Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Lo que México Evalúa
>
El costo oculto del Banco del Bienestar
Lo que México Evalúa
Lo que México Evalúa
México Evalúa es un centro de investigación que busca elevar la efectividad y calidad de... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

El costo oculto del Banco del Bienestar

El Gobierno federal ha descapitalizado a la banca de desarrollo al extraer 28.1 mil millones de pesos de Nafin, Banobras, Bancomext y Banjército, para financiar con 20.9 mil millones de pesos al Banco del Bienestar entre 2019 y 2022. Con ello ha sacrificado bancos de desarrollo productivos, que han cerrado con pérdidas operativas, para expandir una institución asistencialista.
22 de julio, 2023
Por: Jorge Cano

La ambiciosa expansión del Banco del Bienestar en lo que va del sexenio no ha sido gratis. Ante el escaso crecimiento de los ingresos públicos, el Gobierno federal ha echado mano de los recursos de la banca de desarrollo, a costa de debilitar instituciones del Estado que son necesarias para el impulso del sector productivo y la promoción del ahorro, en general, como Nafin, Bancomext o Banobras. Veamos.

Mediante un esquema de cobro de aprovechamientos y transferencias, el Gobierno ha extraído 28.1 mil millones de pesos (mmdp) de los bancos de desarrollo entre 2019 y 2022, para transferir 20.9 mmdp al Banco del Bienestar y el resto (7.2 mmdp) para financiar el gasto corriente. De Nafin se han obtenido 7.5 mmdp; de Banobras, 12.1 mmdp; de Bancomext, 6.4 mmdp, y de Banjército, 2 mmdp. Estos cobros se han traducido en pérdidas operativas para los bancos. 

Aprovechamiento… de la discrecionalidad

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) faculta a la Secretaría de Hacienda para cobrar aprovechamientos a los bancos de desarrollo de forma discrecional. Estos recursos cobrados pueden utilizarse para financiar el gasto público o pueden reinvertirse en los bancos de fomento. No existen normas sobre cuánto se puede cobrar a los bancos, bajo qué circunstancias y qué bancos reciben sus recursos de vuelta. Además, el Gobierno puede darle a un banco más transferencias que lo cobrado por aprovechamientos, usando recursos obtenidos de otros bancos,  con lo que logra redistribuir recursos entre las instituciones.  

En el sexenio pasado esta facultad ya se usaba de forma discrecional: durante el gobierno de Peña Nieto, la Secretaría de Hacienda realizó cobros de aprovechamientos a los bancos de desarrollo por 52.4 mmdp y devolvió mediante transferencias sólo 45.6 mmdp. En suma, se extrajeron de la banca de desarrollo 6.8 mmdp para financiar el gasto corriente. 

Sin embargo, el uso discrecional de esta facultad se ha profundizado: de 2019 a 2022, el Gobierno ha cobrado a la banca de desarrollo 100 mmdp en aprovechamientos (el doble que el sexenio pasado) y ha regresado vía transferencias 92.8 mmdp. De tal forma, en sólo cuatro años el Gobierno ha extraído recursos de esta banca por 7.2 mmdp para el gasto corriente, monto superior al de todo el sexenio pasado.

La parte más cuestionable ha sido la reasignación de recursos dentro de la banca de desarrollo. Si bien la Federación ha regresado a la banca de desarrollo 92.8 mmdp de los 100 mmdp cobrados por aprovechamientos, la devolución no ha sido equitativa: de 2019 a 2022 a Nafin le cobraron 30.7 mmdp en aprovechamientos, pero recibió en transferencias sólo 23.1 mmdp; a Banobras le cobraron 44.7 mmdp y recibió sólo 32.5 mmdp; a Bancomext le cobraron 22.1 mmdp y recibió sólo 15.6 mmdp; a Banjército le cobraron 2 mmdp y no recibió nada a cambio. Al considerar los menores recursos ‘regresados’ a los anteriores bancos frente a lo cobrado, se tiene que el Gobierno extrajo de ellos 28 mmdp. Por el contrario, al Banco del Bienestar le cobraron sólo 500 mdp pero recibió 21.4 mmdp en transferencias, provenientes de los 28 mmdp obtenidos de los otros bancos. 

De 2019 a 2022, el Gobierno ha cobrado a la banca de desarrollo 100 mmdp en aprovechamientos
De 2019 a 2022, el Gobierno ha cobrado a la banca de desarrollo 100 mmdp en aprovechamientos

En el sexenio pasado, luego de considerar los aprovechamientos cobrados y las transferencias obtenidas, la única institución con pérdidas significativas fue Banobras, con una descapitalización neta 16.4 mmdp, mientras que Bancomext obtuvo incrementos de capital por 3.2 mmdp, y el antecesor del Banco del Bienestar, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), recibió 6.6 mmdp de parte de Hacienda. 

Sin embargo, en lo que va del sexenio sólo el Banco del Bienestar ha sido beneficiado, a costa de descapitalizaciones del resto de los bancos. Como mencionamos anteriormente, se han extraído 28 mmdp de los distintos bancos de desarrollo y con ello se han dado apoyos financieros al Banco del Bienestar por 21.4 mmdp, 222% (14.8 mmdp) por arriba de lo que se dio en el gobierno pasado a Bansefi (6.6 mmdp). Además, de los 21.4 mmdp otorgados al Banco del Bienestar, el  92% (19.7 mmdp) fue por encima de lo aprobado por el Congreso.  Si consideramos que en 2022 el Banco del Bienestar realizó un pago de aprovechamientos por 550 mdp por primera vez desde 2013, la ganancia de capital neto en el sexenio acumula 20.9 mmdp.

El problema de esta política pública es que el Banco del Bienestar ya no es en sentido estricto un banco de desarrollo (pues ya no otorga préstamos), sino que se ha convertido en el dispersor de los programas sociales del Gobierno. Es decir, se han sacrificado bancos de desarrollo productivos, para expandir una institución asistencialista. 

El Banco del Bienestar ya no es en sentido estricto un banco de desarrollo (pues ya no otorga préstamos), sino que se ha convertido en el dispersor de los programas sociales
El Banco del Bienestar ya no es en sentido estricto un banco de desarrollo (pues ya no otorga préstamos), sino que se ha convertido en el dispersor de los programas sociales

Resultado: desplome en el otorgamiento de créditos

Los recursos fiscales extraídos han provocado que desde 2020 la banca de desarrollo, en su conjunto, haya cerrado con pérdidas operativas. En particular, Nafin y Bancomext han caído en números rojos, mientras que las ganancias de Banobras y Banco del Bienestar han disminuido (a pesar de los apoyos otorgados a éste último). La única institución con una mejora considerable ha sido Banjército, pero sus ganancias no han sido suficientes para compensar las pérdidas del resto de las instituciones. 

Se destaca que de 2019 a 2022 Nafin ha cerrado con pérdidas operativas por 5.5 mmdp en promedio cada año, cuando en el sexenio pasado promedió ganancias de 2.2 mmdp. Por su parte, Bancomext promedió en el sexenio pasado un resultado neto de operaciones de 999 mdp, pero de 2019 a 2022 promedió pérdidas de 2.3 mmdp. Por su parte, Banjército promedió ganancias de 3.9 mmdp, 83% (1.7 mmdp) más que con Peña Nieto, y el Banco del Bienestar obtuvo ganancias promedio de 37 mdp, inferiores a los 129 mdp del sexenio pasado. 

En suma, los bancos de desarrollo promedian un déficit de 207 mdp de 2019 a 2022, mientras que en el sexenio pasado obtuvieron un resultado neto positivo por 8.9 mmdp en promedio. Si bien en 2019 se registró una ganancia por 5.1 mmdp, para 2020 se cayó en un déficit de 2 mmdp, en 2021 de 1.4 mmdp y en 2022 de 2.5 mmdp, el peor que se tenga registro. Estas pérdidas fueron causadas principalmente por la extracción de recursos de parte del Gobierno federal. 

 

El debilitamiento fiscal de la banca de desarrollo, aunado a la falta de certidumbre económica nacional e internacional y a la falta de estrategias de promoción del crédito, ha desplomado el otorgamiento de créditos de los bancos de fomento por primera vez desde el sexenio de Zedillo.

En 2022 los créditos otorgados por la banca de desarrollo ascendieron a 789.9 mmdo, 12% (105 mmdp) inferiores a los de 2018. Bancomext fue el banco con el mayor retroceso en el financiamiento al sector privado y público: -21% (-58 mmdp) frente a 2018, seguido de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) (-66% o -21.1 mmdp), Banobras (-13% o -17.5mmdp) y Nafin (-2% o -9.4 mmdp). Asimismo, como ya señalamos, el Banco del Bienestar dejó de dar créditos en 2021, cuando en 2018 llegó a dar 1.3 mmdp. El único banco que presenta incrementos en su otorgamiento de créditos es Banjército: logró 56.5 mmdp en 2022, un incremento de 27% (12.8 mmdp). 

Si bien parte de la caída del crédito se debe a situaciones coyunturales del mercado, como la crisis del covid-19, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha detectado que los bancos de desarrollo han carecido de estrategias de promoción del crédito al no contar con diagnósticos sobre su población objetivo, métricas para evaluar el impacto de sus actividades y de acciones para diversificar su otorgamiento de créditos. En otras palabras, los bancos de fomento se han visto envueltos en una inercia de menor colocación de créditos, sin hacer lo suficiente para revertir esta tendencia, cuando su papel principal es justamente emprender políticas contracíclicas o, mejor dicho, ‘sacar el pecho’ en momentos difíciles de la economía.  

 

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Imágenes del antes y el después de las catastróficas inundaciones en Libia que han dejado al menos 11 mil muertos
2 minutos de lectura

Los daños hasta el momento son incalculables.

15 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las imágenes satelitales muestran la escala de la destrucción en la ciudad portuaria de Derna, en Libia, después de que aguas torrenciales arrasaran puentes, calles y comunidades enteras, dejando miles de fallecidos y desaparecidos en el camino.

Las fuertes lluvias que trajo consigo la tormenta Daniel durante el fin de semana ocasionaron el colapso de dos represas sobre el río Wadi Derna, que recorre la ciudad y que, por lo general, tiene un caudal muy reducido. Los torrentes de agua y escombros dejaron una estela de devastación.

Una serie de puentes cruzaban el Wadi, conectando un área del puerto con la parte occidental de la ciudad.

Las aguas – descritas por un oficial como “un tsunami”- arrasaron los puentes al igual que bloques de edificios residenciales enteros (incluyendo complejos de varios pisos), edificios gubernamentales y una mezquita de gran tamaño.

Barrios en la ciudad portuaria de Derna afectados por las aguas
BBC

En el barrio de Al-Eilwa, se reportaron inundaciones en el 96% de las casas.

Muchas de las propiedades construidas en las cercanías al río desaparecieron, solamente dejando visibles los cimientos de las construcciones.

Ilustración muestra como el río divide la ciudad en dos
BBC

Una carretera costera cercana al puerto cayó al mar.

El gráfico muestra la carretera que el agua destruyó en Derna
BBC

La población de Derna contaba con una población de 200.000 personas antes de la tormenta.

El alcalde de la ciudad dijo que dado el número de barrios que resultaron completamente destruidos, pudieron haber muerto entre 18.000 y 20.000 personas.

Miles más están heridas o desaparecidas, mientras muchas quedaron sin dónde vivir.

Un análisis de Naciones Unidas muestra que más de 2.200 estructuras fueron expuestas a las aguas y que al menos seis puentes y el área del puerto habían sufrido graves daños.

Barrios afectados severamente como Al-Bilad y Al-Maghar a ambos lados del río, también albergaban los centros de salud que la gente de la ciudad usaba, según los analistas de desastres de Reach.

Los hogares que fueron construidos sobre el lecho seco del río en el lado de la represa que daba hacia el mar fueron los que recibieron la mayor fuerza del impacto del agua.

Imágenes de las zonas afectadas|
BBC

Hamad Shalawi, miembro del comité de desastres local, dijo que la ciudad había sido destruida en segundos y que familias enteras habían muerto.

“La geografía de la ciudad cambió completamente con la mitad de la ciudad barrida hacia el mar”, le dijo al servicio árabe de la BBC.

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...