Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Lo que México Evalúa
>
Envipe 2023: datos y esperanzas para apostar por la vía local
Lo que México Evalúa
Lo que México Evalúa
México Evalúa es un centro de investigación que busca elevar la efectividad y calidad de... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Envipe 2023: datos y esperanzas para apostar por la vía local

La recuperación consistente de las percepciones en torno a las policías subnacionales, tanto en confianza como en efectividad, sugieren la posibilidad de construir más acuerdos para el fortalecimiento de las instituciones de seguridad desde lo local.
21 de septiembre, 2023
Por: Céline González y Sandra Ley

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023, uno de los instrumentos más completos y confiables para conocer las percepciones y experiencias sobre seguridad y justicia en México.

Entre los datos que han avivado la conversación está la relativa reducción del porcentaje de hogares que contaron con al menos un integrante víctima del delito, que pasa de 29 % en 2021 a 27.4 % en 2022. Sin duda, ésta es una buena noticia y una motivación para seguir trabajando con miras a mantener esta tendencia a la baja. Pero subyace un reto: la prevalencia de una cifra negra por arriba del 90 % desde el inicio de la serie de Envipe, en 2011.

Más allá de estos contrastes, hay un elemento adicional que queremos destacar entre los resultados de la Envipe 2023, a la luz del cúmulo de datos de los levantamientos anteriores: visos de un descenso en la confianza en las Fuerzas Armadas, y el sugerente inicio de la recuperación de la confianza en las policías estatales y municipales.

Como resultado de un contexto permeado por la violencia y la impunidad, las percepciones ciudadanas en torno a la efectividad de las instituciones de seguridad y justicia locales, y la confianza que inspiran, han sido consistentemente bajas. En contraste, frente al combate militarizado contra el crimen organizado en México, las percepciones positivas sobre las Fuerzas Armadas han permanecido al alza. Sin embargo, una revisión de la Envipe desde su primer levantamiento (2011) a la fecha revela que si bien el personal militar sigue gozando de un lugar muy privilegiado en la opinión pública mexicana, se comienza a mostrar un proceso de desgaste, particularmente en las categorías de ‘mucha’ confianza y ‘muy’ efectivo, en las cuales se solía cosechar un apoyo mayoritario.

Como mostramos en la Figura 1, el porcentaje de personas que expresan ‘mucha’ confianza en el Ejército y la Marina ha ido a la baja. En particular se identifica una reducción sostenida desde 2019, con caídas de cinco y seis puntos porcentuales respectivamente. De hecho, la disminución es mayor que la observada en el inicio del Gobierno de Peña Nieto, cuando ambas instituciones gozaban de ‘mucha’ confianza entre más de la mitad de la población mexicana.

Gráfica con el nivel de confianza que la gente le tiene a las instituciones, como Ejército, Marina y policías.

Si bien la serie para el caso de la Guardia Nacional es más corta, igualmente se revela una ligera disminución del porcentaje de quienes confían ‘mucho’ en esta fuerza del orden: de 33.9 % en 2020 a 30 % en 2023. Estas tendencias van de la mano de reducciones en la percepción de un desempeño ‘muy’ efectivo (Figura 2). En realidad, desde hace una década, las Fuerzas Armadas no han logrado posicionarse como instituciones ‘muy’ efectivas entre la mayoría de la población mexicana, y eso tampoco sucede con la Guardia Nacional, institución relativamente nueva que se debate entre un ‘alma’ militar y civil y que aún no se destaca por un desempeño ‘muy’ efectivo, dado que sólo el 28 % de la población así la percibe.

¿Se está erosionando tanto la confianza institucional en México que incluso sufre el bastión militar, considerado inconmovible hasta hace poco? La construcción de percepciones positivas sobre el desempeño de las instituciones de seguridad en el país es un reto mayúsculo frente al crecimiento de desapariciones, numerosos ataques criminales a autoridades y personas candidatas, escándalos de corrupción y encubrimiento a grupos criminales. Sin embargo, de manera casi contraintuitiva, ahí están los destellos de recuperación que comienzan a mostrar las percepciones ciudadanas sobre la efectividad de las policías municipales y estatales.

Las corporaciones policiales subnacionales registran ‘algo’ de confianza sostenida desde 2016, a la vez que el porcentaje de quienes expresan ‘poca’ confianza se ha mantenido constante también. Adicionalmente, se registra un aumento paralelo en las percepciones de efectividad en el desempeño de las policías estatales y municipales. En el caso de la policía estatal, tras ser considerada como ‘algo’ efectiva por apenas un tercio de la población (34.3 %) en 2011, actualmente, casi la mitad (47.1 %) comparte tal percepción. La opinión sobre el desempeño de la policía municipal muestra un patrón similar, con un aumento de 13 puntos porcentuales en su percepción como institución ‘muy’ o ‘algo’ efectiva. Siguiendo con el nivel local, incluso la policía de tránsito ha registrado ligeras mejoras en cuanto a confianza y desempeño efectivo.

El comportamiento de las percepciones de desempeño de las instituciones de seguridad tiene implicaciones relevantes. Primero, el conjunto de levantamientos de Envipe, desde 2011 a la fecha, nos sugiere que la expansión de funciones y responsabilidades de las Fuerzas Armadas, abusos y falta de transparencia y violaciones de derechos humanos por integrantes de estas instituciones han permeado en la opinión pública mexicana. Si bien preocupan las actitudes a favor de políticas de mano dura y el apoyo a la permanencia del Ejército en las calles, estos datos abren la posibilidad de trabajar, desde el electorado, en la demanda por políticas de seguridad que no expandan más las funciones de los militares y su resonancia para las personas candidatas en el próximo año electoral.

Segundo, la recuperación de manera consistente de las percepciones en torno a las policías subnacionales, tanto en confianza como en efectividad, sugieren la posibilidad de construir más acuerdos para el fortalecimiento de las instituciones de seguridad desde lo local. Esto requiere de un trabajo conjunto, no sólo de autoridades, sino también de la sociedad civil, para encabezar ejercicios de rendición de cuentas claros y abiertos. En particular, el trabajo para el fortalecimiento de las policías municipales es crucial, ya que son las primeras en responder ante cualquier conflicto a nivel local. Tal es la apuesta del Programa de Seguridad de México Evalúa. Buscaremos multiplicar las vías para la construcción de capacidades desde las policías locales y abonar así a que su confianza y efectividad crezca.

Gráfica con la opinión de la gente sobre el nivel de efectividad en instituciones como el ejército, la marina, policías.

* Sandra Ley (@sjleyg) es Coordinadora del Programa de Seguridad de @mexevalua. Céline González (@celinefa) es investigadora del mismo programa.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La misión Osiris-Rex de la NASA regresó a la Tierra con muestras del asteroide Bennu
6 minutos de lectura

Las muestras del asteroide Bennu que recolectó la sonda Osiris-Rex podrían dar indicios sobre cómo se inició la vida en la Tierra.

24 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Este domingo, la cápsula Osiris-Rex de la Nasa atravesó la atmósfera de la Tierra a unas 15 veces la velocidad de la bala de un rifle.

A esas velocidades, se convirtió en una bola de fuego en el cielo, pero un escudo contra el calor y un paracaídas frenaron el descenso, convirtiéndolo en un suave aterrizaje en el desierto de Utah, en EE.UU.

La cápsula trae un cargamento precioso: un puñado de polvo recolectado del asteroide Bennu, una roca espacial del tamaño de una montaña que puede darnos información clave para responder a una de las preguntas más profundas para los humanos: ¿de dónde venimos?

“Cuando tengamos los 250 g del asteroide Bennu, estaremos viendo material que existía antes que existiera nuestro planeta, incluso algunos granos podrían ser más viejos que nuestro sistema solar”, dice el profesor Dante Lauretta, investigador principal de la misión.

“Estamos tratando de rastrear nuestros inicios. ¿Cómo se formó la Tierra y por qué es un lugar habitable? ¿De dónde viene toda el agua de nuestros océanos? ¿de dónde viene todo el aire que existe en nuestra atmósfera? Y de manera más importante, ¿cuál es la fuente de todas las moléculas orgánicas que componen la vida en la Tierra?”.

Gráfico para ilustrar el tamaño del asteroide Bennu
BBC

La creencia que prevalece es que muchos de los componentes clave para la vida llegaron a nuestro planeta durante una época muy temprana de la historia de la Tierra en una lluvia de meteoritos, muchos de ellos a lo mejor parecidos a Bennu.

El material que se espera que traiga Bennu
El asteroide Bennu es una “montaña de escombros”, una colección e material suelto que queda de la construcción de otros planetas. Imagen: NASA/Goddard/Universidad de Arizona

La travesía para conseguir los fragmentos de Bennu comenzó en 2016, cuando la NASA lanzó la nave Osiris Rex hacia el objeto de 500 metros de diámetro.

Le tomaría dos años en llegar al cuerpo rocoso y otros dos años más se dedicaron a cartografiarlo, antes de que el equipo de la misión pudiera identificar con confianza un lugar en la superficie de la piedra espacial en el que recoger una muestra de “tierra”.

El papel de Brian May

Alguien clave a la hora de tomar esa decisión fue la leyenda británica del rock y astrofísico Brian May. El guitarrista de Queen es un experto en mapeo de imágenes estéreo.

Brian May
Brian May está en el equipo de ciencia de Osiris-Rex y ha compilado un atlas del asteroide Bennu. Foto: Getty Images

Tiene la habilidad de alinear dos imágenes con diferentes ángulos de un mismo objeto para dar un sentido de perspectiva, formando una escena 3D. Él y su colaboradora Claudia Manzoni hicieron esto para elaborar la lista final de lugares en Bennu en los que recoger muestras. Ellos definieron los lugares más seguros para el acercamiento.

El momento de la captura de la muestra, el 20 de octubre de 2020, fue increíble.

Gráfico del arco de aterrizaje de osiris rex
BBC

Osiris Rex descendió hasta el asteroide, sosteniendo su mecanismo de agarre al final de un palo de 3 metros de longitud.

La idea era darle un golpe a la superficie de la roca y, al mismo tiempo, soltar un soplido de gas de nitrógeno para levantar polvo. Pero lo que ocurrió después fue un shock.

Cuando el mecanismo hizo contacto, la superficie se partió como un fluido. Para cuando el gas se disparó, el disco ya estaba 10 cm por debajo. La presión del nitrógeno abrió un agujero de 8 mts de diámetro. El material voló por todos lados, pero lo importante es que parte cayó en la cámara de recolección.

Área de aterrizaje
BBC

Así que aquí estamos. Osiris-Rex entregó la muestra del asteroide Bennu al final de lo que ha sido un viaje de ida y vuelta de siete años y de 7 mil millones de kilómetros.

La cámara será llevada al Centro Espacial Johnson, en Texas, donde se ha construido un cuarto especial dedicado al análisis de las muestras.

El doctor Ashley King del Museo de Historia Natural (NHM) de Londres, será uno de los primeros en poner sus guantes sobre el material. Forma parte del equipo “mirada rápida”, que será el que haga el análisis inicial.

“Traer muestras de un asteroide no es algo que hagamos muy a menudo. Así que quieres hacer esas mediciones iniciales y quieres hacerlas muy bien”, dice. “Es muy emocionante”.

Gráfico de las órbitas
BBC

La Nasa ve al asteroide Bennu como la roca más peligrosa del sistema solar. Su trayectoria en el espacio hace que sea el asteroide con mayores probabilidades de impactar a la Tierra del que se tenga conocimiento.

Pero no hay que asustarse, las probabilidades son muy bajas, parecidas a que lances una moneda al aire y te salga cara once veces seguidas. Y un impacto no ocurriría el próximo siglo.

Bennu seguramente tenga agua, y bastante: al menos el 10% de su peso, y toda en sus minerales. Los científicos intentarán ver si las proporciones de los distintos tipos de átomos de hidrógeno en esta agua es parecida a la de los océanos de la Tierra.

Si, como creen algunos expertos, la Tierra temprana estaba tan caliente que perdió gran parte de su agua, el encontrar una coincidencia de H2O en Bennu podría impulsar la idea de que un bombardeo posterior de asteroides tuvo gran relevancia en darles volumen a nuestros océanos.

Ashley King
Ashley King es parte del equipo de seis personas que analizará las muestras por primera vez. Foto: NASA

También es posible que Bennu contenga entre 5% y 10% de su peso en carbono. Aquí radica gran parte del interés. Como sabemos, nuestro planeta se basa en la química orgánica. Al igual que el agua, ¿habrán llegado las moléculas desde el espacio para que empezara la biología en la joven Tierra?

“Uno de los primeros análisis que se les harán a las muestras incluirá hacer un inventario de todas las moléculas basadas en carbono que contenga”, dice la profesora Sara Russell.

“Sabemos, a través de estudiar meteoritos, que los asteroides probablemente contienen distintas moléculas orgánicas. Pero en los meteoritos, muchas veces están bastante contaminadas, así que estas muestras nos dan una oportunidad de descubrir realmente cuáles son los componentes orgánicos prístinos de Bennu”.

El profesor Lauretta agrega: “De hecho, nunca hemos buscado en los meteoritos los aminoácidos de las proteínas por este problema de la contaminación. Así que creemos que realmente vamos a avanzar en nuestro entendimiento de lo que llamamos la ‘hipótesis de entrega exógena’, la idea que estos asteroides fueron la fuente de los bloques fundacionales de la vida”.

Reportería adicional de Rebecca Morelle, Alison Francis y Kevin Church

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...