Home
>
Analisis
>
Autores
>
Explicador político
>
Campañas adelantadas: último intento por poner orden
Explicador político
Explicador político
Periodista y explicador de la política de las cosas y las cosas de la... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Campañas adelantadas: último intento por poner orden

El Tribunal Electoral ha ordenado al INE emitir lineamientos para regular las campañas presidenciales adelantadas. Se trata del último intento por poner regular la ilegalidad.
23 de julio, 2023
Por: Ernesto Núñez Albarrán

Esta semana, las autoridades electorales intentarán poner orden en los procesos de selección de las candidaturas presidenciales, tanto del frente opositor, como del bloque oficialista.

Aunque la ley dice que las precampañas presidenciales deben empezar hasta noviembre, la realidad se ha impuesto sobre nuestro barroco marco normativo electoral: hay dos procesos en marcha, seis partidos políticos involucrados y 18 personas que han emprendido sus campañas de forma anticipada. 

Desde hace más de un mes, las y los aspirantes recorren el país amparados por dos eufemismos que intentan, sin lograrlo, ocultar la simulación; la búsqueda de la coordinación de la defensa de la transformación y de la dirección del Frente Amplio por México.

En el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fracasaron quienes intentaron frenar de tajo la simulación. La consejera Claudia Zavala y la magistrada Janine Otálora no pudieron convencer a sus pares para que respaldaran resoluciones en las que sugerían simple y llanamente aplicar la ley.

Por eso se han sobrepuesto acuerdo tras acuerdo y sentencia tras sentencia, en un afán por regular lo ilegal.

La última decisión jurisdiccional, adoptada el miércoles, pretende poner orden de manera definitiva: el Tribunal le ha ordenado al INE emitir lineamientos para regular los dos procesos e impedir que se desborde la ilegalidad sobre la ilegalidad.

Llama la atención que esta resolución se haya adoptado a la par de un acuerdo emitido por el INE para establecer los mecanismos de fiscalización de las precampañas adelantadas. Ahora, con base legal, los aspirantes y partidos deberán facilitar el trabajo de los fedatarios del INE que acuden a sus eventos a contabilizar sillas, utilitarios, gastos en templete, sonido, transporte de asistentes, agua y alimentos.

Además deberán informar el gasto en publicidad colocada en autobuses y parabuses, kioscos, bardas y anuncios espectaculares, e incluso el gasto en promoción en páginas de internet y redes sociales.

Gastos visibles, pero que hasta el momento han sido totalmente opacos.

Sin embargo, sobre el acuerdo aprobado el jueves en Consejo General del INE, con el voto en contra de su presidenta, Guadalupe Taddei, ahora deberán emitirse los lineamientos ordenados por el Tribunal, antes de cinco días y bajo los siguientes parámetros:

  • Todos los actos que pudieran implicar un llamado expreso e inequívoco a votar a favor o en contra de una persona para una precandidatura o candidatura a un cargo de elección popular siguen estando prohibidos y deberán investigarse, incluso de oficio, y sancionarse en los términos de la ley.
  • No se podrá utilizar el pautado asignado a los partidos para la difusión de los procesos, ni para el posicionamiento de las personas que participan en ellos, ni se podrá contratar o adquirir tiempos de radio y televisión para estos fines.
  • No está permitido el uso de recursos públicos para las actividades y procesos de posicionamiento político. Las personas servidoras públicas deberán abstenerse de participar en ellos en cualquier medida que pudiera implicar una vulneración a la equidad de la contienda.
  • El INE deberá certificar la propaganda en espectaculares, vehículos del transporte público (como pueden ser las llamadas pegatinas, entre otras) y en la pinta de bardas en que aparezcan las personas participantes de los procesos partidistas en curso y, en su caso, garantizar el retiro inmediato de la propaganda que sea contraria a la naturaleza de estos procesos partidistas.
  • Los procesos podrán ser financiados con recursos del gasto ordinario que reciben los partidos políticos participantes, así como de financiamiento privado, en los términos y con los límites que determine el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
  • Sobre la fiscalización de los gastos en estos procesos, el INE deberá definir el periodo a fiscalizar en cada caso, distinguir entre gastos de actividades ordinarias de los partidos y los que puedan contabilizarse como de una posible precandidatura, y los partidos políticos deberán presentar, por cada una de las personas participantes, un informe de ingresos y gastos.
  • El Consejo General deberá presentar un dictamen consolidado y una resolución de los resultados obtenidos con la revisión de los informes de ingresos y gastos que presenten los partidos políticos y los participantes, a más tardar, el mismo día en que se resuelvan los informes de precampaña. El Instituto Nacional Electoral deberá determinar las consecuencias que deriven de esta fiscalización.

Es decir, la regulación de las precampañas adelantadas ya no dependerá de la “buena voluntad” de los dirigentes de los partidos y los aspirantes, ni será optativa la transparencia y rendición de cuentas.

Ya no debería haber informes en servilletas.

Ya no deberían seguir cobrando sus dietas los legisladores que no han solicitado licencia y ya están apuntados en el proceso del frente opositor: Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, Beatriz Paredes, Miguel Ángel Mancera e Ignacio Loyola.

Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano, ya no debería actuar como vocero de Morena o de una de las “corcholatas” de Morena.

Y el presidente Andrés Manuel López Obrador tampoco debería usar los recursos públicos empleados para organizar y transmitir las conferencias mañaneras y hablar a favor de su proceso y en contra de la oposición.

Y las gobernadoras y gobernadores, alcaldes y legisladores no deberían usar sus tiempos y los recursos públicos en estas precampañas.

Eso es lo que debería ocurrir; ya veremos qué dice la realidad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La selección española de futbol femenino llega a un acuerdo y pone fin al paro
3 minutos de lectura

A pesar de la negociación, dos de las jugadoras han abandonado la concentración, pero no serán sancionadas.

20 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

El acuerdo se ha alcanzado prácticamente en el tiempo de descuento. Cuando apenas quedan dos días para que España tenga que enfrentarse a Suecia en la Liga de las Naciones, la mayor parte de la selección femenina de futbol ha aceptado poner fin al boicot, según ha anunciado el secretario de Estado de Deportes, Víctor Francos.

Tras siete horas de reuniones, el acuerdo por fin se alcanzó a las 05:00 hora local del miércoles.

Francos aseguró que la Federación Española de Fútbol (RFEF) se había comprometido a realizar “cambios inmediatos y profundos”.

Las jugadoras iniciaron el boicot después de que el entonces presidente de la RFEF, Luis Rubiales, besó a la delantera Jenni Hermoso tras el triunfo de España sobre Inglaterra en la final del Mundial femenil el mes pasado.

El beso, que Hermoso asegura no fue consensuado, provocó la dimisión de Rubiales, mientras que el técnico español Jorge Vilda fue despedido.

Dos de las 23 jugadoras convocadas para los partidos de la Liga de Naciones de este mes, Mapi León y Patri Guijarro, han optado por retirarse de la plantilla.

Francos agregó que las jugadoras que han decidido no jugar no se enfrentarán a sanciones, y que su decisión era “absolutamente respetable”.

Las jugadoras podrían haber recibido multas o una sanción por parte de la selección nacional por no presentarse a la convocatoria internacional.

España jugará contra Suecia el viernes y contra Suiza el martes en la Liga de las Naciones.

“Es una buena noticia poder decir que el equipo jugará los dos próximos partidos con garantías”, afirmó Francos, presidente del Consejo Nacional de Deportes (CSD).

El acuerdo se alcanzó, aseguró, tras mantener conversaciones “amistosas” en Valencia en las que participaron las jugadoras, dirigentes de la RFEF, el CSD y el sindicato de jugadoras Futpro.

“Se creará una comisión mixta entre la RFEF, el CSD y las jugadoras para hacer el seguimiento de los acuerdos, que se firmarán mañana”, afirmó Francos. “Las jugadoras han manifestado su preocupación por la necesidad de llevar a cabo cambios profundos en la RFEF, que se ha comprometido a realizar estos cambios de forma inmediata”.

Acercamiento

El lunes, la nueva entrenadora, Montse Tomé, seleccionó a 15 jugadoras que ya formaron parte del equipo de la Copa del Mundo para el combinado que jugará la Liga de Naciones.

Tras el anuncio de la convocatoria el lunes, las jugadoras publicaron un comunicado diciendo que el boicot seguía vigente, y que habían sido puestas “en una posición en la que nunca quisimos estar”.

Aseguraron, asimismo, que tenían la intención de explorar las posibles implicaciones legales de ser convocadas en contra de sus deseos.

Tome dejó fuera de la plantilla a Hermoso para, según ella, “protegerla”.

Pero Jenni Hermoso aseguró que el hecho de seleccionar a jugadoras que estaban haciendo el boicot al equipo demostraba que “nada ha cambiado” en la RFEF.

Según ha explicado ahora el CSD, se va a establecer una comisión para monitorear los cambios acordados, que se centrará en políticas de igualdad, avances en la equiparación salarial y la mejora de la infraestructura del deporte femenino.

“Las jugadoras lo ven como un acercamiento de posiciones. La gran mayoría ha decidido quedarse por el bien de este acuerdo”, afirmó la presidenta de Futpro, Amanda Gutiérrez. “Es el comienzo de un largo camino por delante”.

Las jugadoras españolas viajaron el martes a la concentración en Valencia.

Cuando los periodistas en el aeropuerto de Barcelona le preguntaron cómo se sentía acerca de la situación, la centrocampista y dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, fue tajante: “Bueno, mal”.

A Rubiales se le ha prohibido acercarse a menos de 200 metros de Hermoso después de que ella presentara una demanda judicial.

Al comparecer ante el tribunal por primera vez el viernes, Rubiales negó haber agredido sexualmente a Hermoso.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...