Niñas y niños juegan, cantan y bailan; participan con entusiasmo con las artistas que les narran historias, entonan canciones de sus películas infantiles favoritas e imitan a personajes de cuentos infantiles que el público reconoce de inmediato.
A ratos gritan y otras solo escuchan atentamente, pero siempre con emoción y alegría: lo que todo infante hace en sus primeros años de vida, lo único “diferente” es que quienes relatan las historias son las cuentacuentos drag de Drag Story Hour.
Hace unas semanas, el Centro Cultural Xavier Villaurrrutia, un pequeño espacio que desde hace 17 años da la bienvenida a todas, todos y todes, se llenó por completo.
Decenas de personas se asoman por las paredes transparentes que rodean el pequeño, pero cálido recinto que no debe superar algunos cuantos metros cuadrados. Daba la impresión de que la ciudad entera quería enterarse de lo que sucedía ahí dentro.
Los ataques de grupos conservadores que días antes intentaron boicotear el evento en redes sociales, tan solo lograron su efecto contrario. Familias enteras se acercaron al arte drag con mucha expectativa y curiosidad.
“A muchas infancias, si ven a una pareja homosexual o a una persona trans en la calle, les adultes les dicen ‘no les veas’, ‘son una mala influencia’, ‘son gente rara’, ‘son gente que está mal’, ‘son gente a la que no te debes acercar’: educan con ese miedo, con ese prejuicio”, dice Joss Jimar, cuentacuentos drag y organizadore de los eventos de Drag Story Hour desde 2019. “Lo que estamos generando es un cambio en esa narrativa, para que la primera aproximación que tengan las infancias a una persona de la diversidad sea algo positivo”.
En el momento en el que Joss, sus compañeras y compañeres cuentacuentos drag suben al escenario, crean espacios seguros para todas las personas presentes. Contagian su alegría y llenan el recinto con palabras de respeto, amor e inclusión.
“Las infancias LGBT+ tienen derecho a tener un espacio donde ser libres, dónde expresar su identidad, y hay infancias que no son LGBT+, pero que también pueden conocer la diversidad que yace alrededor y aprender que es bella y hay que respetarla”, dice Joss.
Drag Story Hour es un movimiento internacional que inició en San Francisco, California, pero que tiene representación en muchísimos países, México, por supuesto, está incluido.
Te invitamos a leer: “Es un logro para todes”: Fausto Martínez tiene la primer acta de nacimiento de identidad no binarie en el país
Joss Jimar pertenece a este movimiento desde 2019 y nos cuenta que México fue el primer país donde se realizó un evento de Drag Story Hour: inició en Monterrey, pero ya tiene sedes en Playa del Carmen, Mérida, Guadalajara, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Mexicali y Veracruz.
Este proyecto, explica Joss, cumple varios propósitos: al mismo tiempo que ayuda a la difusión de la lectura y, al estar pensado para un público familiar, ayuda a tener un acercamiento sano, divertido y respetuoso con la comunidad LGBTTTIQA+, el arte drag.
“Es, además, una herramienta para aquellas familias que buscan una educación más incluyente para sus hijes”, dice.
Otras historias bonitas: “Si yo fuera un pez”: la alegre canción viral de TikTok que lleva alegría a las “personas raras”
En México, algunas de las integrantes del colectivo Drag Story Hour son Little Miss Salma, Liza Zan Zuzzi, Hiddenita Mistake, Joss, Alcatraz, entre otras.
“Mucha gente ataca los proyectos simplemente porque son realizados desde personas de la comunidad y que, por esa misma razón y los prejuicios aprendidos y transmitidos de generación en generación, no creen que pueda ser algo bueno o de calidad”.
Joss lo describe de una forma bella y sencilla: el drag es un arte para todes.
“Es un arte donde tu cuerpo, tu piel es tu lienzo, donde tú puedes transformarte por un rato en el personaje que tú quieras: en una princesa, en una bruja, en un extraterrestre, en un monstruo, en un hada, en una villana, en un hombre fuerte. ¡En lo que tú quieras! El drag es para todes”.
Y si permitimos que las infancias hagan crecer su ya desbordada imaginación, ¿por qué no permitirles acercarse a todos esos personajes de fantasía?
Exactamente eso fue lo que se vivió hace unas semanas en el Centro Cultural Javier Villaurrutia.
Quienes asistimos al festival tuvimos la oportunidad de ver las interpretaciones de Alicia en el País de las Maravillas, la princesa Giselle de Encantada, Luisa de Encanto y a la malvada maestra Tronchatoro de Matilda.
Así como vimos a todos esos personajes, también conocimos la historia de Roy y Silo, dos pingüinos barbijo del zoológico de Central Park en Nueva York. Una historia del cuento Con Tango son tres, de Justin Richardson y Peter Parnell.
El llamado que personalidades conservadoras hicieron a “cancelar” el show drag de cuentacuentos salió al revés.
Las manifestaciones de la senadora Lily Téllez y la diputada América Rangel, manifestándose en contra y compartiendo mensajes de intolerancia y odio en sus redes sociales, acusando de “sexualizar a los niños” sólo provocó que familias enteras fueran a pasar una tarde divertida.
Tal vez, si ambas se hubieran dado la oportunidad de asistir, hubieran dejado a un lado sus prejuicios. No fue así, pero sí ayudaron a que otras personas se acercaran a conocer que, efectivamente, el arte drag es para todes.
A pesar de la negociación, dos de las jugadoras han abandonado la concentración, pero no serán sancionadas.
El acuerdo se ha alcanzado prácticamente en el tiempo de descuento. Cuando apenas quedan dos días para que España tenga que enfrentarse a Suecia en la Liga de las Naciones, la mayor parte de la selección femenina de futbol ha aceptado poner fin al boicot, según ha anunciado el secretario de Estado de Deportes, Víctor Francos.
Tras siete horas de reuniones, el acuerdo por fin se alcanzó a las 05:00 hora local del miércoles.
Francos aseguró que la Federación Española de Fútbol (RFEF) se había comprometido a realizar “cambios inmediatos y profundos”.
Las jugadoras iniciaron el boicot después de que el entonces presidente de la RFEF, Luis Rubiales, besó a la delantera Jenni Hermoso tras el triunfo de España sobre Inglaterra en la final del Mundial femenil el mes pasado.
El beso, que Hermoso asegura no fue consensuado, provocó la dimisión de Rubiales, mientras que el técnico español Jorge Vilda fue despedido.
Dos de las 23 jugadoras convocadas para los partidos de la Liga de Naciones de este mes, Mapi León y Patri Guijarro, han optado por retirarse de la plantilla.
Francos agregó que las jugadoras que han decidido no jugar no se enfrentarán a sanciones, y que su decisión era “absolutamente respetable”.
Las jugadoras podrían haber recibido multas o una sanción por parte de la selección nacional por no presentarse a la convocatoria internacional.
España jugará contra Suecia el viernes y contra Suiza el martes en la Liga de las Naciones.
“Es una buena noticia poder decir que el equipo jugará los dos próximos partidos con garantías”, afirmó Francos, presidente del Consejo Nacional de Deportes (CSD).
El acuerdo se alcanzó, aseguró, tras mantener conversaciones “amistosas” en Valencia en las que participaron las jugadoras, dirigentes de la RFEF, el CSD y el sindicato de jugadoras Futpro.
“Se creará una comisión mixta entre la RFEF, el CSD y las jugadoras para hacer el seguimiento de los acuerdos, que se firmarán mañana”, afirmó Francos. “Las jugadoras han manifestado su preocupación por la necesidad de llevar a cabo cambios profundos en la RFEF, que se ha comprometido a realizar estos cambios de forma inmediata”.
El lunes, la nueva entrenadora, Montse Tomé, seleccionó a 15 jugadoras que ya formaron parte del equipo de la Copa del Mundo para el combinado que jugará la Liga de Naciones.
Tras el anuncio de la convocatoria el lunes, las jugadoras publicaron un comunicado diciendo que el boicot seguía vigente, y que habían sido puestas “en una posición en la que nunca quisimos estar”.
Aseguraron, asimismo, que tenían la intención de explorar las posibles implicaciones legales de ser convocadas en contra de sus deseos.
Tome dejó fuera de la plantilla a Hermoso para, según ella, “protegerla”.
Pero Jenni Hermoso aseguró que el hecho de seleccionar a jugadoras que estaban haciendo el boicot al equipo demostraba que “nada ha cambiado” en la RFEF.
Según ha explicado ahora el CSD, se va a establecer una comisión para monitorear los cambios acordados, que se centrará en políticas de igualdad, avances en la equiparación salarial y la mejora de la infraestructura del deporte femenino.
“Las jugadoras lo ven como un acercamiento de posiciones. La gran mayoría ha decidido quedarse por el bien de este acuerdo”, afirmó la presidenta de Futpro, Amanda Gutiérrez. “Es el comienzo de un largo camino por delante”.
Las jugadoras españolas viajaron el martes a la concentración en Valencia.
Cuando los periodistas en el aeropuerto de Barcelona le preguntaron cómo se sentía acerca de la situación, la centrocampista y dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, fue tajante: “Bueno, mal”.
A Rubiales se le ha prohibido acercarse a menos de 200 metros de Hermoso después de que ella presentara una demanda judicial.
Al comparecer ante el tribunal por primera vez el viernes, Rubiales negó haber agredido sexualmente a Hermoso.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.