Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Del pleno a la plana
>
¿Es ilimitada la libertad de expresión en redes sociales?
Del pleno a la plana
Del pleno a la plana
Somos una institución especializada en Derecho Electoral, comprometida con el fortalecimiento de la democracia y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

¿Es ilimitada la libertad de expresión en redes sociales?

El Internet constituye una herramienta para favorecer la participación política de la ciudadanía, por lo que debe mantenerse la apertura y el libre flujo de información y, excepcionalmente, admitirse limitaciones ajustadas a los criterios internacionales en materia de derechos humanos.
20 de septiembre, 2023
Por: José Antonio Pérez Parra

Es común en nuestros días (y más acercándose a tiempos de procesos y campañas electorales) que exista un amplio debate tanto en medios de comunicación masiva, como en redes sociales y de entretenimiento en Internet, sobre asuntos de interés público, y entre ellos se susciten acaloradas discusiones sobre funcionarios públicos, aspirantes y candidatos a cargos de elección popular, dirigentes de partidos políticos, y figuras públicas en general relacionadas con la política.

Particularmente, en redes sociales, encontramos la posibilidad de interactuar y publicar nuestros puntos de vista, a diferencia de los medios tradicionales como la radio y televisión. Esta actuación libre permite que en muchas ocasiones se puedan emitir opiniones a veces desagradables para algunas personas, no solo en el tema de sus actuaciones públicas, sino en su actuar como figura pública.

Ahora bien, si observamos el actuar de diversos usuarios en las redes sociales más comunes (Facebook, X antes Twitter, YouTube, por ejemplo) vemos que los comentarios en ocasiones atacan de una manera agresiva no solo al desempeño de las personas, sino incluso a sus características físicas, orientaciones ideológicas, religiosas y de género, de pertenencia a grupos humanos o sociales, entre otras.

Muchas veces, por desconocimiento de los usuarios, éstos se amparan bajo el ejercicio de la libertad de expresión para emitir estos comentarios, justificando que son libres de decir lo que piensan y que, tratándose de Internet, es un espacio libre sin restricción.

Si bien nuestra Constitución Política consagra en sus artículos 6 y 7 los ejes rectores de la libertad de expresión, entre ellos que la manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, también establece supuestos específicos de excepción a su ejercicio, como el ataque a la moral, la afectación a los derechos de terceros, la provocación de un delito o la perturbación del orden público.

Asimismo, en el marco internacional de derechos humanos, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros instrumentos, encontramos que existen límites a la libertad de expresión, tales como la prohibición de propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional; el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; o la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral pública.

De igual forma, los organismos internacionales especializados en libertad de expresión han señalado que respecto a Internet, si bien constituye una herramienta para favorecer la participación política de la ciudadanía, sobre todo en aquellos países donde existen un control de los medios de comunicación, también es cierto que han destacado que por regla general debe mantenerse la apertura y el libre flujo de información, y excepcionalmente se admitirán limitaciones, ajustadas a los criterios de la normativa internacional de los derechos humanos, entre ellas por supuesto el respeto a los derechos de terceras personas.

Por otra parte, no se debe olvidar que las plataformas de internet son fundamentalmente propiedad privada, y quedan sujetos a sus propios lineamientos de comunidad, o términos de servicio, que en esencia replican el marco general de límites de libertad de expresión que hemos señalado.

Por ello, si bien se acepta que, en un sistema democrático, se procura un debate desinhibido y crítico, también es cierto que debe protegerse y cuidarse la dignidad de las personas.

En consecuencia, no podemos establecer que la libertad de expresión es ilimitada, y que se puede decir lo que sea en espacios de Internet, ya que no se puede atentar contra la dignidad de una persona o un colectivo humano.

Si bien en tiempos electorales la crítica puede ser desinhibida, abierta y vigorosa, nunca debemos olvidar que ya sea un ciudadano común, una figura pública, un político, un “influencer”, “youtuber” o cualquier creador de contenido, o un simple comentarista a una publicación digital, no puede olvidarse del respeto a la honra, a la imagen, y al reconocimiento de la dignidad.

Por ello, existen los mecanismos administrativos y judiciales para proteger a las personas y en su caso sancionar a los infractores y restituir los derechos afectados contra esos ataques injustificados, que nada abonan a la democracia y la convivencia en sociedad; y siempre hay que recordar que los derechos de cada persona están limitados por los derechos de las demás personas.

* José Antonio Pérez Parra (@JoseAntonioPPar) es doctorante e investigador por la Escuela Judicial Electoral del TEPJF.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La selección española de futbol femenino llega a un acuerdo y pone fin al paro
3 minutos de lectura

A pesar de la negociación, dos de las jugadoras han abandonado la concentración, pero no serán sancionadas.

20 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

El acuerdo se ha alcanzado prácticamente en el tiempo de descuento. Cuando apenas quedan dos días para que España tenga que enfrentarse a Suecia en la Liga de las Naciones, la mayor parte de la selección femenina de futbol ha aceptado poner fin al boicot, según ha anunciado el secretario de Estado de Deportes, Víctor Francos.

Tras siete horas de reuniones, el acuerdo por fin se alcanzó a las 05:00 hora local del miércoles.

Francos aseguró que la Federación Española de Fútbol (RFEF) se había comprometido a realizar “cambios inmediatos y profundos”.

Las jugadoras iniciaron el boicot después de que el entonces presidente de la RFEF, Luis Rubiales, besó a la delantera Jenni Hermoso tras el triunfo de España sobre Inglaterra en la final del Mundial femenil el mes pasado.

El beso, que Hermoso asegura no fue consensuado, provocó la dimisión de Rubiales, mientras que el técnico español Jorge Vilda fue despedido.

Dos de las 23 jugadoras convocadas para los partidos de la Liga de Naciones de este mes, Mapi León y Patri Guijarro, han optado por retirarse de la plantilla.

Francos agregó que las jugadoras que han decidido no jugar no se enfrentarán a sanciones, y que su decisión era “absolutamente respetable”.

Las jugadoras podrían haber recibido multas o una sanción por parte de la selección nacional por no presentarse a la convocatoria internacional.

España jugará contra Suecia el viernes y contra Suiza el martes en la Liga de las Naciones.

“Es una buena noticia poder decir que el equipo jugará los dos próximos partidos con garantías”, afirmó Francos, presidente del Consejo Nacional de Deportes (CSD).

El acuerdo se alcanzó, aseguró, tras mantener conversaciones “amistosas” en Valencia en las que participaron las jugadoras, dirigentes de la RFEF, el CSD y el sindicato de jugadoras Futpro.

“Se creará una comisión mixta entre la RFEF, el CSD y las jugadoras para hacer el seguimiento de los acuerdos, que se firmarán mañana”, afirmó Francos. “Las jugadoras han manifestado su preocupación por la necesidad de llevar a cabo cambios profundos en la RFEF, que se ha comprometido a realizar estos cambios de forma inmediata”.

Acercamiento

El lunes, la nueva entrenadora, Montse Tomé, seleccionó a 15 jugadoras que ya formaron parte del equipo de la Copa del Mundo para el combinado que jugará la Liga de Naciones.

Tras el anuncio de la convocatoria el lunes, las jugadoras publicaron un comunicado diciendo que el boicot seguía vigente, y que habían sido puestas “en una posición en la que nunca quisimos estar”.

Aseguraron, asimismo, que tenían la intención de explorar las posibles implicaciones legales de ser convocadas en contra de sus deseos.

Tome dejó fuera de la plantilla a Hermoso para, según ella, “protegerla”.

Pero Jenni Hermoso aseguró que el hecho de seleccionar a jugadoras que estaban haciendo el boicot al equipo demostraba que “nada ha cambiado” en la RFEF.

Según ha explicado ahora el CSD, se va a establecer una comisión para monitorear los cambios acordados, que se centrará en políticas de igualdad, avances en la equiparación salarial y la mejora de la infraestructura del deporte femenino.

“Las jugadoras lo ven como un acercamiento de posiciones. La gran mayoría ha decidido quedarse por el bien de este acuerdo”, afirmó la presidenta de Futpro, Amanda Gutiérrez. “Es el comienzo de un largo camino por delante”.

Las jugadoras españolas viajaron el martes a la concentración en Valencia.

Cuando los periodistas en el aeropuerto de Barcelona le preguntaron cómo se sentía acerca de la situación, la centrocampista y dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, fue tajante: “Bueno, mal”.

A Rubiales se le ha prohibido acercarse a menos de 200 metros de Hermoso después de que ella presentara una demanda judicial.

Al comparecer ante el tribunal por primera vez el viernes, Rubiales negó haber agredido sexualmente a Hermoso.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...