Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
El asesinato de Garza Sada en los nuevos libros de texto, un episodio que confronta visiones de la historia
El asesinato de Garza Sada en los nuevos libros de texto, un episodio que confronta visiones de la historia
9 minutos de lectura

El asesinato de Garza Sada en los nuevos libros de texto, un episodio que confronta visiones de la historia

Especialistas analizan el tratamiento del texto “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro” de nivel secundaria en torno al asesinato del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada.
22 de agosto, 2023
Por: Frasua Esquerra
@ 

La Liga Comunista 23 de Septiembre —grupo clandestino revolucionario— incurrió en “el primero de sus descalabros… al intentar retener en Monterrey a Eugenio Garza, ícono y leyenda del empresariado mexicano, en cuya acción perdieron la vida el empresario, su chofer y dos elementos del comando guerrillero”.

Este uso del lenguaje en uno de los nuevos libros de texto de la SEP para maestros ha sido criticado por grupos empresariales y organizaciones como el Centro Eugenio Garza Sada, al señalar que hablar de una “pérdida de vida” o intento de “retención” solo “busca suavizar el hecho de que Eugenio Garza Sada fue asesinado por quienes intentaban secuestrarlo”.

El párrafo sobre el secuestro del precursor de grupo FEMSA y del TEC de Monterrey forma parte de un capítulo del texto “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro” de nivel secundaria, donde se menciona el surgimiento y operación de distintos grupos disidentes y guerrilleros que encararon la represión gubernamental durante el siglo XX en México.

En un fragmento previo se indica que “el secuestro como arma político-militar no fue una estrategia en donde la LC23S lograra alguna victoria”, aunque en otro se refiere que “más allá de las bajas y las acciones desafortunadas”, los grupos que habían optado por la vía radical seguirían “manteniendo su vigencia”.

Consultado por El Sabueso de Animal Político, el investigador de El Colegio de México, Dr. Ariel Rodríguez Kuri, especialista en temas de violencia política y guerrillas de 1960 a 1980, consideró que el vocabulario que se empleó para narrar en específico lo ocurrido con Garza Sada es “eufemístico” y “desafortunado”.

Aunque, por otro lado, a su parecer estos materiales de la SEP incluso se quedan cortos en narrar cómo luego del asesinato de Garza Sada el Estado respondió de una forma “ilegal, contraria a los derechos humanos” y “fundada en la venganza”, contra grupos disidentes.

En ese sentido Elías Orozco, un sobreviviente de la Liga Comunista 23 de Septiembre, opinó en entrevista que más allá de las palabras utilizadas para narrar este hecho histórico, lo importante es entender por qué y en qué momento ocurrió, en un contexto en el que agrupaciones disidentes como la Liga eran reprimidas por el gobierno, con desapariciones forzadas, también secuestros y asesinatos. 

“Ellos utilizan su punto de vista de clase. Su lenguaje no es igual al de nosotros. El lenguaje de los trabajadores, de los estudiantes, de los guerrilleros de aquellos años, nosotros no hablábamos así. El idioma va evolucionando con las costumbres y los procesos de la civilización. Es un prejuicio y una manera de estar poniendo obstáculos. Lo que nos debería interesar es el conocimiento”, refirió sobre las críticas de grupos empresariales al libro de texto de la SEP.

En aquel momento, relató Orozco, la Liga Comunista recurrió a distintas tácticas para encarar la represión estatal, y sí, reconoce que hubo errores que resultaron en violencia y muertes, como la de Garza Sada, pero también de jóvenes guerrilleros.

“Sostuvimos el enfrentamiento y a fuerza queríamos llevar a esa persona (Garza Sada) a donde la necesitábamos tener, no se pudo y por eso empezaron las muertes, como consecuencia del enfrentamiento… por todos los errores y toda la inexperiencia”, recordó. 

Sobre este debate el historiador Camilo Vicente Ovalle, colaborador de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas durante la Guerra Sucia, consideró que el tratamiento del tema de la operación de grupos guerrilleros en general es adecuado en los libros.

Aunque también refiere la importancia de dar más contexto sobre la represión estatal, y el papel del poder empresarial y político ante la operación de movimientos insurgentes y de resistencia no sólo en México, sino también en otras naciones. 

“Lo que hace falta es situar a estos grupos guerrilleros en el contexto en el que estaban, es decir, en un contexto de insurgencia social mucho más amplio”, relató.

¿Cómo se relata el asesinato del empresario en los libros de texto gratuitos?

En el libro para el docente fase 6, destinado a los maestros de secundaria, se incluye el capítulo  “Soñaron con asaltar el cielo”, en el que se hace una revisión histórica de personajes y grupos insurgentes ante el Estado. 

Se lee, por ejemplo, sobre Rubén Jaramillo en el México posrevolucionario al inicio del mismo y hacia el final del capítulo se escribe sobre la conformación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S).

Al comienzo del mismo párrafo en el que se menciona el asesinato de Garza Sada sí se habla de un “secuestro”. Esto, al afirmar que “el secuestro como arma político-militar no fue una estrategia en donde la LC23S lograra alguna victoria”.

Luego el párrafo continúa diciendo que “el primero de sus descalabros” ocurrió, justamente, “al intentar retener en Monterrey a Eugenio Garza Sada”. “En cuya acción” —señala el libro— “perdieron la vida el empresario, su chofer y dos elementos del comando guerrillero”. 

Inmediatamente después el capítulo se refiere también al secuestro del empresario Fernando Aranguren y del cónsul británico, Anthony Duncan, “operativos que se realizan sin contratiempos”, indica el texto. 

Sin embargo, también se señala que ante la negativa del gobierno de Echeverría por negociar con la LC23S, ésta liberó a Duncan pero “ajustició” al empresario “como medida radical”. 

En el libro se menciona a los maestros la importancia de tener “conciencia de clase” y memoria histórica, “sin censuras, sin quiebres, sin mezquindades”.

Tanto el Dr. Ariel Rodríguez Kuri como el historiador Vicente Ovalle consideran acertado que se intente narrar estos episodios en los libros, ya que finalmente son parte de la historia mexicana, aunque cada uno señaló carencias o puntos de mejora.

“Creo que el intento que se hace por recuperar estas experiencias de la insurgencia en México, que quedan plasmados en este libro de apoyo para los profesores, me parece que está bien. ¿Se pueden mejorar? Sí, se puede mejorar. ¿Se puede hacer más pedagógico? También se puede hacer más pedagógico, pero me parece que está bien”, dice Ovalle.

El asesinato del empresario, según libro publicado por el Centro Eugenio Garza Sada y el Tec de Monterrey

La mañana del 17 de septiembre de 1973 —describe la doctora Gabriela Recio Cavazos en el libro biográfico “Eugenio Garza Sada. Ideas, acción, legado”— Eugenio Garza Sada, junto con su chofer y su guardia, se dirigía “en su ruta acostumbrada” a las oficinas de la Cervecería Cuauhtémoc cuando el auto en el que viajaban fue interceptado “por seis individuos que portaban pistolas automáticas y una metralleta, y cuyo plan consistía en secuestrarlo y exigir un rescate multimillonario”.

“Don Eugenio ya había recibido amenazas y había dado instrucciones a su familia de que si llegaba a ser secuestrado, no deberían pagar ni un solo centavo por él. Además, cargaba una pequeña pistola en la guantera del automóvil para protegerse en caso de que se viera sorprendido por una situación de ese tipo. En la refriega que se suscitó, el empresario más importante de Monterrey —y uno de los hombres de negocios de mayor peso e influencia en el país—, su chofer y guardia fueron abatidos a tiros en un intento de secuestro por miembros de la Liga Comunista 23 de septiembre”.

El libro —escrito a petición del Centro Eugenio Garza Sada y bajo el sello editorial de la misma asociación civil y del Tecnológico de Monterrey— señala que cuando Eugenio Garza Sada fue asesinado “el empresariado y la sociedad regiomontana responsabilizaron inmediatamente al presidente Luis Echeverría de lo sucedido, culpándolo por haber permitido que florecieran grupos guerrilleros y de fomentar un sentimiento hostil contra el sector privado”.

La Guerra Sucia y la Liga Comunista 23 de Septiembre

De acuerdo con el libro México en los setenta, ¿Guerra Sucia o terrorismo de Estado? Hacia una política de la memoria la denominación de “guerra sucia” se refiere a la “aplicación soterrada de una política antisubversiva en la que se violó el Estado de derecho, la cual además se caracterizó por la impunidad extendida a las instituciones estatales”. 

El historiador Ovalle indicó que entre los años cuarenta y setenta “el ejercicio del gobierno se llevó a cabo con prácticas de violencia sistemática contra todos los sectores sociales, con el objetivo de mantenerlos bajo control y bajo la sombra de las estructuras del régimen”. Un régimen que calificó como “autoritario”, y que “hizo ejercicio de la violencia sistemática durante prácticamente sesenta años para mantener bajo control a amplios sectores sociales”.

Dentro de este contexto político se crearon grupos como la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S). Francisco Ávila Coronel describe en La Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y el Partido de los Pobres a la Liga Comunista 23 de septiembre como un “grupo armado que proponía de manera ortodoxa la organización de la revolución, a partir de la idea de que los obreros son la vanguardia, mientras que los campesinos deberían de subordinarse a la dirección proletaria”.

“La Liga probablemente sea el último grupo que surgió entre 1969 y 1973 y sin duda es el más importante”, afirma el Dr. Rodríguez Kuri, tanto en términos de militantes, como por su implantación territorial. “Es el grupo más importante porque es el grupo más radical en términos políticos, en términos ideológicos y por el uso de la violencia”.

Su objetivo era “desanimar, desmoralizar a las policías y al ejército mexicano a partir de enfrentamientos directos”, y se “financiaba a partir de dos fuentes fundamentales: el secuestro de personajes con recursos y los asaltos a los bancos, y a otro tipo de establecimientos, pero sobre todo a los bancos”.

Camilo Vicente Ovalle indica que “la Liga es el resultado de un proceso de desarticulación de distintos grupos en un proceso de radicalización en distintas partes del país”, que “ante el conflicto y la respuesta autoritaria del gobierno y de los empresarios… van a tomar la decisión de encaminar la insurgencia social por la opción armada”.

Kuri, investigador de El Colegio de México, señala que la LC23S “no es un hecho aislado” en la historia de la violencia política en México, como no es aislada la violencia política de extrema izquierda en el contexto latinoamericano, o “incluso en el contexto europeo del momento”. 

“La Liga es más o menos contemporánea de otros experimentos de militancia armada clandestina, como Brigadas Rojas en Italia, Baader-Meinhof en Alemania, ETA en España o el ERI en Irlanda”, refiere el investigador.

El principal objetivo de la LC23S “era construir las estructuras de la insurgencia armada”, afirma Vicente Ovalle, así como “lograr la integración de los sectores obreros a esta insurgencia social armada”. Sin embargo también refiere que el “objetivo real” del grupo era “construir una sociedad de tipo socialista en México”.

“El argumento fundamental de la Liga y de otros grupos, pero sobre todo en este caso de la Liga Comunista, es que no había otro camino más que la insurrección armada”. Un argumento que Rodríguez Kuri considera “empíricamente falso” porque, según su punto de vista, siempre existió la vía pacífica para el cambio social.

Las “acciones violentas de la guerrilla en realidad llevaron a un muy rápido desprestigio”, refirió el investigador de El Colegio de México. “La gente no quería eso, la gente quería un cambio, pero no en esos términos y no por esos términos”.

Contar la historia de La Liga Comunista y el caso de Garza Sada puede ser muy importante para niños y jóvenes, continuó, “siempre y cuando se use un enfoque donde no se quiera rescartar arrajatabla una estrategia que fue a todas luces equivocada, y que en realidad se tradujo en muerte, en desaparición, en torturas de parte de los mismos militantes”. 

Rodríguez Kuri se mostró positivo frente a la discusión de los libros de texto gratuitos, “es lo mínimo que se espera de la esfera pública democrática”, dijo. “Si estamos discutiéndolo bien o mal ese es otro asunto. Pero qué bueno que estemos en eso, porque muchas cosas se van a aclarar en el camino”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Detienen en Cuba a 17 personas por tráfico de cubanos a Rusia para combatir en Ucrania
4 minutos de lectura

La supuesta red de trata de personas reclutaba gente en Cuba para que lucharan junto a las tropas rusas en la guerra de Ucrania.

08 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La desarticulación de una red que traficaba con cubanos para que lucharan con el ejército ruso en Ucrania se ha saldado, por el momento, con la detención de 17 personas en la isla, según han informado medios oficiales.

La red prometía empleo y un sueldo sustancial en Rusia a los reclutados.

Dos jóvenes denunciaron la semana pasada haber viajado engañados, pensando que iban a trabajar en la construcción.

De los arrestados, hasta el momento, tres eran miembros del esquema de reclutamiento dentro de la isla, que era dirigido desde el exterior, según señalaron especialistas de la Dirección General de Investigación Criminal del Ministerio del Interior al diario digital “Cuba Debate”.

Los otros 14 aseguraron haberse sumado de forma voluntaria a la operación, a cambio de obtener la residencia en Rusia y de una importante remuneración económica.

Sus confesiones, además de la intervención de las comunicaciones de la cabecilla del grupo a nivel interno con el resto de implicados, han permitido a los investigadores conocer cómo operaba el grupo y recabar, según el medio oficial, las pruebas penales contra los detenidos.

Al parecer, los reclutadores buscaban especialmente personas que tuvieran antecedentes penales o que pertenecieran a familias disfuncionales.

La red también buscaba mercenarios entre los cubanos radicados en Rusia, donde existe una creciente comunidad. Debido a que Moscú no exige visado a los nacionales de Cuba, se calcula que, solo en 2019, 28.000 cubanos ingresaron en Rusia, aunque no está claro cuántos decidieron quedarse.

Por el momento se desconoce los delitos de los que se acusa a los 17 detenidos, aunque según “Cuba Debate”, el marco legislativo cubano establece sanciones severas para delitos como la trata, el tráfico y el mercenarismo.

Cuba, aliada de Moscú, no ha ocultado su apoyo político a Rusia en su guerra en Ucrania, según analiza Pascal Fletcher, de BBC Monitoring. Rusia es un importante socio comercial para la isla y, desde el inicio de la invasión, los medios oficialistas y el ejecutivo han defendido el relato ruso del conflicto.

“Mercenarios”

Varios medios en Miami, donde se encuentra gran parte del exilio cubano, habían informado de la presencia de mercenarios cubanos que luchaban en Ucrania en las filas rusas, y el pasado mayo se conoció que varios cubanos residentes en Rusia se habían inscrito en el ejército de ese país, según desveló el portal de noticias ruso “Ryazan Gazette”.

De acuerdo con el medio ruso, los cubanos iban a recibir un pago único de cerca de US$5.000.

Según explica Fletcher, el gobierno de Cuba prefiere utilizar el término “mercenarios” para condenar a los disidentes internos y a los activistas antigubernamentales que, según afirma, están financiados por el gobierno de Estados Unidos, “por lo que escuchar a los medios cubanos en el exilio acusar a Rusia de utilizar a los cubanos como ‘mercenarios’ y ‘carne de cañón’ en Ucrania es un anatema para las autoridades cubanas”.

En un comunicado, el gobierno de La Habana ha querido dejar claro que “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, y que “está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.

El pasado 1 de septiembre, dos jóvenes cubanos, Andorf Velázquez García y Alex Vegas Díaz, denunciaron en redes sociales que fueron llevados a Rusia mediante engaños.

Ambos jóvenes aseguraron que habían sido llevados desde Cuba hasta Rusia con la promesa de trabajar como albañiles de construcción, pero una vez allá fueron llevados a las zonas de reclutamiento militar.

“Nos hicieron firmar unos documentos y nos prometieron un sueldo y comida a cambio de un trabajo, pero la verdad es que nos están llevando a trabajar en la zona de guerra”, dijo Velázquez a la cadena de televisión América TeVe.

Apenas cuatro días después, el gobierno de Cuba anunciaba la desmantelación de una banda de tráfico de personas “que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...