La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023 reveló que, al menos, un integrante de 27.4% de los hogares en México fueron víctimas de delito; los más frecuentes fueron fraude, robo y asalto.
Este 11 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados de la Envipe 2023, con datos de victimización y percepción sobre seguridad pública, así como actuación de las autoridades.
Según la estimación, en 2022, 10.5 millones de hogares (27.4% del total del país) tuvieron, al menos, una o uno de sus integrantes como víctima del delito, cifra menor a la de 2021.
En total, en todo el país, el número de víctimas de 18 años y más fue de 21.1 millones, equivalente a una tasa de 22 mil 587 víctimas por cada 100 mil habitantes.
En un comunicado, el Inegi detalló que durante 2022 ocurrieron 26.8 millones de delitos en México, de los cuales el 92.4% no se denunció o la autoridad encargada no inició una carpeta de investigación, subregistro conocido como cifra negra.
Dicha cantidad de delitos representa una tasa promedio de 1.3 delitos por víctima.
Otro dato de la Envipe 2023 es que el delito más frecuente fue fraude con una tasa de 5 mil 770, le siguieron el robo o asalto en calle o transporte público, con 5 mil 689 y extorsión, con 5 mil 056.
En cuanto a delitos sexuales, las mujeres fueron quienes más los denunciaron con una tasa de incidencia de 3 mil 470 delitos por cada 100 mil con los hombres que fue de 330, es decir, 11 delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual contra hombres.
De los delitos que durante 2022 sí se denunciaron, 10.9%, la Envipe 2023 reveló que los Ministerio Público o fiscalías estatales iniciaron una carpeta de investigación en 69.3% de estas denuncias.
Luego, de ese total, en 46.1% el resultado fue que “no pasó nada o no se resolvió la denuncia” y 31.4% resultó en trámite, lo que se traduce en que 77.5% no arrojaron conclusión alguna, 15.5% se inició una investigación y sólo 1.2% de los delitos cometidos tuvieron una represalia.
Sobre las razones para no denunciar delitos, son razones que las personas atribuyeron a la autoridad en 59% de los casos como:
La Envipe 2023 recupera datos del bimestre marzo-abril, cuando 74.6% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro debido a la delincuencia.
Los porcentajes más altos de percepción de inseguridad pública en su estado se presentaron en Zacatecas con 91.9%, Estado de México 88% y en Morelos con 87%.
Mientras que las entidades con los porcentajes más bajos fueron: Baja California Sur, Yucatán y Coahuila.
Los daños hasta el momento son incalculables.
Las imágenes satelitales muestran la escala de la destrucción en la ciudad portuaria de Derna, en Libia, después de que aguas torrenciales arrasaran puentes, calles y comunidades enteras, dejando miles de fallecidos y desaparecidos en el camino.
Las fuertes lluvias que trajo consigo la tormenta Daniel durante el fin de semana ocasionaron el colapso de dos represas sobre el río Wadi Derna, que recorre la ciudad y que, por lo general, tiene un caudal muy reducido. Los torrentes de agua y escombros dejaron una estela de devastación.
Una serie de puentes cruzaban el Wadi, conectando un área del puerto con la parte occidental de la ciudad.
Las aguas – descritas por un oficial como “un tsunami”- arrasaron los puentes al igual que bloques de edificios residenciales enteros (incluyendo complejos de varios pisos), edificios gubernamentales y una mezquita de gran tamaño.
En el barrio de Al-Eilwa, se reportaron inundaciones en el 96% de las casas.
Muchas de las propiedades construidas en las cercanías al río desaparecieron, solamente dejando visibles los cimientos de las construcciones.
Una carretera costera cercana al puerto cayó al mar.
La población de Derna contaba con una población de 200.000 personas antes de la tormenta.
El alcalde de la ciudad dijo que dado el número de barrios que resultaron completamente destruidos, pudieron haber muerto entre 18.000 y 20.000 personas.
Miles más están heridas o desaparecidas, mientras muchas quedaron sin dónde vivir.
Un análisis de Naciones Unidas muestra que más de 2.200 estructuras fueron expuestas a las aguas y que al menos seis puentes y el área del puerto habían sufrido graves daños.
Barrios afectados severamente como Al-Bilad y Al-Maghar a ambos lados del río, también albergaban los centros de salud que la gente de la ciudad usaba, según los analistas de desastres de Reach.
Los hogares que fueron construidos sobre el lecho seco del río en el lado de la represa que daba hacia el mar fueron los que recibieron la mayor fuerza del impacto del agua.
Hamad Shalawi, miembro del comité de desastres local, dijo que la ciudad había sido destruida en segundos y que familias enteras habían muerto.
“La geografía de la ciudad cambió completamente con la mitad de la ciudad barrida hacia el mar”, le dijo al servicio árabe de la BBC.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.