tampoco denunció con claridad el exterminio judío, aunque quizás tenía conocimiento de la barbarie que estaba ocurriendo.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...