Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
>
La muerte médicamente asistida como un recurso para una muerte digna
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
El Programa Universitario de Bioética (UNAM) desarrolla investigaciones interdisciplinarias, docencia y difusión que promuevan la... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

La muerte médicamente asistida como un recurso para una muerte digna

Es importante observar quién puede recibir apoyo para la muerte médicamente asistida y en qué momento de la enfermedad se puede solicitar.
06 de septiembre, 2023
Por: Norma Alicia Ordóñez Vázquez

En México la poca importancia que se da a los deseos de las personas que padecen una enfermedad en fase terminal, como el cáncer, impide que haya avances en la legalización de la muerte médicamente asistida.

La muerte médicamente asistida es aquella en la que interviene el médico o los profesionales de la salud para adelantar la muerte en un paciente que ya no tiene alternativas de curación. Adelantarla supone llevar a cabo ya sea la eutanasia, en la que el médico administra ciertos medicamentos que producirán la muerte en corto tiempo con el consentimiento del paciente, o bien el suicidio asistido que, al igual que la eutanasia, se lleva a cabo bajo el consentimiento del paciente, pero es éste quien ingiere los medicamentos indicados por el médico para producir la muerte.

El avance de la tecnología médica y farmacológica puede utilizarse para llevar a cabo los procedimientos médicos para adelantar la muerte de manera segura e indolora para aquellas personas que así lo deseen.

En nuestro país la muerte médicamente asistida no es legal, sin embargo, se han realizado intentos para evitar el dolor en personas con enfermedad en etapa terminal a partir de la Ley de Voluntad Anticipada. Esta Ley lo que establece es el derecho que tienen los pacientes de decidir ya no recibir tratamientos cuando el médico ha diagnosticado una enfermedad avanzada sin curación, y que alargaran su agonía, lo que se llama la obstinación terapéutica.

Existen múltiples enfermedades que provocan dolor y sufrimiento. El cáncer es una de ella. Los pacientes reportan altos niveles de dolor y sufrimiento, ya sea físico o existencial. Para ayudar a manejar estos síntomas existen los cuidados paliativos, que tienen el objetivo de dar una mejor calidad de vida.

El cuestionamiento es qué tanto permite la atención de cuidados paliativos reducir este sufrimiento al final de la vida. Si bien ayuda a un mejor manejo del dolor, muchas veces cuando existe un difícil manejo de éste se recurre a la sedación paliativa. Pero ¿quién puede recibir esta sedación y en qué momento de la enfermedad se puede solicitar?

Muchas personas que desean no sufrir más y se encuentran con una enfermedad en estado terminal, tienen que resignarse a seguir tratando el dolor y esperar una muerte lenta, que ocasiona sufrimiento tanto para el paciente como para la familia. Al respecto se puede comentar el estudio de casos que realizó el Instituto Nacional de Cancerología, 1 en el que dos pacientes con enfermedad avanzada, sin perspectiva de más tratamiento, decidieron suicidarse.

Los pacientes que cometieron suicidio fueron una mujer de 60 años con un diagnóstico de cáncer de mama y un hombre de 42 años diagnosticado con un adenocarcinoma gastroesofágico en estadio IV. Ambos presentaban varios problemas en su vida: económicos, de salud mental y familiares, y aunque fueron tratados en cuidados paliativos, no fue suficiente para impedir su decisión. La paciente con cáncer de mama se arrojó al vacío y el hombre se ahorcó.

Ante estos casos, y que pueden existir más ya que esta misma investigación concluye que los suicidios están infra reportados en esta población, es importante preguntarse si hubo una muerte digna para estas personas, si se puede evitar este desagradable final de los enfermos y el trauma que genera para la familia a partir de la muerte médicamente asistida.

Si existe una legislación en la que se pueda implementar la muerte digna a partir de la muerte médicamente asistida en la que las personas sin alternativas de tratamiento y que sus deseos sean dejar de existir y de sufrir física y existencialmente, por qué no ayudar a morir, por qué dejar que una persona siga viviendo contra su voluntad.

En cuidados paliativos se habla mucho de calidad de vida, sin embargo, los pacientes cansados de luchar contra una enfermedad sin curación, con miedo, dolor y ante la falta de información sobre la Ley de Voluntad Anticipada, siguen recibiendo tratamientos que controlan el dolor algunas veces; otras se vuelve insoportable. Mueren en casa con sedación paliativa, y pueden durar días o semanas así, y la familia con miedo, ansiedad, fatiga, esperando el momento final; otros rezan porque su familiar deje de sufrir.

Lo que es muy evidente es que hablar de la muerte se torna difícil, más en un contexto de enfermedad en fase terminal. Hace falta que exista mayor apertura para hablar de qué deseamos al final de la vida. Solamente así se podrá avanzar en leyes que garanticen una muerte digna en el país, que tanta falta hace. No se puede invisibilizar tanto dolor y sufrimiento en enfermedades como el cáncer, y muchas otras.

Un análisis profundo y desde una perspectiva bioética de lo que sucede con los enfermos con un padecimiento avanzado sin perspectivas de curación, por parte de médicos, enfermeras, psicólogos, enfermos, familiares y autoridades, puede ayudar a ver que la muerte médicamente asistida puede ser una opción para lograr una muerte digna, ya que el concepto de muerte digna es un tema que tiene una profunda relación con la bioética.

* Norma Alicia Ordóñez Vázquez es doctora y maestra en Ciencias de la Salud en Salud Mental Pública por el posgrado de la Facultad de Medicina y Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología, ambas de la UNAM. Su desempeño e interés está en la investigación social y de la salud. Ha incursionado en la docencia en el nivel medio básico, medio superior y superior. Realizó una estancia posdoctoral en el Programa Universitario de Bioética. Actualmente está participando en una investigación sobre la muerte digna en enfermos en etapa terminal en el Instituto Nacional de Cancerología.

 

Las opiniones publicadas en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores. No expresan una opinión de consenso de los seminarios ni tampoco una posición institucional del pub-unam. Todo comentario, réplica o crítica son bienvenidos.

 

1 Ascencio, H. L., Rodríguez-Mayoral, O., García-Salamanca, M., Monreal-Carrillo, E & Allende-Pérez, S. (2022). Suicide in cancer patients undergoing palliative care: A report of two cases. Salud mental, 45(2), 89-93.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo es la cárcel-rascacielos de Chicago en la que está preso el hijo del Chapo
4 minutos de lectura

Fue concebida como parte de un programa del gobierno para construir nuevas prisiones entre 1968 y 1978.

25 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Ovidio Guzmán, uno de los hijos del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue extraditado el 18 de septiembre a Estados Unidos y desde entonces está arrestado en una cárcel de Chicago.

Apodado el “Triángulo de Hierro”, el Centro Correccional Metropolitano es un rascacielos de 28 pisos ubicado en el centro de la ciudad estadounidense, un imponente edificio triangular de hormigón diseñado por el arquitecto Harry Weese e inaugurado en 1975.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
El edificio fue diseñado por el arquitecto Harry Weese y se terminó de construir en 1975.

El edificio tiene pequeñas rendijas verticales de 13 de ancho por 2,30 metros de alto que funcionan como ventanas irregulares hacia el exterior y que conforman una especie de monolito perforado.

Las ventanas, así diseñadas para evitar fugas, no tienen rejas, como es habitual en las cárceles.

En su momento costó US$10,2 millones, según el periódico local Chicago Tribune, cifra que hoy equivaldría a casi US$60 millones.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
Su particular forma triangular se destaca en la arquitectura de la ciudad.

“Lujoso”

Esta cárcel fue concebida como parte de un programa del gobierno para construir nuevas prisiones entre 1968 y 1978, y suponía un modelo de centro de detención diferente para aquellos que están aguardando su juicio o que han recibido una condena breve.

Cuando se inauguró, William Nelson, su primer director, dijo: “Este edificio es completamente seguro, pero fue construido de manera eficiente y teniendo en cuenta la dignidad humana“.

El entonces juez James B. Parsons del Tribunal de Distrito de Estados Unidos lo describió como “lujoso”.

“No hay rejas”, dijo. “Las puertas se abren y cierran libremente. Los pisos están alfombrados. La comida es muy buena y las instalaciones recreativas son excelentes”, afirmó, según recogió el Chicago Tribune en un artículo publicado en 1995.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
En la azotea está el patio donde los reclusos pueden hacer ejercicio o simplemente estar al aire libre.

Al menos en aquel momento, los presos podían ir al patio -ubicado en la azotea- solo dos veces a la semana porque permitían estar 20 personas al mismo tiempo como máximo.

El patio está totalmente cubierto por un alambrado, para evitar que lleguen helicópteros a llevarse a alguno de los presos.

Allí se puede jugar al baloncesto, vóleibol o hacer ejercicio.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
Tras diferentes episodios de fugas, se han añadido medidas de seguridad en esta cárcel federal.

También podían visitar la biblioteca, la videoteca y la capilla tres veces por semana.

Algunas medidas de seguridad se han añadido después de su inauguración, ya que hubo episodios de fuga.

Por ejemplo, en diciembre de 2012 dos presos se escaparon desde el piso 17 haciendo un boquete en la pared y arrojando una cuerda tejida a partir de sábanas e hilo dental y sujetada de las literas de la celda.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
El Centro Correccional Metropolitano está pensado para estadías cortas.

“Los Chapitos”

De acuerdo al registro público de la Oficina Federal de Prisiones, que administra este centro, Ovidio Guzmán López, de 33 años, es uno de los 486 hombres y mujeres allí recluidos.

Originalmente había sido construido para albergar a 400 presos.

Ovidio Guzmán siendo trasladado a Estados Unidos.
X/@DEREKMALTZ_SR
Ovidio Guzmán en el avión que lo llevó a Estados Unidos.

Desde el arresto de “El Chapo” Guzmán en 2016 y su posterior extradición a Estados Unidos, cuatro de sus hijos, conocidos como Los Chapitos, supuestamente asumieron roles protagónicos en el cartel.

Los agentes de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) dicen que el cártel de Sinaloa es la fuente de gran parte del fentanilo ilícito que se introduce de contrabando en Estados Unidos.

Según la jefa de la DEA, Anne Milgram, “Los Chapitos fueron pioneros en la fabricación y el tráfico de la droga más mortífera que nuestro país haya enfrentado jamás”.

Después de que su padre fuera condenado en EE.UU. a cadena perpetua en 2019, Ovidio Guzmán, alias el Ratón, era considerado uno de los líderes del cartel de Sinaloa y fue acusado por Washington de conspiración para distribuir drogas para ser importadas a EE.UU.

En su primera comparecencia ante un juez en Chicago el 5 de septiembre, Guzmán se declaró no culpable de los cargos que enfrenta por narcotráfico.

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...