Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
CandiData
>
Autoritarismos al alza
CandiData
CandiData
Somos un laboratorio de análisis en temas electorales y de transparencia. Impulsamos proyectos que contribuyen... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Autoritarismos al alza

Por segundo año consecutivo, México se mantiene en el umbral entre régimen híbrido y autoritario en los Índices de Democracia de The Economist, de V-Dem y de IDEA Internacional, ante el uso del presidente de su posición para atacar a opositores, medios de comunicación y autoridades electorales.
24 de marzo, 2023
Por: Laboratorio Electoral

Como cada año, la revista The Economist, el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA) y el Instituto Varieties of Democracy (V-Dem) hicieron públicos sus índices de democracia global, los cuales evalúan el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y la calidad de la democracia en el mundo. La medición de la calidad de la democracia se realiza a partir de indicadores sobre aspectos económicos, políticos y sociales.

El Índice de Democracia de The Economist señala que el retroceso democrático en América Latina que se ha venido dando desde 2008 continúa, aunque durante 2022 fue menor al de 2021. Sin embargo, destaca que Haití, El Salvador y México son los que continúan teniendo una mayor caída en el índice, al mantenerse en el umbral entre regímenes híbridos y autoritarismos. Los únicos países a los que se les considera como democracias plenas en la región son Chile, Costa Rica y Uruguay, siendo la última la más estable en este sentido.

En el caso de México, considerado por segundo año consecutivo como régimen híbrido, en 2022 volvió a tener una caída, esta vez fue de tres lugares respecto a su posición del año previo, ahora ocupa el lugar 89 de 167 países considerados. Las categorías peor evaluadas para el país son las del funcionamiento del gobierno y la cultura política. El reporte hace especial énfasis a que el presidente usa su posición para atacar a opositores, medios de comunicación y autoridades electorales; respecto a las últimas, menciona la reforma electoral recientemente aprobada, pues el reporte señala que se pone en riesgo la integridad electoral. También se advierte como un tema que preocupa el crecimiento de la participación de las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interna y en aspectos económicos.

El V-Dem destaca que el 72 % de la población mundial vive en autocracias electorales o cerradas, situación que argumenta se ha intensificado debido a las restricciones de la pandemia por COVID-19 que tuvieron un impacto negativo en la calidad democrática de muchos países. Aunque encontró que la gran mayoría de los latinoamericanos (83 %) vive en democracias electorales como Argentina, Colombia y México, resaltó que países como México, Brasil, El Salvador y Nicaragua tienen una tendencia a la autocratización en 2022. Respecto a México, se advierte un mayor nivel de polarización y desinformación por parte del gobierno, aunque se sigue considerando como una democracia electoral.

IDEA Internacional por su parte consideró que a pesar de los retrocesos, la región es la segunda más democrática después de Europa. Países como Haití, Nicaragua y Venezuela se encuentran en la categoría de autocracias, mientras que países como Bolivia, Brasil, El Salvador y Guatemala mostraron fuertes caídas en la calidad de sus democracias. Por el contrario, destaca que República Dominicana y Ecuador tuvieron mejoras especialmente en temas relativos a derechos fundamentales y contrapesos al gobierno.

El reporte destaca que las principales amenazas a las democracias regionales son la polarización, la desinformación, las restricciones de derechos y los ataques contra activistas ambientales, de derechos humanos e instituciones democráticas. Sobre México se destacan los ataques a periodistas desde el gobierno y la crisis de violencia contra el propio gremio.

Cada uno de estos tres análisis tiene su propia metodología de análisis, los tres arriban a conclusiones distintas, por lo que destacaremos 4 aspectos en los que los tres coinciden:

  1. Existe un retroceso democrático generalizado en el mundo impulsado por regímenes autocráticos y autoritarios.
  2. Los mayores problemas de la democracia son la polarización, la desinformación y el no respeto a los derechos humanos.
  3. En América Latina la democracia no vive sus mejores tiempos, países como Cuba, Venezuela y Nicaragua son considerados regímenes autoritarios o autocracias.
  4. En cuanto a México se considera que ha tenido un importante retroceso democrático, principalmente por la polarización promovida desde el gobierno, el ataque a la prensa y los problemas de seguridad.

Los tres reportes dan cuenta de que el trabajo para cuidar la democracia ha sido insuficiente: basta con un liderazgo que tenga actitudes regresivas o riesgosas para la democracia para causar un daño a la misma. Es por ello que es importante no tirar en saco roto el contenido de los mismos y ocuparnos de los aspectos que se señalan en ellos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
3 minutos de lectura

Mamadou Safayou Barry, un guineano de 25 años, emprendió un viaje en bicicleta de más de 4.000 kilómetros para estudiar en la universidad de sus sueños.

23 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.

En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.

En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.

Pero valió la pena.

Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.

Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.

Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.

Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.

También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.

Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.

“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.

Mamadou Safayou Barry
Mamadou Safayou Barry
Nahla Elseidy, decana de estudios islámicos en la Universidad Al-Azhar, con Mamadou Safayou Barry.

“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.

Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.

Un golpe de suerte

Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.

Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.

Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.

El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.

Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.

Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.

Mamadou Safayou Barry
Getty Images
La mezquita de al-Azhar, la más antigua de El Cairo, es la sede de una escuela de teología considerada una de las universidad más antiguas del mundo oriental.

La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo

Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.

Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.

“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.

Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...