Recabar datos sobre drogas en un país como México no es una tarea sencilla. Entre el régimen prohibicionista, los estigmas sociales, las campañas discriminatorias, así como las políticas de austeridad –mismas que ocasionaron la cancelación de un indicador fundamental como la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco–, las cifras oficiales disponibles suelen ser opacas, contradictorias e insuficientes.
Desde 2016, último año en que se aplicó dicha encuesta, no se han recopilado datos de forma representativa sobre el consumo de sustancias ni la prevalencia en México. Esto significa que no están actualizados los datos a nivel nacional, y tampoco se han podido compartir datos nuevos con organismos internacionales o multilaterales.
Recientemente se publicó el Informe Mundial sobre Drogas 2023, elaborado por la Oficina de Drogas y Delito de Naciones Unidas (UNODC), que ofrece una perspectiva amplia del panorama respecto a las sustancias y sus políticas a nivel global.
El Informe muestra que el uso de drogas a nivel global sigue siendo una constante. Durante 2021, 1 de cada 17 personas entre 15 y 64 años reportó haber consumido alguna sustancia ilegal en los últimos 12 meses. Asimismo, la cantidad estimada de personas usuarias aumentó de 240 millones en 2011 a 296 millones en 2021. Esto refleja un aumento del 23 % respecto a los últimos años, debido en parte al crecimiento sociodemográfico a nivel mundial.
Por otro lado, se tiene registro de que la cannabis sigue siendo la sustancia ilegal más utilizada, con aproximadamente 219 millones de personas usuarias (4.3% de la población adulta mundial) durante 2021. Aunado a esa cifra, y a pesar de que a nivel mundial las personas que usan cannabis se identifican en su mayoría como hombres (alrededor del 70 %), la brecha de género se está reduciendo cada vez más en algunas subregiones. Un ejemplo de esto es América del Norte, donde las mujeres representan el 42 % de la población usuaria.
Sobre otras sustancias, se calcula que durante ese mismo año 36 millones de personas habían consumido anfetaminas, 22 millones cocaína, y 20 millones sustancias empatógenas como el MDMA.
Aunque el informe puntualiza que se han logrado avances significativos en materia de disponibilidad de metadona y buprenorfina durante las dos últimas décadas, también devela una cifra preocupante: alrededor del 86 % de la población mundial no cuenta con acceso a opioides farmacéuticos para aliviar el dolor o como parte de cuidados paliativos. Esta crisis se hizo evidente en México desde que, en noviembre del 2022, la Cofepris decidió frenar las actividades de Psicofarma, el principal productor de opioides sintéticos, dejando a la deriva a miles de pacientes que sufren dolor crónico, enfermedades críticas, o están en tratamiento por dependencia a sustancias como la heroína o el fentanilo.
En adición, hace unas semanas la red internacional de jóvenes Youth RISE publicó una respuesta al informe donde, si bien se destacan los avances respecto a años anteriores, también se enuncian las evidentes áreas de oportunidad. A modo de ejemplo: pese a que el informe sensibiliza sobre cómo el miedo a la estigmatización y a la discriminación por parte de los proveedores de servicios de salud impide que los jóvenes que usan drogas busquen atención médica, el documento no profundizó en estas dificultades y, de forma más general, omitió las barreras que obstaculizan los servicios de reducción de riesgos y daños.
Otro ejemplo es la importancia de tener en cuenta las particularidades de las regiones al momento de evaluar los efectos de la regulación en la prevalencia del consumo de cannabis entre las personas jóvenes. Suele dejarse de lado en los informes de la UNODC que un mayor índice de consumo declarado, especialmente tras cambios positivos en la legislación, no indica necesariamente que la prevalencia real haya aumentado.
Asimismo menciona que, en futuras publicaciones, es crucial reconocer y reflexionar sobre cómo las políticas de seguridad utilizadas para responder a las actividades del tráfico ilegal también están afectando a las comunidades locales y al entorno en el que viven.
Pese a los errores conceptuales que se cometen en el informe (ej. hablar de los “peligros de las drogas” en lugar de los peligros de la prohibición), desde hace años constituye un documento fundamental que arroja luz sobre los patrones de consumo a nivel mundial. Desde Instituto RIA, coincidimos con Youth RISE en que es aplaudible que este año se haya visibilizado con mayor puntualidad que los retos de las políticas de drogas están estrechamente vinculados a otros ámbitos, como el de la seguridad pública, la salud, el desarrollo y el medio ambiente. Sin embargo, de cara al futuro y en el marco del Día Internacional de la Paz, instamos a incluir un apartado que explore más a fondo la conexión entre los desafíos de las políticas de drogas y los derechos humanos. Se necesitan respuestas integrales frente a contextos profundamente desafiantes.
A pesar de la negociación, dos de las jugadoras han abandonado la concentración, pero no serán sancionadas.
El acuerdo se ha alcanzado prácticamente en el tiempo de descuento. Cuando apenas quedan dos días para que España tenga que enfrentarse a Suecia en la Liga de las Naciones, la mayor parte de la selección femenina de futbol ha aceptado poner fin al boicot, según ha anunciado el secretario de Estado de Deportes, Víctor Francos.
Tras siete horas de reuniones, el acuerdo por fin se alcanzó a las 05:00 hora local del miércoles.
Francos aseguró que la Federación Española de Fútbol (RFEF) se había comprometido a realizar “cambios inmediatos y profundos”.
Las jugadoras iniciaron el boicot después de que el entonces presidente de la RFEF, Luis Rubiales, besó a la delantera Jenni Hermoso tras el triunfo de España sobre Inglaterra en la final del Mundial femenil el mes pasado.
El beso, que Hermoso asegura no fue consensuado, provocó la dimisión de Rubiales, mientras que el técnico español Jorge Vilda fue despedido.
Dos de las 23 jugadoras convocadas para los partidos de la Liga de Naciones de este mes, Mapi León y Patri Guijarro, han optado por retirarse de la plantilla.
Francos agregó que las jugadoras que han decidido no jugar no se enfrentarán a sanciones, y que su decisión era “absolutamente respetable”.
Las jugadoras podrían haber recibido multas o una sanción por parte de la selección nacional por no presentarse a la convocatoria internacional.
España jugará contra Suecia el viernes y contra Suiza el martes en la Liga de las Naciones.
“Es una buena noticia poder decir que el equipo jugará los dos próximos partidos con garantías”, afirmó Francos, presidente del Consejo Nacional de Deportes (CSD).
El acuerdo se alcanzó, aseguró, tras mantener conversaciones “amistosas” en Valencia en las que participaron las jugadoras, dirigentes de la RFEF, el CSD y el sindicato de jugadoras Futpro.
“Se creará una comisión mixta entre la RFEF, el CSD y las jugadoras para hacer el seguimiento de los acuerdos, que se firmarán mañana”, afirmó Francos. “Las jugadoras han manifestado su preocupación por la necesidad de llevar a cabo cambios profundos en la RFEF, que se ha comprometido a realizar estos cambios de forma inmediata”.
El lunes, la nueva entrenadora, Montse Tomé, seleccionó a 15 jugadoras que ya formaron parte del equipo de la Copa del Mundo para el combinado que jugará la Liga de Naciones.
Tras el anuncio de la convocatoria el lunes, las jugadoras publicaron un comunicado diciendo que el boicot seguía vigente, y que habían sido puestas “en una posición en la que nunca quisimos estar”.
Aseguraron, asimismo, que tenían la intención de explorar las posibles implicaciones legales de ser convocadas en contra de sus deseos.
Tome dejó fuera de la plantilla a Hermoso para, según ella, “protegerla”.
Pero Jenni Hermoso aseguró que el hecho de seleccionar a jugadoras que estaban haciendo el boicot al equipo demostraba que “nada ha cambiado” en la RFEF.
Según ha explicado ahora el CSD, se va a establecer una comisión para monitorear los cambios acordados, que se centrará en políticas de igualdad, avances en la equiparación salarial y la mejora de la infraestructura del deporte femenino.
“Las jugadoras lo ven como un acercamiento de posiciones. La gran mayoría ha decidido quedarse por el bien de este acuerdo”, afirmó la presidenta de Futpro, Amanda Gutiérrez. “Es el comienzo de un largo camino por delante”.
Las jugadoras españolas viajaron el martes a la concentración en Valencia.
Cuando los periodistas en el aeropuerto de Barcelona le preguntaron cómo se sentía acerca de la situación, la centrocampista y dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, fue tajante: “Bueno, mal”.
A Rubiales se le ha prohibido acercarse a menos de 200 metros de Hermoso después de que ella presentara una demanda judicial.
Al comparecer ante el tribunal por primera vez el viernes, Rubiales negó haber agredido sexualmente a Hermoso.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.