Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Del pleno a la plana
>
Justicia abierta y observatorio de sentencias
Del pleno a la plana
Del pleno a la plana
Somos una institución especializada en Derecho Electoral, comprometida con el fortalecimiento de la democracia y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Justicia abierta y observatorio de sentencias

La participación social, pilar de la justicia abierta, es uno de los más complejos en cuanto al diseño de mecanismos que logren su implementación efectiva, pues requiere la participación de la sociedad de manera activa y la voluntad de los tribunales de escuchar a la sociedad.
23 de agosto, 2023
Por: Escuela Judicial Electoral

Por: María G. Silva Rojas @MariaSilvaTE @TEPJF_EJE

Estas son, parafraseadas, algunas de las reflexiones expresadas en diversos observatorios de sentencias de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde realizamos anualmente un observatorio en el marco del Día Internacional de las Mujeres enfocado en sentencias relacionadas con los derechos de las mujeres y otro en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas sobre resoluciones relacionadas con los derechos de pueblos y comunidades indígenas y originarios y sus integrantes:

  • Cuando en las demandas que presenta un colectivo ostentándose como integrantes de un pueblo indígena u originario alguno de los nombres de las personas actoras carece de firma no es porque no sea su voluntad impugnar. Si no fuera su voluntad no pondríamos sus nombres. Esos nombres no tienen firmas porque a veces es muy difícil conseguir todas las firmas, la gente vive en lugares retirados y tenemos poco tiempo para que la firmen todas las personas involucradas en la impugnación.
  • Tratándose de casos de violencia política contra las mujeres por razón de género, ¿han considerado no revocar para efectos aunque sea lo técnicamente procedente? Es especialmente grave para las mujeres víctimas de VPMRG esperar varias revocaciones antes de tener una resolución definitiva.
  • Juzgar con perspectiva intercultural debe llevar a los tribunales a considerar que los usos y costumbres y el sistema normativo interno de los pueblos no son fijos, cambian con el tiempo y con las circunstancias.
  • Los marcos normativos y teóricos no deben ser mero adorno, hay que vincularlos con el estudio que se haga del caso.
  • Para que una sentencia se emita con perspectiva de género, intercultural o interseccional no basta con enunciarlo en algún apartado especial, es necesario que en el estudio de los agravios se advierta cómo incide esa perspectiva, ¿cuál es el efecto de aplicarla?, ¿qué es lo que varía a si no se hubiera usado?
  • ¿Han considerado que cuando en algún caso sea posible advertir la existencia de VPMRG se estudie aunque no sea motivo de agravio?
  • Cuando se juzguen asuntos en que las actoras sean mujeres debe considerarse la brevedad de los plazos en esta materia y que, en muchos casos, la doble carga que tienen les impacta de manera diferenciada que a los hombres para la interposición de las demandas, o sea, en el acceso a la justicia.
  • Cuando se vincule a una autoridad, organización, etc. ¿no se ha considerado vincular también al Congreso del Estado correspondiente a asignar un presupuesto para las acciones a desarrollar?

A estos observatorios invitamos a personas de la academia, sociedad civil organizada, activistas, litigantes e integrantes de los grupos en situación de vulnerabilidad cuyos derechos eran el objeto de las sentencias –entre otras personas– y les pedimos que nos compartan sus comentarios y reflexiones respecto a algunas sentencias previamente seleccionadas por la Sala Regional, haciendo hincapié en que buscamos una crítica constructiva de nuestro trabajo para adquirir herramientas nuevas que nos lleven a mejorar la impartición de la justicia en la IV Circunscripción.

Sus reflexiones nos ayudan a repensar el trabajo que hacemos desde perspectivas diversas a las que tiene el propio personal de la Sala Regional, nos permiten ver ángulos distintos a aquellos con los que enfocamos los asuntos sometidos a escrutinio y ampliar la óptica con la que analizamos casos futuros.

Estos observatorios los llevamos a cabo en un ambiente cerrado –solamente tienen acceso el personal de la Sala Regional y, en su caso, el personal de otras áreas de la Sala Superior cuando se organizan en conjunto– pues después de varios ejercicios nos dimos cuenta de que si se hacen así el diálogo es más franco y, además de las reflexiones, se exponen con mayor franqueza críticas constructivas que nos ayudan a detectar posibilidades de mejora de nuestro trabajo.

Con la realización de estos observatorios, la Sala Regional refrenda su compromiso con la justicia abierta, uno de cuyos pilares es la participación social. Este pilar es uno de los más complejos en cuanto al diseño de mecanismos que logren su implementación efectiva pues requiere la participación de la sociedad de manera activa –aunque no sea a través de la decisión de casos concretos– y la voluntad de los tribunales de escuchar a la sociedad.

Va desde aquí mi agradecimiento al personal de la Sala, tanto a quienes han sugerido sentencias para ser comentadas como a quienes asisten a los observatorios con la mente abierta a recibir críticas y repiensan el trabajo que hacemos con base en los comentarios recibidos y a las más de 80 personas que han participado comentando sentencias de la SRCDMX en los observatorios que hemos organizado. Pueden tener la certeza de que todas sus aportaciones han motivado reflexiones al interior de la sala acerca de cómo mejorar el servicio de impartición de justicia en la IV Circunscripción.

* María G. Silva Rojas (@MariaSilvaTE) es magistrada presidenta de la Sala Regional Ciudad de México (@TEPJF_SRCDMX).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La misión Osiris-Rex de la NASA regresó a la Tierra con muestras del asteroide Bennu
6 minutos de lectura

Las muestras del asteroide Bennu que recolectó la sonda Osiris-Rex podrían dar indicios sobre cómo se inició la vida en la Tierra.

24 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Este domingo, la cápsula Osiris-Rex de la Nasa atravesó la atmósfera de la Tierra a unas 15 veces la velocidad de la bala de un rifle.

A esas velocidades, se convirtió en una bola de fuego en el cielo, pero un escudo contra el calor y un paracaídas frenaron el descenso, convirtiéndolo en un suave aterrizaje en el desierto de Utah, en EE.UU.

La cápsula trae un cargamento precioso: un puñado de polvo recolectado del asteroide Bennu, una roca espacial del tamaño de una montaña que puede darnos información clave para responder a una de las preguntas más profundas para los humanos: ¿de dónde venimos?

“Cuando tengamos los 250 g del asteroide Bennu, estaremos viendo material que existía antes que existiera nuestro planeta, incluso algunos granos podrían ser más viejos que nuestro sistema solar”, dice el profesor Dante Lauretta, investigador principal de la misión.

“Estamos tratando de rastrear nuestros inicios. ¿Cómo se formó la Tierra y por qué es un lugar habitable? ¿De dónde viene toda el agua de nuestros océanos? ¿de dónde viene todo el aire que existe en nuestra atmósfera? Y de manera más importante, ¿cuál es la fuente de todas las moléculas orgánicas que componen la vida en la Tierra?”.

Gráfico para ilustrar el tamaño del asteroide Bennu
BBC

La creencia que prevalece es que muchos de los componentes clave para la vida llegaron a nuestro planeta durante una época muy temprana de la historia de la Tierra en una lluvia de meteoritos, muchos de ellos a lo mejor parecidos a Bennu.

El material que se espera que traiga Bennu
El asteroide Bennu es una “montaña de escombros”, una colección e material suelto que queda de la construcción de otros planetas. Imagen: NASA/Goddard/Universidad de Arizona

La travesía para conseguir los fragmentos de Bennu comenzó en 2016, cuando la NASA lanzó la nave Osiris Rex hacia el objeto de 500 metros de diámetro.

Le tomaría dos años en llegar al cuerpo rocoso y otros dos años más se dedicaron a cartografiarlo, antes de que el equipo de la misión pudiera identificar con confianza un lugar en la superficie de la piedra espacial en el que recoger una muestra de “tierra”.

El papel de Brian May

Alguien clave a la hora de tomar esa decisión fue la leyenda británica del rock y astrofísico Brian May. El guitarrista de Queen es un experto en mapeo de imágenes estéreo.

Brian May
Brian May está en el equipo de ciencia de Osiris-Rex y ha compilado un atlas del asteroide Bennu. Foto: Getty Images

Tiene la habilidad de alinear dos imágenes con diferentes ángulos de un mismo objeto para dar un sentido de perspectiva, formando una escena 3D. Él y su colaboradora Claudia Manzoni hicieron esto para elaborar la lista final de lugares en Bennu en los que recoger muestras. Ellos definieron los lugares más seguros para el acercamiento.

El momento de la captura de la muestra, el 20 de octubre de 2020, fue increíble.

Gráfico del arco de aterrizaje de osiris rex
BBC

Osiris Rex descendió hasta el asteroide, sosteniendo su mecanismo de agarre al final de un palo de 3 metros de longitud.

La idea era darle un golpe a la superficie de la roca y, al mismo tiempo, soltar un soplido de gas de nitrógeno para levantar polvo. Pero lo que ocurrió después fue un shock.

Cuando el mecanismo hizo contacto, la superficie se partió como un fluido. Para cuando el gas se disparó, el disco ya estaba 10 cm por debajo. La presión del nitrógeno abrió un agujero de 8 mts de diámetro. El material voló por todos lados, pero lo importante es que parte cayó en la cámara de recolección.

Área de aterrizaje
BBC

Así que aquí estamos. Osiris-Rex entregó la muestra del asteroide Bennu al final de lo que ha sido un viaje de ida y vuelta de siete años y de 7 mil millones de kilómetros.

La cámara será llevada al Centro Espacial Johnson, en Texas, donde se ha construido un cuarto especial dedicado al análisis de las muestras.

El doctor Ashley King del Museo de Historia Natural (NHM) de Londres, será uno de los primeros en poner sus guantes sobre el material. Forma parte del equipo “mirada rápida”, que será el que haga el análisis inicial.

“Traer muestras de un asteroide no es algo que hagamos muy a menudo. Así que quieres hacer esas mediciones iniciales y quieres hacerlas muy bien”, dice. “Es muy emocionante”.

Gráfico de las órbitas
BBC

La Nasa ve al asteroide Bennu como la roca más peligrosa del sistema solar. Su trayectoria en el espacio hace que sea el asteroide con mayores probabilidades de impactar a la Tierra del que se tenga conocimiento.

Pero no hay que asustarse, las probabilidades son muy bajas, parecidas a que lances una moneda al aire y te salga cara once veces seguidas. Y un impacto no ocurriría el próximo siglo.

Bennu seguramente tenga agua, y bastante: al menos el 10% de su peso, y toda en sus minerales. Los científicos intentarán ver si las proporciones de los distintos tipos de átomos de hidrógeno en esta agua es parecida a la de los océanos de la Tierra.

Si, como creen algunos expertos, la Tierra temprana estaba tan caliente que perdió gran parte de su agua, el encontrar una coincidencia de H2O en Bennu podría impulsar la idea de que un bombardeo posterior de asteroides tuvo gran relevancia en darles volumen a nuestros océanos.

Ashley King
Ashley King es parte del equipo de seis personas que analizará las muestras por primera vez. Foto: NASA

También es posible que Bennu contenga entre 5% y 10% de su peso en carbono. Aquí radica gran parte del interés. Como sabemos, nuestro planeta se basa en la química orgánica. Al igual que el agua, ¿habrán llegado las moléculas desde el espacio para que empezara la biología en la joven Tierra?

“Uno de los primeros análisis que se les harán a las muestras incluirá hacer un inventario de todas las moléculas basadas en carbono que contenga”, dice la profesora Sara Russell.

“Sabemos, a través de estudiar meteoritos, que los asteroides probablemente contienen distintas moléculas orgánicas. Pero en los meteoritos, muchas veces están bastante contaminadas, así que estas muestras nos dan una oportunidad de descubrir realmente cuáles son los componentes orgánicos prístinos de Bennu”.

El profesor Lauretta agrega: “De hecho, nunca hemos buscado en los meteoritos los aminoácidos de las proteínas por este problema de la contaminación. Así que creemos que realmente vamos a avanzar en nuestro entendimiento de lo que llamamos la ‘hipótesis de entrega exógena’, la idea que estos asteroides fueron la fuente de los bloques fundacionales de la vida”.

Reportería adicional de Rebecca Morelle, Alison Francis y Kevin Church

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...