Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
México ¿cómo vamos?
>
El contexto fiscal para el Paquete Económico del 2024
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos?
México ¿cómo vamos? es un esfuerzo constante y continuo de un grupo plural de expertos... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

El contexto fiscal para el Paquete Económico del 2024

Si bien parece que este sexenio dejó el mismo piso fiscal con el que inició, la realidad es que ese piso hoy es más frágil.
05 de septiembre, 2023
Por: Rodrigo Núñez Sánchez

A unos días de que el Poder Ejecutivo presente el paquete económico para el 2024, vale la pena analizar en qué contexto se aplicarán las últimas medidas de política fiscal y si existe margen para su aplicación. Después de un sexenio lleno de controversias por diferentes temas ligados a la coyuntura política, el último presupuesto de este gobierno es un punto clave para evaluar el estado de las finanzas públicas y del crecimiento económico en México.

Desde el inicio de este sexenio se ha debatido sobre el motivo de las políticas de austeridad y, en general, sobre si los efectos de estas acciones beneficiaron o perjudicaron a la economía mexicana, en particular durante la pandemia de Covid-19. Para muchas voces, México contaba con capacidad para incrementar su deuda pública, pero el gobierno federal optó, a lo largo de todo el sexenio, por mantener su deuda en un nivel cercano al que la anterior administración dejó (alrededor del 50 % respecto al PIB). De esta forma, el gobierno tuvo que buscar ingresos sin aumentar impuestos y sin endeudarse más.

Aunado a lo anterior, es necesario cuestionarnos si los resultados de las políticas económicas de este gobierno dejaron un margen favorable para la siguiente administración o si, por el contrario, seguimos requiriendo una reforma fiscal que genere mayor seguridad sobre el presupuesto público, tanto en la generación de ingresos como en la forma en que se gasta.

El estado de las finanzas públicas

Las formas de medir el estado de las finanzas públicas en México pueden variar dependiendo de los parámetros que se ponderen. No obstante, tomando en consideración distintos criterios tanto del Fondo Monetario Internacional como del Banco Mundial, es posible generar un índice que nos hable de la capacidad con la que hoy en día cuenta el gobierno para aumentar su deuda pública. Este indicador es interesante, pues nos habla no solo del balance público (ingresos menos egresos), sino también de la perspectiva que los inversionistas (públicos y privados) tienen sobre el país.

Gráfica que muestra la capacidad fiscal de México para contratar deuda

Nota: el índice muestra el nivel relativo de la capacidad fiscal para contratar deuda a través de los últimos 20 años. Un mayor nivel en el índice implica una mayor capacidad, mientras que un menor índice implica una reducción de ésta. 1

Tal y como se puede observar, el índice en cuestión tiende a subir cuando el gobierno presenta balances públicos sanos (2005-2007, 2017-2018) y a disminuir cuando hay periodos en los que el gasto público se ve comprometido por crisis (2008, 2020) o por etapas en las que se priorizan proyectos estructurales del Estado (2013-2015). Asimismo, vale la pena señalar que este índice es sensible a las condiciones macroeconómicas del entorno internacional, es decir, al tipo de cambio, a la subida de tasas de interés y a las primas de riesgo, que de diferentes formas afectan la capacidad de contraer obligaciones (deuda) para un país.

De acuerdo con lo que este índice nos sugiere, la capacidad fiscal para contraer deuda pública en México ha venido disminuyendo desde el 2008. Esta caída se logró detener en el 2016 y, posteriormente, podríamos decir que ese nivel se ha mantenido constante, sin contar la contracción que la pandemia provocó. Este hecho es interesante pues, a pesar de las políticas de austeridad, la capacidad fiscal de México mantuvo un nivel similar al que dejó la administración anterior, por lo que es factible señalar que, si bien el no aumentar la deuda pública mantuvo estable este nivel, las medidas del gobierno no han generado una mejora.

En retrospectiva, se podría señalar que, dado el contexto vivido, mantener ese nivel es ya un logro, pero un análisis más profundo nos debería preocupar, pues las políticas de este gobierno han generado un recorte en áreas estratégicas y la visión de esta administración ha dejado a un lado la necesidad de preocuparse por los escenarios menos favorables en un futuro (lejano o cercano). Aquí es donde nace la relevancia de la capacidad de endeudamiento para el país, pues en un escenario adverso, los fondos destinados a desastres (naturales o humanos) deberán ser compensados de alguna u otra manera. Incluso si México sigue contando con la suerte de las circunstancias, este indicador debería ser evaluado por las posibles candidatas y el posible candidato a la presidencia, pues si bien parece que este sexenio dejó el mismo piso fiscal con el que inició, la realidad es que ese piso hoy es más frágil.

El presupuesto para el 2024

De acuerdo con los pre-criterios del Paquete Económico para el 2024, el gobierno federal mantendrá su política económica de forma consistente respecto a los años anteriores. Es decir, los principales proyectos que el gobierno financiará se centrarán en rubros de infraestructura (como el tren Maya, la refinería Dos Bocas y el corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec) y programas sociales. No obstante, en este mismo documento el gobierno federal estima que el gasto programable se reduzca en 249 mil 353 millones de pesos respecto al aprobado para el 2023 (poco menos de 5 por ciento). Lo anterior en función de que el gobierno federal está previendo un superávit primario del 0.7 % del PIB impulsado por el aumento de los ingresos tributarios, aún con estimaciones a la baja en los ingresos petroleros por un impacto tanto en el tipo de cambio como en los precios del crudo y del gas.

Conforme a la coyuntura política que nos espera el siguiente año, el detalle del gasto en programas sociales seguramente será criticado o usado en favor de diferentes campañas electorales. Pero, para el análisis macroeconómico, las lecciones que nos ha dejado la evolución del índice mostrado a lo largo de los últimos 20 años nos dicen que es necesario contar con un mecanismo para amortiguar choques inesperados en la economía (según reportes del gobierno federal, el país cuenta con amortiguadores financieros equivalentes al 3.8 % del PIB; sin embargo, no se brinda un mayor detalle), más aún cuando se tiene un periodo expansivo de gasto en materia de seguridad social. Esto debido a que dichos programas son altamente rígidos, es decir, no es fácil recortar tales presupuestos, pues ello involucraría un alto costo social y político.

Desde esta perspectiva, vale la pena preguntarnos si la política de austeridad cumplió su objetivo de mantener la estabilidad macroeconómica de México, y si es así, ¿a qué costo?

La siguiente administración deberá contemplar un proyecto que involucre un aumento tanto del espacio fiscal (entendido como los recursos disponibles del gobierno sin incurrir en un mayor endeudamiento), como en su capacidad de endeudamiento. Para el primer punto, será importante preguntarnos cuáles programas son cruciales para el funcionamiento del país en todos los posibles escenarios, y, para el segundo, contar con un programa de amortiguadores financieros que permitan al gobierno seguir financiando el gasto en programas sociales sin tener que recurrir a una mayor política de austeridad o a un aumento en la deuda pública para sostener estos compromisos.

Estas medidas apuntan y exigen a una reforma fiscal completa que tenga por objetivo no solo aumentar los ingresos del Estado, sino también optimizar los egresos y, ahora más que nunca, asegurar los compromisos sociales que el gobierno ha concretado con la población en el corto y mediano plazo.

* Rodrigo Núñez Sánchez (@RgoNunez) es Lic. en Economía por el ITAM y Lic. en Derecho por la UNAM. Actualmente se desempeña como consultor de datos y tecnología y es profesor de Economía en el ITAM.

 

1 Para el cálculo de este índice se utilizó una metodología de Análisis de Componentes Principales con variables de sostenibilidad de la deuda pública y privada, balance público y crecimiento económico. El detalle de este cálculo puede ser compartido por el autor escribiéndole a su correo: [email protected]

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El informe que revela el escandaloso número de cirujanas abusadas sexualmente por sus colegas en Reino Unido
7 minutos de lectura

Una investigación en Reino Unido reveló niveles alarmantes de acoso y agresión sexual en el ámbito quirúrgico, en medio de una cultura de silencio que ha permitido que se perpetúe este patrón de conducta.

13 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Cirujanas en Reino Unido dicen que están siendo acosadas y agredidas sexualmente, y en algunos casos violadas por sus colegas, según reveló un análisis sobre el personal del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés).

La BBC conversó con mujeres que fueron agredidas sexualmente en el quirófano durante una cirugía.

Los autores del estudio señalan que hay un patrón de comportamiento en el que mujeres que están haciendo prácticas son abusadas por cirujanos de más experiencia, y esto está ocurriendo actualmente en hospitales del NHS.

El Colegio Real de Cirujanos dijo que los hallazgos de la investigación son “realmente impactantes”.

El acoso sexual, la agresión sexual y la violación son considerados un secreto a voces dentro del ámbito quirúrgico británico.

Existe una historia no contada de mujeres a las que toquetean bajo sus batas, cirujanos que secan el sudor de su frente en el pecho de mujeres y hombres con una erección que se frotan contra el personal femenino.

A algunas cirujanas les han ofrecido oportunidades laborales a cambio de sexo.

El análisis -de la Universidad de Exeter, la Universidad de Surrey y el Grupo de Trabajo sobre Conducta Sexual Inapropiada en el marco de la Cirugía- fue compartido en exclusiva con la BBC.

Cerca de dos tercios de las cirujanas que proporcionaron información a los investigadores dijeron que fueron blanco de acoso sexual, y un tercio reveló que fueron agredidas sexualmente por colegas en los últimos cinco años.

Las mujeres dicen que temen reportar estos incidentes por el impacto negativo que esto pueda tener en su carrera y no confían en que el NHS tome medidas.

“¿Qué hace su cara en mi escote?”

Hay nerviosismo al hablar abiertamente sobre esto. Judith nos pidió que no incluyéramos su apellido. Ahora, ella es una cirujana talentosa y experimentada.

Judith fue agredida sexualmente al comienzo de su carrera cuando era la persona con menos poder en el quirófano y el cirujano más experimentado estaba transpirando.

“Él simplemente se dio vuelta y hundió su cabeza en mis senos, y yo me di cuenta de que se estaba secando la frente sobre mí”, explica.

“Te quedas helada, ¿sabes?, ‘¿qué hace su cara en mi escote?’”.

Cuando lo volvió a hacer, Judith le ofreció una toalla. “No, esto es mucho más divertido”, le respondió con una “expresión burlona”, dice Judith, que recuerda haberse sentido “sucia y humillada”.

Peor aún para ella fue el silencio total de sus compañeros.

“Incluso él no era la persona de más rango en el quirófano, pero sabía que ese comportamiento estaba bien y eso es simplemente terrible”.

Esto le sucedió a Judith en medio del quirófano, pero el acoso y abuso sexual ocurre también más allá del hospital.

“Yo confiaba en él”

Anne –no podemos revelar su nombre real por razones legales- quiso hablar con la BBC porque cree que solo se producirá un cambio cuando la gente empiece a hablar.

Ella elige no llamar violación a lo que le pasó, pero está claro que las relaciones sexuales que tuvieron lugar no fueron consentidas.

James Gallagher
BBC
El corresponsal de Salud de la BBC James Gallagher conversó con Anne sobre el incidente.

El incidente ocurrió durante un evento social vinculado a una conferencia médica (un encuentro de médicos de la misma especialidad).

En un patrón que ya es familiar, ella era una pasante y él un cirujano experimentado.

“Yo confiaba en él, lo admiraba”, dice.

Él aprovechó esa confianza y le dijo que ella no conocía a la otra gente que estaba allí y que podía confiar en él.

“Así que caminó conmigo hacia el lugar donde me estaba quedando. Yo pensé que quería conversar y luego, de repente, se giró hacia mí y tuvo sexo conmigo”.

Anne dice que en ese momento su cuerpo se congeló y “no podía frenarlo”.

“Eso no era lo que yo quería, nunca fue lo que quise, fue totalmente inesperado”.

Cuando Anne lo vio al día siguiente, dice que “apenas podía mantener la compostura”.

“Sentí que no podía armar un escándalo, sentí que había una cultura muy fuerte de simplemente aguantar lo que te hicieran”.

El incidente tuvo un impacto duradero en Anne.

Primero la dejó emocionalmente paralizada, y años más tarde “el recuerdo volvía a inundar mi mente como un horror, una pesadilla”, incluso cuando se estaba preparando para operar a un paciente.

Pérdida de confianza en la profesión

Es ampliamente aceptado que hay una cultura de silencio en torno a este tipo de comportamientos.

La formación quirúrgica se basa en el aprendizaje de colegas de mayor nivel en el quirófano, y las mujeres nos han dicho que es riesgoso hablar sobre aquellos que tienen poder e influencia sobre el futuro de sus carreras.

Cirujano
Getty Images
La formación quirúrgica se basa en el aprendizaje dentro del quirófano.

La investigación, publicada por la Revista Británica de Cirugía, es el primer intento para tener una idea de la escala del problema.

Los cirujanos registrados –hombres y mujeres- fueron invitados a participar y responder de forma anónima, y 1.434 respondieron. La mitad fueron mujeres:

  • 63% de las mujeres fueron objeto de acoso sexual por parte de colegas
  • 30% de las mujeres fueron agredidas sexualmente por un colega
  • 11% de las mujeres reportaron contacto físico por la fuerza vinculado a oportunidades laborales
  • Se reportaron al menos 11 casos de violación
  • 90% de las mujeres y 81% de los hombres fueron testigo de alguna forma de comportamiento sexual inapropiado

Si bien el informe muestra que los hombres también son víctimas de algunos de estos comportamientos (un 24% fue acosado sexualmente), concluye que cirujanos y cirujanas “viven realidades diferentes”.

“Es probable que nuestros hallazgos tengan un impacto en la confianza del público en la profesión”, señaló el doctor Christopher Begeny, de la Universidad de Exeter.

Entre tanto, un segundo reporte –llamado “Rompiendo el silencio: abordaje de la conducta sexual inapropiada en la atención médica”- hace recomendaciones sobre lo que tiene que cambiar.

Ambos informes indican que la proporción relativamente más baja de mujeres cirujanas (cerca del 28%), combinada con el hecho de que el ámbito de la cirugía es profundamente jerárquico, les da a algunos hombres un poder significativo, y esto se combina mal con el ambiente de gran presión que se vive en el quirófano.

“Esto hace que la gente puede comportarse con impunidad y no se controla mucho lo que pasa”, dice la profesora Carrie Newlands, cirujana de la Universidad de Surrey.

Newlands decidió abordar este comportamiento después de escuchar las experiencias de sus colegas con menos experiencia.

“El escenario más común es que una aprendiz de menos experiencia sea abusada por un perpetrador hombre de más experiencia, que por lo general es su supervisor”, le dijo a la BBC.

“Y esto da como resultado una cultura de silencio en donde las personas tienen miedo por su futuro y su carrera si deciden hablar”.

“Increíblemente preocupante”

Quirófano
Getty Images
La investigación revela que existe una cultura de silencio alrededor de la conducta inapropiada.

Otro tema que surgió del análisis fue la falta de confianza en organismos como el NHS Trust, el Consejo Médico General (que gestiona el registro de médicos en Reino Unido autorizados a ejercer) y los Colegios Reales (que representan a las especialidades en medicina) para tratar el problema.

Necesitamos un cambio profundo en los procesos de investigación para que sean externos, independientes y confiables para que la atención sanitaria se convierta en un lugar seguro para trabajar”, señala Newlands.

Tim Mitchell, presidente del Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra, le dijo a la BBC que los hallazgos de la investigación son “profundamente impactantes y serán una fuente de mucha vergüenza para la profesión de cirujano”.

En conversación con el programa Today de BBC Radio 4, reconoció que “queda claro que se trata de un problema común” que no ha sido abordado.

“Necesitamos implementar una cultura de tolerancia cero para garantizar que existen mecanismos que permitan a las personas afectadas sentirse seguras de que pueden acercarse, denunciar estos incidentes, y que serán tomadas en serio”, dijo.

La doctora Binta Sultan, de NHS Inglaterra, dijo que el informe es “increíblemente difícil de leer” y presenta “evidencia clara” de la necesidad de tomar más medidas para hacer que los hospitales sean “seguros para todos”.

“Ya estamos tomando medidas importantes para hacer esto, incluso a través de compromisos para brindar más apoyo y mecanismos claros de denuncia para aquellos que han sufrido acoso o han sido víctimas de comportamientos inapropiados”.

El Consejo Médico General actualizó el mes pasado sus estándares profesionales para los médicos.

Su direcctor ejecutivo, Charlie Massey, dice que “actuar de forma sexual con los pacientes o colegas es inaceptable” y que la “conducta inapropiada grave es incompatible” con seguir ejerciendo la medicina en el país.

¿Pero es el ámbito quirúrgico un lugar de trabajo seguro para las mujeres hoy día?

“No siempre. Y es terrible tener que admitirlo”, dice Judith.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...