Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Historias tras las rejas
>
El dilema de la legítima defensa
Historias tras las rejas
Historias tras las rejas
LA CANA es un proyecto social que busca crear oportunidades de trabajo y de desarrollo... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

El dilema de la legítima defensa

La legislación actual plantea un dilema: ¿dónde se traza la línea entre la legítima defensa y el exceso en la misma, y quién o qué establece este límite?
19 de septiembre, 2023
Por: Marcela Recinos Avilés

Durante mi trabajo en La Cana he escuchado en más de una ocasión casos en los que mujeres fueron encontradas culpables por defenderse, al ser víctimas de una agresión por parte de sus parejas. Al escuchar cómo relatan sus historias se percibe una mezcla de tristeza, frustración y, sobre todo, miedo que experimentaron en ese momento. Estos sentimientos las llevaron a actuar de una u otra manera, pero siempre con un objetivo claro: sobrevivir.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) realizada por el INEGI en 2021, el 39.9 % de las mujeres ha sufrido violencia en alguna etapa de su relación actual o anterior. 1 De acuerdo con esta encuesta, las mujeres experimentan más violencia en el ámbito de las relaciones de pareja que en el trabajo, la escuela o el entorno familiar. 2 Es en las relaciones sentimentales donde las mujeres se encuentran más vulnerables y propensas a sufrir algún tipo de violencia.

A pesar del elevado porcentaje de mujeres que enfrentan violencia, la mayoría de ellas no busca apoyo ni se atreve a presentar denuncias o quejas al respecto. Es alarmante que, según la ENDIREH, el 22.2 % de las mujeres no haya denunciado ni buscado ayuda debido al temor a las posibles consecuencias. La ausencia de medidas efectivas para garantizar justicia y protección a mujeres víctimas de violencia debería ser motivo de reflexión para las autoridades.

Muchas mujeres se ven forzadas a defenderse por sí mismas, enfrentando graves consecuencias que incluyen el riesgo de ser encarceladas, como resultado de la falta de un enfoque con perspectiva de género en el sistema de justicia. La realidad es que la legislación actual tampoco brinda un respaldo adecuado a las mujeres. Muchas son juzgadas y encontradas culpables de delitos por “exceso en la legítima defensa”, es decir, por defenderse de manera que causan más daño del que están recibiendo o porque su respuesta defensiva no se considera razonablemente necesaria.

La legislación actual plantea un dilema: ¿dónde se traza la línea entre la legítima defensa y el exceso en la misma, y quién o qué establece este límite? Además, es crucial considerar qué habría sucedido si la persona no se hubiera defendido en una situación de peligro. Ante la problemática de la violencia de género en nuestro país, es fundamental que se establezcan reglas claras que brinden protección efectiva a las mujeres frente a sus agresores.

En este contexto, el Congreso de Baja California aprobó la denominada Ley Alina, nombrada en honor a Alina Narciso, una expolicía municipal de Tijuana. Alina se convirtió en víctima de un intento de homicidio perpetrado por su pareja sentimental, y en un acto de defensa propia, logró desarmarlo y disparar en su contra. Este incidente resultó en una condena inicial de 45 años de prisión para Alina; no obstante, la sentencia del Juez de primera instancia fue posteriormente revocada, reconociendo que Alina había actuado en legítima defensa.

Mediante una reforma que modifica diversos artículos al Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, el congreso local aprobó ampliar las situaciones en las que se puede presumir legítima defensa, especialmente en casos donde una mujer haya sido víctima o esté en peligro de serlo debido a violencia física, psicológica, sexual o feminicida, y repela una agresión, incluso si se excede en la respuesta. 3

Además, se establece una importante obligación para las autoridades: actuar con perspectiva de género en los casos de legítima defensa. Se introduce un criterio que no considera exceso de legítima defensa cuando la persona agredida experimenta miedo, terror o confusión que afecta su capacidad de respuesta.

La Ley Alina es, sin duda, un punto de partida para establecer un marco legal que proteja a las mujeres que actúen en legítima defensa al ser víctimas de violencia. Sin embargo, es esencial que esta reforma inspire y motive a otras entidades federativas a tomar medidas similares y a continuar trabajando para garantizar que las víctimas reciban la protección que necesitan.

Es igualmente crucial que se impulse un enfoque de perspectiva de género, que garantice que las autoridades evalúen las circunstancias específicas de cada caso; y se promueva una justicia que sea un instrumento para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en México.

 

1 Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones (ENDIREH) 2021. Principales Resultados. INEGI. Disponible aquí.

2 Ibid.

3 Dictamen número 18 de la Comisión de Igualdad de Género. Disponible aquí.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Imágenes del antes y el después de las catastróficas inundaciones en Libia que han dejado al menos 11 mil muertos
2 minutos de lectura

Los daños hasta el momento son incalculables.

15 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las imágenes satelitales muestran la escala de la destrucción en la ciudad portuaria de Derna, en Libia, después de que aguas torrenciales arrasaran puentes, calles y comunidades enteras, dejando miles de fallecidos y desaparecidos en el camino.

Las fuertes lluvias que trajo consigo la tormenta Daniel durante el fin de semana ocasionaron el colapso de dos represas sobre el río Wadi Derna, que recorre la ciudad y que, por lo general, tiene un caudal muy reducido. Los torrentes de agua y escombros dejaron una estela de devastación.

Una serie de puentes cruzaban el Wadi, conectando un área del puerto con la parte occidental de la ciudad.

Las aguas – descritas por un oficial como “un tsunami”- arrasaron los puentes al igual que bloques de edificios residenciales enteros (incluyendo complejos de varios pisos), edificios gubernamentales y una mezquita de gran tamaño.

Barrios en la ciudad portuaria de Derna afectados por las aguas
BBC

En el barrio de Al-Eilwa, se reportaron inundaciones en el 96% de las casas.

Muchas de las propiedades construidas en las cercanías al río desaparecieron, solamente dejando visibles los cimientos de las construcciones.

Ilustración muestra como el río divide la ciudad en dos
BBC

Una carretera costera cercana al puerto cayó al mar.

El gráfico muestra la carretera que el agua destruyó en Derna
BBC

La población de Derna contaba con una población de 200.000 personas antes de la tormenta.

El alcalde de la ciudad dijo que dado el número de barrios que resultaron completamente destruidos, pudieron haber muerto entre 18.000 y 20.000 personas.

Miles más están heridas o desaparecidas, mientras muchas quedaron sin dónde vivir.

Un análisis de Naciones Unidas muestra que más de 2.200 estructuras fueron expuestas a las aguas y que al menos seis puentes y el área del puerto habían sufrido graves daños.

Barrios afectados severamente como Al-Bilad y Al-Maghar a ambos lados del río, también albergaban los centros de salud que la gente de la ciudad usaba, según los analistas de desastres de Reach.

Los hogares que fueron construidos sobre el lecho seco del río en el lado de la represa que daba hacia el mar fueron los que recibieron la mayor fuerza del impacto del agua.

Imágenes de las zonas afectadas|
BBC

Hamad Shalawi, miembro del comité de desastres local, dijo que la ciudad había sido destruida en segundos y que familias enteras habían muerto.

“La geografía de la ciudad cambió completamente con la mitad de la ciudad barrida hacia el mar”, le dijo al servicio árabe de la BBC.

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...