Los procesos electorales ya están empezando en todo México: el federal, organizado por el INE, en que se renueva la Presidencia de la República, 128 senadurías y 500 diputaciones, y a su vez los locales de las entidades federativas, que son organizados por sus propias instituciones electorales conocidas como Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE).
De tal manera que tendremos elecciones en todo el territorio nacional, con cambio de 9 gubernaturas: Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; renovación de congresos locales y ayuntamientos, siendo poco más de 20,000 cargos de elección popular, en donde podrán participar cerca de cien millones de personas. El presupuesto para todo esto es de alrededor de diez mil millones de pesos, que se invertirán en todos los procesos electorales.
Estamos frente a un reto mayúsculo y todas las autoridades electorales nos estamos preparando para ello; queremos que todo salga bien, bajo el profesionalismo pero sobre todo con el compromiso democrático de quienes laboran en las distintas y diferentes organizaciones encargadas de las elecciones, trabajo al que se suma la ciudadanía a capacitarse para ser funcionarios de casilla o también trabajadores eventuales.
A mí me gusta mucho esta temporada porque las elecciones son muy parecidas a la vida real y cotidiana que tenemos todos en diferentes momentos de nuestra vida. A veces pongo el ejemplo de que organizar una boda o unos XV años es el símil de preparar las elecciones porque debe de organizarse con tiempo, o mucho tiempo antes, para que salga bien la fiesta; seleccionar lugar de la recepción, vestimenta, la boda religiosa, los invitados, etc. Sin embargo, hoy quiero hacer una comparación distinta, aunque semejante: el campo mexicano, el que los agricultores siembran y plantan para tener una buena cosecha, el deseo enorme de tener buena mano, pero sobre todo éxito, en todo el proceso y no solo en la cosecha o venta de sus productos; lo que tiene que hacer una gente de campo para lograr poner sus productos de buena calidad en nuestras mesas, una manzana, un durazno, una nuez.
Decimos que es un proceso porque es un tiempo determinado, dividido en etapas que se van cumpliendo y en metas que se alcanzan. No podemos pasar o brincar una cosa si no hicimos lo correcto, es por eso que se lleva un calendario día con día de todo lo que se debe de hacer, se anota lo realizado y se da un seguimiento puntual de la estrategia planteada. Quisiéramos que todo funcionara como reloj, pero son muchas cosas que se van presentando en las diferentes áreas que se trabaja, para tratar de cumplir con los objetivos trazados.
Las etapas del proceso electoral son 4: la primera, la preparación de la elección, que es la que acaba de iniciar en este mes de septiembre y culmina en junio, precisamente antes de la jornada electoral; imagínense todo este tiempo, lo que se tiene que hacer y trabajar. La segunda etapa, consiste en la jornada electoral que es el día de las votaciones: el próximo 2 de junio del año 2024, día de fiesta, de cosecha, de votaciones. La tercera etapa es la de resultados y declaración de validez de las elecciones. La cuarta es el dictamen y declaración de validez de la elección de la presidenta o presidente electo.
Así como lo mencionamos, el proceso electoral se asemeja a muchos procesos como el del campo, y sobre todo en nuestro campo mexicano, porque las elecciones que hacemos en nuestro país son distintas a las que se hace en otras partes del mundo, pero también nosotros dentro de este proceso electoral tenemos variantes de elecciones no solo de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal o municipal, sino que también se hacen elecciones por usos y costumbres en los pueblos originarios como en Oaxaca, con más de 400 municipios con esa calidad. También se hacen elecciones seccionales que están dentro de los municipios.
En la siembra vemos una similitud, tenemos varias opciones para plantar: en semilla o producto, lugares, personas que apoyen, maquinaria o tecnología a introducir o adquirir, el clima, entre otros. Por eso es que digo que la etapa de siembra inicia con lo que queremos sembrar, de ahí que se tiene que preparar la tierra donde se va a depositar la semilla y a qué profundidad va, por lo que se empiezan a meter las máquinas para revolver o remover la tierra, esto es cuando se cuenta con las herramientas necesarias para hacerlo de esta forma, pero también se hace a mano como forma tradicional.
El suelo debe de estar seco, dejar la semilla 1 o 2 pulgadas del nivel del suelo, taparla para que no se vaya a volar, por orificio se depositan de una a tres semillas para que puedan crecer, con una distancia que permita el desarrollo de la planta, obteniendo la energía del sol, aprovechando el agua que por lo menos debe de mantenerse con una cotidianeidad de humedad para que no se seque (por eso son tan importantes las lluvias y más en aquellos lugares que se sembró por temporal y no se tiene un sistema de riego permanente); en los siguientes días y meses se va observando que la planta va creciendo y eso anima mucho al productor del campo, porque la tierra, el sol, el agua, empiezan hacer su magia.
El campesino deberá vigilar su óptimo desarrollo, obviamente se le ponen fertilizantes para mejores resultados en tamaño y calidad; al cumplir con estas dos cosas y llegar a lo esperado se hace la cosecha y, cuando piensas, llegaste al final del proceso. El día de la cosecha es igual al día de la jornada electoral, de las votaciones, porque es la felicidad de llevar a cabo y de hacer ese día que es el clímax para todos. En el campo podrá terminar el trabajo, pero luego se deben seleccionar las variantes que se obtuvieron, así como se hace el escrutinio y cómputo; se lleva a bodega todo el producto, como lo hacemos con los paquetes electorales; se vuelve a revisar que todo lo que se hizo en campo esté bien, se guarda en lugar seguro y se organiza, se mantiene para que diferentes compradores que quieran revisar la cosecha puedan hacerlo y constatar que lo que van a obtener es lo que se les ofreció.
El que cumple con todos los requisitos es el que se lleva el producto; da una gran alegría hacer y obtener los resultados que uno se plantea y que a través de toda la vuelta al cronograma de actividades logras obtener.
El campo mexicano y la organización de elecciones tienen pues, una gran similitud, y de ello depende tener una buena siembra y elección, ambas necesarias para la vida individual y colectiva.
* César Wong Meraz es profesor-investigador de la Escuela Judicial Electoral.
El fuerte terremoto, ocurrido este viernes, dejó escombros en las calles y la población está huyendo alarmada, por temor a posibles réplicas.
La noche del viernes, a las 11:11, se registró un terremoto en Marruecos con consecuencias devastadoras.
Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió el centro del país y por ahora se cuentan alrededor de 2.500 personas fallecidas en una decena de provincias, y el número de heridos ha ascendido a más de 2.420.
El epicentro se situó 71 kilómetros al sur de Marrakech, una ciudad muy turística y uno de los centros económicos de Marruecos, a una profundidad de 18,5 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Unos 20 minutos después hubo una réplica de magnitud 4,9.
Se trata de uno de los mayores terremotos de la historia de Marruecos, al menos desde 1.900, según registra el USGS. El anterior con dimensiones similares fue el 24 de febrero de 2004, de magnitud 6,4.
El más mortífero se registró el 29 de febrero de 1960 en la ciduad de Agadir y aunque su magnitud fue de 5,8, dejó más de 12.000 víctimas.
El epicentro del terremoto estuvo en las montañas del Atlas, una zona escasamente poblada. Pueblos enteros de la zona quedaron arrasados y familias enteras atrapadas bajo los escombros.
Podrían pasar muchos días antes de que sepamos exactamente la magnitud de esta gran catástrofe.
Se han reportado grandes dificultades para llegar a esas aldeas remotas de las montañas del Atlas, señala Mohamed Taha, periodista del servicio árabe de la BBC.
“Podrían pasar días antes de que los rescatistas puedan acceder a esas comunidades, compuestas principalmente de edificaciones antiguas”.
A lo largo del fin de semana el ejército marroquí ha despejado una de las carreteras principales que conducen a las zonas más afectadas, lo que permite que llegue ayuda vital a la población.
Los hospitales de Marrakech han visto una afluencia de heridos y las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre.
El rey de Marruecos Mohamed VI suspendió sus vacaciones en Francia y regresó a Rabat para presidir una reunión de emergencia del Gobierno y las fuerzas de seguridad.
El monarca fue informado de las medidas extraordinarias que se tomaron para hacer frente la emergencia, como “el reforzamiento de los medios y los equipos para acelerar las operaciones de salvamento y de evacuación de heridos”, el “aprovisionamiento en agua potable” y la distribución de “kits alimentarios, tiendas y mantas” a los siniestrados”.
Se decretaron 3 días de luto nacional.
Muchas de las víctimas se encontraban en las provincias y municipios de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant, en el centro y sur del país, dijeron previamente las autoridades.
Pero el terremoto no solo se ha sentido en Marruecos.
Tanto en el país vecino, Argelia, en la frontera este, como en las Islas Canarias, al frente de la costa de Marruecos, sintieron el temblor. También en algunas partes de Andalucía, concretamente en la zona occidental de la región del sur de España.
“Sentimos un violento temblor y me di cuenta de que era un terremoto. Vi los edificios moverse”, contó Abdelhak El Amranim, de 33 años y que vive en Marrakech, a la agencia AFP.
“Luego salí y había mucha gente allí. La gente estaba en estado de shock y pánico. Los niños lloraban y los padres estaban angustiados”.
Michael Bizet , un ciudadano francés con varias propiedades en el casco antiguo de Marrakech, le dijo a la agencia de noticias: “Pensé que mi cama se iba a volar. Salí a la calle medio desnudo e inmediatamente fui a ver mis riads (casas tradicionales marroquíes)”.
“Fue un caos total, una verdadera catástrofe, una locura”.
La periodista marroquí Aida Alami, quien creció en Marrakech y ha estado en contacto con sus padres, que se encuentran en esa ciudad, dice que el terremoto fue totalmente inesperado.
“No es un país donde la gente sabe qué hacer en caso de terremotos y simplemente salieron. Estaban realmente preocupados por las réplicas y no sabían qué hacer y nadie les decía qué hacer”, dijo a la BBC.
“Algunas de las imágenes impactantes que vimos esta mañana (son de) las antiguas murallas que rodean la ciudad vieja por las que han caminado todos los que han estado en Marrakech”.
“Y estamos viendo escombros y mucha destrucción en el interior. Estos son edificios muy antiguos, probablemente no estén construidos con la solidez suficiente”.
También hay informes de familias atrapadas bajo los escombros de sus casas y daños en partes de la Medina de Marrakech, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los hospitales de la ciudad están atendiendo a los heridos y las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre.
Los videos que llegan desde las zonas afectadas por el sismo muestran edificios colapsados y calles cubiertas de escombros.
Tras el terremoto los lugareños decidieron quedarse fuera de sus casas en la noche del sábado por si había réplicas.
El gobierno de la vecina Argelia, que rompió lazos con Marruecos hace dos años, informó que abriría su espacio aéreo para vuelos humanitarios a Marruecos,
España, por su parte, se ha ofrecido a enviar rescatistas, según dijo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en delcaraciones a periodistas durante la cumbre del G20 en India.
“España ha ofrecido a Marruecos, si lo considera necesario, tanto sus capacidades de rescate, que en estos momentos son las más importantes, como su capacidad de reconstrucción una vez pasado este momento. Lo importante ahora mismo es salvar el mayor número de vidas posibles”, apuntó.
El presidente estadounidense, Joe Biden, expresó su solidaridad con las víctimas del terremoto y afirmó que Estados Unidos estaba “dispuesto a proporcionar toda la ayuda necesaria”.
Por su parte, el primer ministro Rishi Sunak dijo que “el Reino Unido está dispuesto a apoyar a nuestros amigos marroquíes”, según escribió en la red social X.
“Mis pensamientos están con todos los afectados por el terrible terremoto que azotó anoche Marruecos”, añadió.
Y en China, el presidente Xi Jinping envió un “mensaje de condolencia” a Marruecos, según dicen los medios estatales.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.