¿Puede el gobierno gastar más dinero del que tiene? La respuesta es sí, pero como cualquier persona, tendría que endeudarse a través de algún producto financiero, como una tarjeta de crédito o un préstamo. Por supuesto, con un costo adicional asociado. De una manera similar, el Gobierno Federal prevé que para 2024 necesitará un endeudamiento de 1.74 billones de pesos para poder cubrir la totalidad de sus gastos. ¿Qué implica la adquisición de deuda?
Primero, es importante realizar un análisis sobre sus ingresos. La estimación y composición de los ingresos que el Gobierno Federal espera recaudar en 2024 por medio de impuestos y el petróleo nos permite ver qué tan saludables son las finanzas públicas. Al restar el gasto estimado de 9.07 billones de pesos en 2024 y los ingresos de 7.33 billones de pesos, resulta que hay 1.74 billones de pesos faltantes. A esta situación la conocemos como déficit presupuestario. Para hacer frente a un déficit, los gobiernos suelen ajustar la recaudación -aumentarla-, o “apretarse el cinturón” para gastar menos. Sin embargo, el gobierno optó por endeudarse, presionando la sostenibilidad de las finanzas públicas del país.
Aunado a ello, la actual administración ha recurrido a los ahorros que tenía para hacer frente a sus gastos. Durante años, los ingresos petroleros ayudaron a aliviar la presión de las finanzas públicas y a generar ahorros. Pero desde 2018, los ahorros provenientes del petróleo han disminuido considerablemente. Las dos grandes bolsas de ahorro que se nutren de los ingresos petroleros – los fondos de estabilización FEIP y FEIEF- tenían más de 350 mil millones de pesos. A finales de 2022, los fondos no sumaban ni 50 mil millones de pesos.
Para 2024 se estima una caída de 41 % en los ingresos petroleros recaudados por el Gobierno Federal, lo que significa que la recuperación de ahorros tendrá que esperar. Junto con esa caída de ingresos petroleros, también está una disminución de los ahorros y reservas de dinero que estaban concentrados en fideicomisos públicos que fueron creados para mantener recursos disponibles en temas como ciencia y tecnología.
Así, el manejo de las finanzas públicas se ha enfocado en mantener un gasto elevado y dejar el ahorro a un lado. El endeudamiento, la caída de los ingresos petroleros y los ahorros agotados apuntan directamente a la salud de las finanzas públicas. Entonces, ¿es sostenible esta estrategia?
La respuesta es no. Al menos no bajo estas condiciones. Para que las finanzas públicas sean sostenibles se requiere hacer ajustes al gasto o al ingreso. De continuar con el mismo ritmo de gasto se tendrían que buscar nuevas fuentes de ingresos. Actualmente los estados dependen, en gran medida, de un arreglo de coordinación fiscal que fomenta dependencia al presupuesto federal, observamos un gasto histórico en pensiones que solo continuará creciendo, y no se ha parado de gastar en proyectos de inversión de dudosa rentabilidad.
Mientras el Gobierno piensa en finanzas electorales, de brinco en brinco la deuda representará casi una quinta parte de los recursos disponibles en 2024. De continuar con el mismo incremento en el gasto, sin buscar nuevas fuentes de ingresos, la siguiente administración estaría en aprietos. Con ello, podría poner en riesgo su capacidad crediticia. Sobre todo en un momento en el que “pedir prestado” es más costoso que antes. Falta ver la discusión de los legisladores, pero la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas queda en sus manos.
Conoce más sobre el Paquete Económico 2024 aquí.
* Manuel Guadarrama (@ManuGuadarrama) es Coordinador de Finanzas Públicas. Manuel Sobral (@manuelsobral4) es investigador del @imcomx.
La supuesta red de trata de personas reclutaba gente en Cuba para que lucharan junto a las tropas rusas en la guerra de Ucrania.
La desarticulación de una red que traficaba con cubanos para que lucharan con el ejército ruso en Ucrania se ha saldado, por el momento, con la detención de 17 personas en la isla, según han informado medios oficiales.
La red prometía empleo y un sueldo sustancial en Rusia a los reclutados.
Dos jóvenes denunciaron la semana pasada haber viajado engañados, pensando que iban a trabajar en la construcción.
De los arrestados, hasta el momento, tres eran miembros del esquema de reclutamiento dentro de la isla, que era dirigido desde el exterior, según señalaron especialistas de la Dirección General de Investigación Criminal del Ministerio del Interior al diario digital “Cuba Debate”.
Los otros 14 aseguraron haberse sumado de forma voluntaria a la operación, a cambio de obtener la residencia en Rusia y de una importante remuneración económica.
Sus confesiones, además de la intervención de las comunicaciones de la cabecilla del grupo a nivel interno con el resto de implicados, han permitido a los investigadores conocer cómo operaba el grupo y recabar, según el medio oficial, las pruebas penales contra los detenidos.
Al parecer, los reclutadores buscaban especialmente personas que tuvieran antecedentes penales o que pertenecieran a familias disfuncionales.
La red también buscaba mercenarios entre los cubanos radicados en Rusia, donde existe una creciente comunidad. Debido a que Moscú no exige visado a los nacionales de Cuba, se calcula que, solo en 2019, 28.000 cubanos ingresaron en Rusia, aunque no está claro cuántos decidieron quedarse.
Por el momento se desconoce los delitos de los que se acusa a los 17 detenidos, aunque según “Cuba Debate”, el marco legislativo cubano establece sanciones severas para delitos como la trata, el tráfico y el mercenarismo.
Cuba, aliada de Moscú, no ha ocultado su apoyo político a Rusia en su guerra en Ucrania, según analiza Pascal Fletcher, de BBC Monitoring. Rusia es un importante socio comercial para la isla y, desde el inicio de la invasión, los medios oficialistas y el ejecutivo han defendido el relato ruso del conflicto.
Varios medios en Miami, donde se encuentra gran parte del exilio cubano, habían informado de la presencia de mercenarios cubanos que luchaban en Ucrania en las filas rusas, y el pasado mayo se conoció que varios cubanos residentes en Rusia se habían inscrito en el ejército de ese país, según desveló el portal de noticias ruso “Ryazan Gazette”.
De acuerdo con el medio ruso, los cubanos iban a recibir un pago único de cerca de US$5.000.
Según explica Fletcher, el gobierno de Cuba prefiere utilizar el término “mercenarios” para condenar a los disidentes internos y a los activistas antigubernamentales que, según afirma, están financiados por el gobierno de Estados Unidos, “por lo que escuchar a los medios cubanos en el exilio acusar a Rusia de utilizar a los cubanos como ‘mercenarios’ y ‘carne de cañón’ en Ucrania es un anatema para las autoridades cubanas”.
En un comunicado, el gobierno de La Habana ha querido dejar claro que “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, y que “está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.
El pasado 1 de septiembre, dos jóvenes cubanos, Andorf Velázquez García y Alex Vegas Díaz, denunciaron en redes sociales que fueron llevados a Rusia mediante engaños.
Ambos jóvenes aseguraron que habían sido llevados desde Cuba hasta Rusia con la promesa de trabajar como albañiles de construcción, pero una vez allá fueron llevados a las zonas de reclutamiento militar.
“Nos hicieron firmar unos documentos y nos prometieron un sueldo y comida a cambio de un trabajo, pero la verdad es que nos están llevando a trabajar en la zona de guerra”, dijo Velázquez a la cadena de televisión América TeVe.
Apenas cuatro días después, el gobierno de Cuba anunciaba la desmantelación de una banda de tráfico de personas “que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.