Home
>
Analisis
>
Autores
>
Explicador político
>
Jóvenes y el 2024
Explicador político
Explicador político
Periodista y explicador de la política de las cosas y las cosas de la... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Jóvenes y el 2024

Más de 15 millones de jovenes podrán votar por primera vez en la elección de 2024. Son jóvenes que necesitan esperanza y pruebas de que la democracia electoral vale la pena, más que meras promesas de campaña.
30 de julio, 2023
Por: Ernesto Núñez Albarrán

Más de 15 millones de jóvenes podrán votar por primera vez en unas elecciones presidenciales en los comicios de 2024.

Para entonces encontrarán en la boleta electoral muy probablemente a dos mujeres nacidas en los años 60 disputándose la Presidencia; a miles de candidatos y candidatas compitiendo por una curul, un escaño o una presidencia municipal, y un montón de logos de partidos y coaliciones que, muy seguramente, no les dirán nada.

Se trata de la generación nacida entre 2001 y 2006 que prácticamente creció con un teléfono inteligente en la mano. Esas niñas y niños que cuando sus papás querían comer con tranquilidad les daban un iPad para entretenerse.

Es la generación que ya ni de bebé conoció el régimen de partido único. De hecho, muchos de ellos nacieron cuando Vicente Fox ya había demostrado que la alternancia no basta para construir una auténtica democracia.

Es la generación de la pandemia y del classroom; la que tuvo que aprender a enamorarse a través de mensajes de WhatsApp o Instagram; que supo hacer travesuras a través de Meet o que asistió a su graduación de secundaria en una sesión masiva de Zoom.

Son los fans del reguetón de Bad Bunny y de los corridos tumbados. Las chicas y chicos que pasan más horas en TikTok que frente a un televisor. Los que probablemente nunca han tenido un periódico en sus manos.

Nombrados con la última letra del abecedario, son aquellos que llegaron a suplir a los millennials, que se niegan a ser conocidos como otra generación de cristal y que han normalizado la inclusión y la diversidad.

La generación Z no definirá la próxima elección presidencial, pero sí será la que pague los platos rotos de lo que en ella ocurra. Según los datos actuales del Registro Federal de Electores, hay 11 millones 355 mil personas que actualmente tienen entre 20 y 24 años; 2 millones 136 mil que tienen 19 años, y un millón 717 mil que apenas cumplieron 18 años.

Es decir, 15 millones 219 mil personas están entre los 18 y los 24 años. Y, aunque los de 24 se salen del rango de primeros votantes, estos serán sustituidos por los que cumplan 18 antes del 2 de junio de 2024, por lo que la cifra de los que por primera vez podrían votar oscilará en alrededor de los 15 millones. Por cierto, fue el mismo número de personas que pudieron votar por primera vez en las elecciones de 2018.

Estos 15 millones de jóvenes representan el 15.8 por ciento del padrón electoral, en el que actualmente hay 95.8 millones de personas registradas. Su peso en el padrón es semejante al de las personas de más de 65 años, que actualmente suman 12 millones 400 mil votantes.

El problema de los más jóvenes es que la elección, si el comportamiento es semejante al de procesos anteriores, será definida por las personas de 40 a 75 años, y no por ellos. En 2018, las chicas y chicos de 18 que estrenaron su credencial del INE votaron en niveles de casi 65 por ciento; un poco por arriba del promedio nacional, que fue del 63.4 por ciento.

Pero, según el estudio muestral realizado por el INE, entre los 19 y los 29 años la participación cayó estrepitosamente: 57.1 % los de 19 años; 52 % los de 20 a 24 y 52.8 % los de 25 a 29.

Es decir, más de 13 millones de personas entre 19 y 29 años (un poco más de la mitad de los 25 millones que estaban en ese rango de edad) no se sintieron atraídos a las urnas, en una elección en la que había un candidato presidencial joven (Ricardo Anaya), y un espíritu de cambio y renovación encarnado por Andrés Manuel López Obrador. Veremos si eso cambia en 2024.

Sin duda, los más de 15 millones de nuevos votantes serán un apetecible manjar para partidos, coaliciones y candidatos. Basta asomarse a TikTok para ver a los presidenciables perder hasta el decoro con tal de acercarse a un público que nunca ha votado. Ojalá que, además de payasadas tiktokeras, las candidatas y candidatos comiencen a darles un poco de esperanza.

Y es que la generación Zeta no sólo ha sido la del smart phone adaptado como una extremidad más del cuerpo, la de Bad Bunny y la pandemia. También ha sido la que fue obligada a vivir en medio de una guerra.

Mientras nuestras hijas e hijos crecían, iban a la escuela, maduraban, entraban a la prepa o a la universidad, o se insertaban en el mercado laboral, la violencia criminal se cobraba más de 30 mil vidas cada año por una irresponsable estrategia “de seguridad” iniciada en el sexenio de Felipe Calderón.

De acuerdo con el documentado reportaje publicado la semana pasada por Manu Ureste en Animal Político, medio millón de jóvenes entre 15 y 29 años fueron víctimas directas o indirectas de la violencia y la criminalidad de 2015 a 2022: han sido asesinados, desplazados, desaparecidos u obligados a reclutarse en pandillas, ser halcones o abandonar sus estudios para tener un trabajo precario.

Entre los miles de mexicanos que cada año son descartados así por el sistema, hay un alto porcentaje de jóvenes que no vieron una sola oportunidad para vivir una vida distinta a la de la adicción a las drogas, la migración, la delincuencia o el sicariato.

Y, según lo investigado por Ureste en su reportaje, ni siquiera el cambio de enfoque intentado por López Obrador con programas como las Becas Benito Juárez o Jóvenes Construyendo el Futuro, han podido contrarrestar esa triste realidad. A esos chavos habrá que darles mucho más que una vil promesa de campaña; necesitan esperanza y creer que la democracia electoral vale la pena.

El Latinobarómetro, también dado a conocer la semana pasada, arroja un dato preocupante no sólo para México, sino para toda la región: el rango de edad en el que menos apoyo tiene la democracia es el de 16 a 25 años, en donde sólo el 41 por ciento la considera la mejor forma de gobierno.

Además, es la edad en la que más apoyo tendría el autoritarismo. El 20 por ciento de las personas de 16 a 25 años dijo que “en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”, según el estudio.

* * *

Mis dos hijos podrán votar por primera vez en las elecciones de 2024 y, desde ahora, percibo su escepticismo. Uno de ellos tendrá 20 años el día de la jornada electoral y estará en un momento clave para definir su futuro. El menor nació en 2006, mientras su padre cubría el conflicto postelectoral, y estará terminando la preparatoria.

Cuando les pregunto por quién van a votar, lo primero que responden es que ni siquiera saben si van a votar. Falta un año y ojalá que para entonces haya alguien que los entusiasme, algo que los mueva a las urnas, una idea de país que los convenza.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Detienen en Cuba a 17 personas por tráfico de cubanos a Rusia para combatir en Ucrania
4 minutos de lectura

La supuesta red de trata de personas reclutaba gente en Cuba para que lucharan junto a las tropas rusas en la guerra de Ucrania.

08 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La desarticulación de una red que traficaba con cubanos para que lucharan con el ejército ruso en Ucrania se ha saldado, por el momento, con la detención de 17 personas en la isla, según han informado medios oficiales.

La red prometía empleo y un sueldo sustancial en Rusia a los reclutados.

Dos jóvenes denunciaron la semana pasada haber viajado engañados, pensando que iban a trabajar en la construcción.

De los arrestados, hasta el momento, tres eran miembros del esquema de reclutamiento dentro de la isla, que era dirigido desde el exterior, según señalaron especialistas de la Dirección General de Investigación Criminal del Ministerio del Interior al diario digital “Cuba Debate”.

Los otros 14 aseguraron haberse sumado de forma voluntaria a la operación, a cambio de obtener la residencia en Rusia y de una importante remuneración económica.

Sus confesiones, además de la intervención de las comunicaciones de la cabecilla del grupo a nivel interno con el resto de implicados, han permitido a los investigadores conocer cómo operaba el grupo y recabar, según el medio oficial, las pruebas penales contra los detenidos.

Al parecer, los reclutadores buscaban especialmente personas que tuvieran antecedentes penales o que pertenecieran a familias disfuncionales.

La red también buscaba mercenarios entre los cubanos radicados en Rusia, donde existe una creciente comunidad. Debido a que Moscú no exige visado a los nacionales de Cuba, se calcula que, solo en 2019, 28.000 cubanos ingresaron en Rusia, aunque no está claro cuántos decidieron quedarse.

Por el momento se desconoce los delitos de los que se acusa a los 17 detenidos, aunque según “Cuba Debate”, el marco legislativo cubano establece sanciones severas para delitos como la trata, el tráfico y el mercenarismo.

Cuba, aliada de Moscú, no ha ocultado su apoyo político a Rusia en su guerra en Ucrania, según analiza Pascal Fletcher, de BBC Monitoring. Rusia es un importante socio comercial para la isla y, desde el inicio de la invasión, los medios oficialistas y el ejecutivo han defendido el relato ruso del conflicto.

“Mercenarios”

Varios medios en Miami, donde se encuentra gran parte del exilio cubano, habían informado de la presencia de mercenarios cubanos que luchaban en Ucrania en las filas rusas, y el pasado mayo se conoció que varios cubanos residentes en Rusia se habían inscrito en el ejército de ese país, según desveló el portal de noticias ruso “Ryazan Gazette”.

De acuerdo con el medio ruso, los cubanos iban a recibir un pago único de cerca de US$5.000.

Según explica Fletcher, el gobierno de Cuba prefiere utilizar el término “mercenarios” para condenar a los disidentes internos y a los activistas antigubernamentales que, según afirma, están financiados por el gobierno de Estados Unidos, “por lo que escuchar a los medios cubanos en el exilio acusar a Rusia de utilizar a los cubanos como ‘mercenarios’ y ‘carne de cañón’ en Ucrania es un anatema para las autoridades cubanas”.

En un comunicado, el gobierno de La Habana ha querido dejar claro que “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, y que “está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.

El pasado 1 de septiembre, dos jóvenes cubanos, Andorf Velázquez García y Alex Vegas Díaz, denunciaron en redes sociales que fueron llevados a Rusia mediante engaños.

Ambos jóvenes aseguraron que habían sido llevados desde Cuba hasta Rusia con la promesa de trabajar como albañiles de construcción, pero una vez allá fueron llevados a las zonas de reclutamiento militar.

“Nos hicieron firmar unos documentos y nos prometieron un sueldo y comida a cambio de un trabajo, pero la verdad es que nos están llevando a trabajar en la zona de guerra”, dijo Velázquez a la cadena de televisión América TeVe.

Apenas cuatro días después, el gobierno de Cuba anunciaba la desmantelación de una banda de tráfico de personas “que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...