Home
>
Genero y Diversidad
>
Quintana Roo despenalizó el aborto pero eliminó la causal de violación; activistas urgen a corregir y garantizar derechos
Quintana Roo despenalizó el aborto pero eliminó la causal de violación; activistas urgen a corregir y garantizar derechos
6 minutos de lectura

Quintana Roo despenalizó el aborto pero eliminó la causal de violación; activistas urgen a corregir y garantizar derechos

Las reformas publicadas por el estado borraron la causal que permitía abortar sin límite de tiempo en casos de violación. Activistas advierten sobre que este cambio puede llevar a situaciones de criminalización.
03 de noviembre, 2022
Por: Marcela Nochebuena

Por omisión o por error, al aprobar la despenalización del aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación, el Congreso de Quintana Roo también eliminó la causal de violación del Código Penal de la entidad; dicha causal permitía que, en casos de violación, el aborto pudiera realizarse sin límite de tiempo, como establece la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046 para todo el país. 

Frente a la situación, activistas señalan que la garantía del derecho al aborto en el estado es un avance importante, pero advierten que derogar la causal de violación —hasta ahora se desconoce si por una acción voluntaria o involuntaria— constituye un retroceso en materia de derechos humanos y de los derechos de las víctimas de violencia sexual. 

Además, la definición de aborto, tal como quedó en el Código Penal, establece que será delito después de la semana 12, y conserva penas de prisión en esos casos para las mujeres y las personas que les asistan, lo que impacta al personal de salud. Solo se podrá acceder al aborto después de ese periodo, según la publicación oficial de las reformas al artículo 97, por las causales de aborto espontáneo, alteraciones genéticas o congénitas graves o peligro de muerte de la madre. 

Es una historia agridulce; la catalogaría así porque tiene sus cosas positivas y negativas. Sí nos debemos alegrar porque ya es un derecho en Quintana Roo abortar hasta la semana 12 de gestación. Cualquier mujer o persona con capacidad de gestar (incluidas en la legislación) o que esté gestando, que quiera un aborto, va a poder hacerlo sin riesgo de criminalización, y ya hay una obligación por parte de la Secretaría de Salud estatal para brindar esos servicios”, señala Ninde MolRe, coordinadora de incidencia de AbortistasMx.

Lee: Quintana Roo aprueba la despenalización del aborto; ya se permite en 11 estados

Aunque con deficiencias, la iniciativa estaba bien elaborada, explica la activista; sin embargo, la sesión se desarrolló en la madrugada, por lo que se leyó la exposición de motivos pero no el articulado. Parecía ser el mismo proyecto pero en el decreto final el articulado es diferente al de la iniciativa original. La gobernadora Mara Lezama contaba con 10 días para vetarla parcialmente, pero el viernes 28 por la mañana se publicó en el Periódico Oficial con la causal de violación derogada. 

“A la luz de la NOM 046, de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ya han hablado de que no se puede poner un plazo y una limitante, de alguna forma sí están volviendo a poner ese plazo, además de un tema de criminalización, porque si abortas autoprocuradamente en casa y es por violación, podrían criminalizarte si es que eres denunciada”, dice MolRe.

Ahora, las opciones son que en el Congreso se presente una nueva iniciativa solo con la adición de la causal de violación o que, dentro de 30 días naturales, se interponga una acción de inconstitucionalidad por parte de las fiscalías o comisiones de Derechos Humanos estatales o nacionales, que tendría que esperar a la resolución de la Corte. 

“Es muy importante recordarle a la población que la NOM 046 es la norma obligatoria para víctimas de violencia sexual para todos los servicios de salud del sistema nacional. ¿Qué pasa en Quintana Roo? Si se acerca una víctima de violación, tienen que brindar el servicio porque la NOM 046 no establece un plazo y no requiere de una denuncia. Desde esa parte, sí está ya la obligación y la Corte ha resuelto cinco casos en específico sobre aborto por violación donde refuerza esta obligatoriedad”, subraya MolRe.

Un largo camino hacia la despenalización

Antes de que se aprobara la iniciativa que finalmente despenalizó el aborto en Quintana Roo, se habían presentado otras siete desde 2011, la última apenas el año pasado. La Legislatura anterior del Congreso local las rechazó y el discurso antiderechos prevaleció. En 2020, incluso hubo una toma del Congreso por parte de activistas, hasta que finalmente este año se encontró voluntad política

“Fue realmente la voluntad legislativa de hacer las cosas, sobre todo cuando ya existen de por medio circunstancias tan importantes como la Suprema Corte de Justicia con todos sus criterios emitidos desde el año pasado; es cuando vemos las ganas de hacer las cosas y dejar de criminalizar a las mujeres y personas gestantes, sin dejar de lado esto de lo que nos enteramos hoy (la eliminación de la causal de violación). Esto dice mucho de la incidencia social que se ha hecho por parte de las colectivas, que es importantísimo de destacar”, asegura Celeste Patiña, vocera de REDefine Quintana Roo, red de activistas por los derechos sexuales del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB).

Lee más: En Aguascalientes y Puebla, avanza amparo para garantizar derecho al aborto

Patiña considera que, a partir de ahora, hará falta mucha incidencia para garantizar el acceso, pues en los artículos transitorios de la reforma se contempla la obligatoriedad para la Secretaría de Salud local, pero es necesario seguir trabajando para que realmente suceda. Aunque la despenalización es un paso muy importante, en otros estados ya se han constatado las dificultades para aplicar los criterios en la práctica, dice.

“Lo vemos como seguir en la lucha; realmente la despenalización abre la luz en algunas cuestiones, pero también es ver más allá el fondo de toda esta estructura; realmente lo vemos como derribar una estructura sistémica, de bastantes años, en la cual tiene mucho que ver la criminalización, el negar derechos y necesidades de las mujeres y personas gestantes. Es largo y lo vemos en el sentido de seguir incidiendo, porque en papel se ve muy bien pero las realidades son otras”, señala Patiña.

MolRe acota que las reformas a la Ley de Salud no son forzosamente necesarias. Quintana Roo podría replicar el caso de Veracruz, que reformó el Código Penal pero no la Ley de Salud, y posteriormente el gobernador Cuitláhuac García emitió lineamientos para el aborto seguro en su estado. De la misma manera, en este mes se publicó la actualización de los lineamientos de aborto seguro a nivel nacional de la Secretaría de Salud, que deberían servir como base y orientación a los servicios de salud en la entidad. 

Pascale Brennan, oficial de incidencia del programa REDefine del ILSB, reafirma que los retos ahora son la implementación y la garantía del aborto como servicio de salud. Quintana Roo ya es parte de la estrategia nacional que impulsa en todos los estados los servicios de aborto seguro por parte del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Quintana Roo ya cuenta con dos servicios.

Brennan recuerda que 2018 marca el primer momento en el que se empezaron a ver los resultados de los movimientos de mujeres a favor del derecho a decidir, cuando tomaron fuerza en Argentina, y a partir de 2019 en diversos estados de México comienza a materializarse la despenalización; solo las reformas de la Ciudad de México eran anteriores a este año. 

REDefine tiene presencia de activistas en 12 estados y en todos ellos han podido constatar un cambio en el contexto. Ejemplo de ello, dice, es Puebla, una entidad sumamente conservadora, pero que tiene un movimiento activista a favor del derecho a decidir muy fuerte y articulado. Ahí también se han presentado varias iniciativas que llegaron incluso a una toma del Congreso. 

“Desde los feminismos vemos que el movimiento social que creció y creció es lo que dio el marco para que puedan suceder estos cambios políticos y legislativos, una presión por parte de la sociedad civil, un movimiento en las calles, escuelas y universidades; en las casas se habla cada vez más de aborto, el estigma se va reduciendo, no es tan tabú como como lo era. Sigue siendo, existen muchos retos en cuanto a lo que llamamos la despenalización social, pero el contexto ha cambiado muchísimo gracias a ese movimiento”, concluye la activista. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El mar no para de devolver cuerpos: la angustia de sobrevivientes y familiares de víctimas de las inundaciones en Libia
4 minutos de lectura

Desgarradores testimonios de sobrevivientes y testigos directos de una tragedia que ha dejado miles de muertos y desaparecidos. “Es como si hubiera caído una bomba nuclear”.

14 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las imágenes son desoladoras. Cadáveres abandonados en las calles, personas sacando cuerpos debajo de los escombros con sus propias manos.

Testigos directos del horror le dijeron a la BBC que barrios y edificios enteros fueron arrastrados al mar mientras la gente dormía.

Y ahora “el mar está devolviendo decenas de cadáveres”, relató Hichem Abu Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del Comité de Emergencia en el este de Libia.

Esa es la situación que se vive en la ciudad portuaria de Derna tras las inundaciones causadas por la tormenta Daniel que arrasaron el este del país dejando una estela de destrucción con miles de muertos y desaparecidos.

Familiares buscan desesperados a sus seres queridos con la esperanza de encontrarlos vivos o al menos identificar sus cuerpos para darles sepultura.

Mientras los equipos de emergencia continúan trabajando, en algunas zonas de la ciudad cuerpos envueltos en sábanas están siendo arrojados en fosas comunes.

El número de muertos que dejaron las inundaciones en el este de Libia sigue aumentando. Las autoridades dicen que se han encontrado más de 5.000 cadáveres solo en la ciudad de Derna, mientras que en los alrededores y en el resto del país ya se contabilizan decenas de miles desplazados.

Voluntarios han llegado a la zona para socorrer a los sobrevivientes

“Es un completo desastre. Estoy realmente en shock”, dijo un médico que viajó a Derna para tratar a los heridos.

“Como si hubiera caído una bomba nuclear”

Equipos de rescate en el mar.
Getty Images
Edificios y barrios completos fueron arrastrados hacia el mar.

El medio de comunicación local Derna Zoom publicó en la red social X (anteriormente Twitter) que una cuarta parte de la ciudad quedó “completamente aniquilada”.

“Es como si hubiera caído una bomba nuclear”, decía el mensaje.

Quienes han logrado comunicarse con familiares y amigos en la zona afectada están desconsolados.

La gente está viviendo el “día del juicio final”, le dijo a la BBC el periodista libio Johr Ali.

Un amigo encontró a su sobrino “muerto en la calle, arrojado por el agua desde su tejado”, relató el reportero.

Ali, que vive exiliado en Estambul debido a los ataques a periodistas en Libia, comentó que otro de sus amigos perdió a toda su familia en el desastre.

“Su madre, su padre, sus dos hermanos, su hermana Maryam, su esposa (…) y su pequeño hijo de 8 meses… Todos ellos murieron, toda su familia está muerta y él me pregunta qué debe hacer”.

En otro caso, Ali dijo que un sobreviviente le contó que había visto a “una mujer colgada de las farolas, porque las inundaciones se la llevaron”.

“Murió allí”, añadió Ali.

Las calles de Derna están cubiertas de barro y escombros y llenas de vehículos volcados.

“La gente escucha los llantos de los bebés bajo tierra y no saben cómo llegar hasta ellos”, relató el periodista.

“Parecía un tsunami”

Rescatistas en Libia
EPA
Las lluvias “arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”.

El rescatista Kasim al Qatani le dijo a la BBC que no hay agua potable en Derna y que escasean los suministros médicos.

Agregó que el único hospital de Derna ya no podía recibir pacientes porque “hay más de 700 cadáveres esperando en el hospital y no es tan grande”.

Aunque la tragedia comenzó con las intensas lluvias causadas por la tormenta Daniel, testigos dijeron que la situación se salió de control cuando oyeron la explosión de una gran presa que terminó expulsando un gigantesco torrente de agua que “parecía un tsunami”.

La información disponible hasta ahora señala que las lluvias provocaron el colapso de dos represas en el río Derna, “que arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”, según explicó Ahmed Mismari, portavoz del Ejército Nacional Libio, que controla el este del país.

Además de Derna, también se han visto afectadas las ciudades de Bengasi, Susa y Al Marj, todas ellas en el este, así como Misrata, en el oeste, en medio de las peores inundaciones en las últimas cuatro décadas en el país.

Un país partido en dos

Rescatista en Libia
Getty Images
Equipos de rescate trabajan intensamente en las zonas devastadas por las inundaciones.

El médico libio Najib Tarhoni, que trabaja en un hospital cerca de Derna, pidió ayuda con urgencia.

“Tengo amigos aquí en el hospital que han perdido a la mayoría de sus familias… han perdido a todos”, le dijo a la BBC.

“Sólo necesitamos gente que entienda la situación: ayuda logística, perros que realmente puedan oler a la gente y sacarla de debajo de la tierra. Sólo necesitamos ayuda humanitaria, gente que realmente sepa lo que está haciendo”.

También existe una necesidad urgente de equipos forenses y de rescate especializados y otros dedicados a la recuperación de cadáveres, les dijo a los medios turcos el jefe del Sindicato de Médicos Libios, Mohammed al Ghoush.

Los esfuerzos de rescate se han visto complicados por el hecho de que Libia está dividida entre gobiernos rivales y el país lleva más de una década de conflicto.

La lucha entre facciones ha llevado al abandono de la infraestructura y ha dado lugar a una pobreza generalizada en un país con pocos recursos y experiencia para enfrentar este tipo de catástrofes.

Auto bajo escombros en Libia.
Getty Images
Las víctimas y los rescatistas piden ayuda humanitaria.
línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...