La lucha cotidiana de los derechos humanos
La lucha cotidiana de los derechos humanos
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) es una organización civil... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Guanajuato: impunidad imbatible

Cuando la impunidad se impone no sólo no se asignan a los perpetradores las consecuencias jurídicas que les corresponden, sino que también se arrebata a las familias de su motor de vida y fuente de resiliencia. El daño es, así, inconmensurable.
23 de agosto, 2023
Por: Centro Prodh

La semana pasada, la Fiscalía de Justicia de Guanajuato y el Poder Judicial del mismo estado fracasaron en su obligación de garantizar el acceso a la justicia para la familia de Javier Barajas Piña, al dictar una sentencia absolutoria a los perpetradores del homicidio del buscador y defensor de derechos humanos. El mensaje de impunidad que este fallo transmite a todas las personas buscadoras es terrible.

Don Javier Barajas y Doña María del Tránsito, padre y madre de Javier, han luchado con denuedo y valentía por la justicia, tras haber sido tocados por la violencia de forma brutal. El 29 de febrero de 2020 fue desaparecida su hija Guadalupe y desde entonces, la familia se concentró en su búsqueda. En octubre de 2020, gracias a su trabajo y al de diversos colectivos de búsqueda, el cuerpo de la joven maestra fue encontrado en la fosa más grande del estado, junto con 80 cuerpos más en el municipio de Salvatierra, estado de Guanajuato. Javier, su hermano, dedicó de lleno sus esfuerzos a la búsqueda de personas desaparecidas e incluso ingresó a trabajar en la Comisión Estatal de Búsqueda. Lamentablemente, el 29 de mayo de 2021, Javier fue privado de la vida a causa de su activismo. Luego de que les arrebataran a dos hijos, Don Javier y Doña María del Tránsito tuvieron que dejar su hogar y vivir desplazados.

A pesar del dolor y los riesgos, Javier y María del Tránsito han continuado con la exigencia de verdad y justicia por la desaparición y asesinato de sus hijos, denunciando en múltiples foros la crisis que vive Guanajuato. En mayo de 2022, recibieron el premio anual de la organización internacional Front Line Defenders por su activismo a favor de los derechos de los familiares con personas desaparecidas en México.

En buena medida gracias a su empuje, la judicialización de la investigación abierta por el homicidio de Javier Barajas avanzó paulatinamente y después de años años del proceso penal, dos perpetradores fueron llevados ante la justicia. El juicio oral comenzó a finales de junio y culminó la semana pasada.

Lamentablemente, pese a que las pruebas eran consistentes, aun cuando la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) monitoreó estrechamente el juicio a lo largo del proceso, y sin obstar que la propia familia de Javier asistió a todas y cada una de las audiencias, el juez a cargo del proceso emitió una sentencia absolutoria, profundamente injusta. Los asesinos fueron absueltos.

El fallo no es definitivo y la familia Barajas presentará los recursos correspondientes. Además, las dos personas a quienes se ha atribuido responsabilidad permanecerán privadas de la libertad por otros procesos pendientes.

Pero estas circunstancias no atenúan la enorme gravedad de esta determinación ni aminoran la sensación de profunda frustración e inminente peligro que generan en las personas que integran los colectivos de personas desaparecidas en Guanajuato. Porque siendo muy pocos los casos que llegan a juicio, que uno de carácter emblemático, que ha sido seguido por instancias internacionales, desemboque en la más flagrante y dolorosa impunidad es devastador para la familia y para la sociedad en su conjunto.

El mensaje de impunidad contribuye a perpetuar la violencia; las familias y los valientes colectivos de búsqueda se quedan en la primera línea, vulnerables frente a los riesgos y el desasosiego que provoca esta sentencia. Por otro lado, el juicio en contra de los perpetradores de la desaparición de Guadalupe se llevará a cabo próximamente y la familia teme que nuevamente llegue a conocimiento de una judicatura con estrechez de criterio frente a las pruebas.

“Para esto vivimos”, ha dicho Don Javier Barajas cuando se le pregunta sobre el sentido de buscar justicia tras el asesinato de Guadalupe y Javier. Como ocurre con muchos familiares de personas desaparecidas o ejecutadas, lo que el profesor Barajas expresa es cómo para ellos y ellas el acceso a la justicia se vuelve una aspiración, tras haber vivido una violencia inenarrable, porque puede dotar de sentido los esfuerzos de los familiares que sobreviven. Precisamente, cuando la impunidad se impone no sólo no se asignan a los perpetradores las consecuencias jurídicas que les corresponden, sino que también se arrebata a las familias de su motor de vida y fuente de resiliencia. El daño es, así, inconmensurable.

La familia Barajas Piña, sin embargo, no se dará por vencida y, con las organizaciones que les hemos asesorado, seguirá luchando por la justicia. Para un estado como Guanajuato en el que la crisis de desapariciones no se ha atenuado, esta valiente determinación es sin duda un ejemplo. Pese a la adversidad y pese a que, por momentos, la impunidad parece imbatible, hay que seguir acompañando.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El mar no para de devolver cuerpos: la angustia de sobrevivientes y familiares de víctimas de las inundaciones en Libia
4 minutos de lectura

Desgarradores testimonios de sobrevivientes y testigos directos de una tragedia que ha dejado miles de muertos y desaparecidos. “Es como si hubiera caído una bomba nuclear”.

14 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las imágenes son desoladoras. Cadáveres abandonados en las calles, personas sacando cuerpos debajo de los escombros con sus propias manos.

Testigos directos del horror le dijeron a la BBC que barrios y edificios enteros fueron arrastrados al mar mientras la gente dormía.

Y ahora “el mar está devolviendo decenas de cadáveres”, relató Hichem Abu Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del Comité de Emergencia en el este de Libia.

Esa es la situación que se vive en la ciudad portuaria de Derna tras las inundaciones causadas por la tormenta Daniel que arrasaron el este del país dejando una estela de destrucción con miles de muertos y desaparecidos.

Familiares buscan desesperados a sus seres queridos con la esperanza de encontrarlos vivos o al menos identificar sus cuerpos para darles sepultura.

Mientras los equipos de emergencia continúan trabajando, en algunas zonas de la ciudad cuerpos envueltos en sábanas están siendo arrojados en fosas comunes.

El número de muertos que dejaron las inundaciones en el este de Libia sigue aumentando. Las autoridades dicen que se han encontrado más de 5.000 cadáveres solo en la ciudad de Derna, mientras que en los alrededores y en el resto del país ya se contabilizan decenas de miles desplazados.

Voluntarios han llegado a la zona para socorrer a los sobrevivientes

“Es un completo desastre. Estoy realmente en shock”, dijo un médico que viajó a Derna para tratar a los heridos.

“Como si hubiera caído una bomba nuclear”

Equipos de rescate en el mar.
Getty Images
Edificios y barrios completos fueron arrastrados hacia el mar.

El medio de comunicación local Derna Zoom publicó en la red social X (anteriormente Twitter) que una cuarta parte de la ciudad quedó “completamente aniquilada”.

“Es como si hubiera caído una bomba nuclear”, decía el mensaje.

Quienes han logrado comunicarse con familiares y amigos en la zona afectada están desconsolados.

La gente está viviendo el “día del juicio final”, le dijo a la BBC el periodista libio Johr Ali.

Un amigo encontró a su sobrino “muerto en la calle, arrojado por el agua desde su tejado”, relató el reportero.

Ali, que vive exiliado en Estambul debido a los ataques a periodistas en Libia, comentó que otro de sus amigos perdió a toda su familia en el desastre.

“Su madre, su padre, sus dos hermanos, su hermana Maryam, su esposa (…) y su pequeño hijo de 8 meses… Todos ellos murieron, toda su familia está muerta y él me pregunta qué debe hacer”.

En otro caso, Ali dijo que un sobreviviente le contó que había visto a “una mujer colgada de las farolas, porque las inundaciones se la llevaron”.

“Murió allí”, añadió Ali.

Las calles de Derna están cubiertas de barro y escombros y llenas de vehículos volcados.

“La gente escucha los llantos de los bebés bajo tierra y no saben cómo llegar hasta ellos”, relató el periodista.

“Parecía un tsunami”

Rescatistas en Libia
EPA
Las lluvias “arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”.

El rescatista Kasim al Qatani le dijo a la BBC que no hay agua potable en Derna y que escasean los suministros médicos.

Agregó que el único hospital de Derna ya no podía recibir pacientes porque “hay más de 700 cadáveres esperando en el hospital y no es tan grande”.

Aunque la tragedia comenzó con las intensas lluvias causadas por la tormenta Daniel, testigos dijeron que la situación se salió de control cuando oyeron la explosión de una gran presa que terminó expulsando un gigantesco torrente de agua que “parecía un tsunami”.

La información disponible hasta ahora señala que las lluvias provocaron el colapso de dos represas en el río Derna, “que arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”, según explicó Ahmed Mismari, portavoz del Ejército Nacional Libio, que controla el este del país.

Además de Derna, también se han visto afectadas las ciudades de Bengasi, Susa y Al Marj, todas ellas en el este, así como Misrata, en el oeste, en medio de las peores inundaciones en las últimas cuatro décadas en el país.

Un país partido en dos

Rescatista en Libia
Getty Images
Equipos de rescate trabajan intensamente en las zonas devastadas por las inundaciones.

El médico libio Najib Tarhoni, que trabaja en un hospital cerca de Derna, pidió ayuda con urgencia.

“Tengo amigos aquí en el hospital que han perdido a la mayoría de sus familias… han perdido a todos”, le dijo a la BBC.

“Sólo necesitamos gente que entienda la situación: ayuda logística, perros que realmente puedan oler a la gente y sacarla de debajo de la tierra. Sólo necesitamos ayuda humanitaria, gente que realmente sepa lo que está haciendo”.

También existe una necesidad urgente de equipos forenses y de rescate especializados y otros dedicados a la recuperación de cadáveres, les dijo a los medios turcos el jefe del Sindicato de Médicos Libios, Mohammed al Ghoush.

Los esfuerzos de rescate se han visto complicados por el hecho de que Libia está dividida entre gobiernos rivales y el país lleva más de una década de conflicto.

La lucha entre facciones ha llevado al abandono de la infraestructura y ha dado lugar a una pobreza generalizada en un país con pocos recursos y experiencia para enfrentar este tipo de catástrofes.

Auto bajo escombros en Libia.
Getty Images
Las víctimas y los rescatistas piden ayuda humanitaria.
línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...