En las primeras semanas de enero de 2023, iniciará la construcción de las calles de la “Colonia de la Paz”, en el municipio de Coahuayana, Michoacán, un sitio que será para las familias desplazadas por la violencia.
De acuerdo con el proyecto, será la primera colonia en el mundo de su tipo, ya que las víctimas podrán tener de por vida ese patrimonio, pero no lo podrán vender.
Uno de esos desplazados es Joaquín Valladares, quien tuvo que huir de Chinicuila junto con su familia, ya que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) baleó las casas del pueblo.
“Cuando es desplazado uno, es muy difícil, porque aparte de perder tu integridad, pierdes tus cosas materiales y todo, pero alcanzas vida, más que nada”, relata.
Hace un año, un grupo en varias camionetas ingresó a la localidad donde vivía y disparó con armas de alto poder a las casas y a los negocios.
Para Joaquín, esa fue la advertencia más clara de que los pobladores tenían que dejar todo y huir: “No te amenazaron verbalmente, pero qué más querías, que te dejaran la casa como coladera o los carros, y pues el otro llamado qué iba a ser, pues tu vida”.
El padre de familia cuenta que ahorita él, su esposa y sus hijos viven de la caridad de unos conocidos, a cambio de ayudarles con algunas tareas en su casa o trabajo.
Joaquín, de 48 años, dice que le ha sido muy difícil acomodarse en un trabajo por su edad, ya que en la mayoría de empleos se buscan jóvenes.
“Tuviera uno 15-17 años, donde quiera cabe, pero pues ya uno viejo, desplazado y sin nada, es muy triste, la mera verdad”, cuenta.
Afirma que, a pesar de que en Chinicuila y Coalcomán, donde el CJNG tiene el control, hay cuarteles de la Guardia Nacional y del Ejército, sus elementos no hacen nada.
“Ni modo que te pongas a pelear con ellos (los criminales); si no tienes apoyo del gobierno, mejor dices: más vale que digan aquí corrió que aquí quedó”, sostiene.
Te puede interesar: Violencia en Michoacán: 8 personas mueren en enfrentamiento armado en Tuzantla, hay 5 detenidos
Lo único que pide es ayuda de la Federación y del estado para que algún día los suyos puedan regresar a su casa y volver a hacer su vida con normalidad.
“Hay mucha gente desplazada, ranchos totalmente solos, y esperemos que llegue este mensaje al señor presidente de la República y tome cartas en el asunto”, reitera.
Juan Carlos Tapia, otro habitante de Chinicuila, relata lo que es vivir bajo el asedio de grupos del crimen organizado.
“Lo menos era que dispararan al aire y así duraran varias horas los del Cártel Jalisco, porque lo peor era cuando ya se metían a las casas por las familias”, cuenta.
Denuncia que, en una sola noche, 10 viviendas fueron desalojadas a punta de rifle por los criminales, para apropiarse de inmuebles y negocios en Villa Victoria.
Dice que el gobierno municipal sabía lo que ocurría y no hizo algo para solicitar el apoyo de otras autoridades y evitar el desplazamiento masivo de familias. Juan Carlos dice que lo mismo ha pasado en Coalcomán.
El ganadero menciona que, en su caso, tuvieron que huir todos sus hermanos y él, junto con sus padres, hijos y esposas, ya que el CJNG les arrebató sus propiedades. No tuvieron tiempo de sacar ni una maleta con ropa.
Desde hace cuatro meses que huyeron de su pueblo, la vida le cambió por completo a la familia Tapia, que ahora vive en casas prestadas y de apoyos. Los desplazados, en conjunto, decidieron refugiarse en Coahuayana, ya que es uno de los municipios más seguros del estado y del país.
María del Rosario Ruiz Velázquez, presidenta del Sistema DIF en Coahuayana, dice que el fenómeno de refugiados en ese municipio colindante con Colima aumentó en el último año.
Estima que en este momento hay alrededor de mil 382 personas desplazadas por la violencia, de otros estados y de municipios aledaños.
Desde que comenzaron a llegar los primeros refugiados, las autoridades echaron mano de un albergue para migrantes que ya tenían construido para alojarlos.
“Pero ahorita el albergue de migrantes es insuficiente. A otros se les ha conseguido lo que es un terreno, se les han dado láminas; están construyendo casas provisionales”, dice, y añade que se apoya a los afectados con comida, cobijas y colchonetas.
“A muchos se les han estado dando medicamentos, porque hay muchas personas que están enfermas, se les dan medicamentos y consultas”.
En un recorrido por el municipio, Animal Político constató que sociedad civil, productores y la Guardia Comunitaria avanzan en un proyecto humanitario.
Las fuentes consultadas informaron que ya iniciaron con la planeación de calles, para la construcción de una unidad habitacional que se llamará “Colonia de la Paz”.
Ese complejo será construido en un predio ubicado en la localidad de San Juan de Alima, que la lucha civil armada recuperó luego de que fuera robado por el crimen organizado.
Ese terreno se lo apropió el entonces jefe de plaza de Los Caballeros Templarios, Federico González Medina, ‘el Lico’.
Las autodefensas recuperaron esa propiedad del municipio y le dieron un uso comunitario en favor de los habitantes de esa población.
Ahora será lo que consideran un modelo único en el mundo, para alojar a los desplazados por la violencia de municipios de Michoacán y de otros estados. A las víctimas se les entregará un lote para que lo construyan; este será de por vida y no lo podrán vender o lucrar con él.
“Es que todo es una causa social y humanitaria con la que no deben lucrar, ya que para eso se les destinará un espacio digno dónde vivir”, dijo una fuente consultada.
El predio contará con servicios públicos y las víctimas de desplazamiento tendrán apoyo.
“Pero también pedimos a las autoridades estatales y federales que volteen a ver a los municipios donde el crimen organizado se ha apoderado, porque no debe crecer esa expulsión masiva de familias, que pierden su patrimonio para salvar su vida”, sostuvo la fuente.
El fuerte terremoto, ocurrido este viernes, dejó escombros en las calles y la población está huyendo alarmada, por temor a posibles réplicas.
La noche del viernes, a las 11:11, se registró un terremoto en Marruecos con consecuencias devastadoras.
Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió el centro del país y por ahora se cuentan alrededor de 2.500 personas fallecidas en una decena de provincias, y el número de heridos ha ascendido a más de 2.420.
El epicentro se situó 71 kilómetros al sur de Marrakech, una ciudad muy turística y uno de los centros económicos de Marruecos, a una profundidad de 18,5 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Unos 20 minutos después hubo una réplica de magnitud 4,9.
Se trata de uno de los mayores terremotos de la historia de Marruecos, al menos desde 1.900, según registra el USGS. El anterior con dimensiones similares fue el 24 de febrero de 2004, de magnitud 6,4.
El más mortífero se registró el 29 de febrero de 1960 en la ciduad de Agadir y aunque su magnitud fue de 5,8, dejó más de 12.000 víctimas.
El epicentro del terremoto estuvo en las montañas del Atlas, una zona escasamente poblada. Pueblos enteros de la zona quedaron arrasados y familias enteras atrapadas bajo los escombros.
Podrían pasar muchos días antes de que sepamos exactamente la magnitud de esta gran catástrofe.
Se han reportado grandes dificultades para llegar a esas aldeas remotas de las montañas del Atlas, señala Mohamed Taha, periodista del servicio árabe de la BBC.
“Podrían pasar días antes de que los rescatistas puedan acceder a esas comunidades, compuestas principalmente de edificaciones antiguas”.
A lo largo del fin de semana el ejército marroquí ha despejado una de las carreteras principales que conducen a las zonas más afectadas, lo que permite que llegue ayuda vital a la población.
Los hospitales de Marrakech han visto una afluencia de heridos y las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre.
El rey de Marruecos Mohamed VI suspendió sus vacaciones en Francia y regresó a Rabat para presidir una reunión de emergencia del Gobierno y las fuerzas de seguridad.
El monarca fue informado de las medidas extraordinarias que se tomaron para hacer frente la emergencia, como “el reforzamiento de los medios y los equipos para acelerar las operaciones de salvamento y de evacuación de heridos”, el “aprovisionamiento en agua potable” y la distribución de “kits alimentarios, tiendas y mantas” a los siniestrados”.
Se decretaron 3 días de luto nacional.
Muchas de las víctimas se encontraban en las provincias y municipios de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant, en el centro y sur del país, dijeron previamente las autoridades.
Pero el terremoto no solo se ha sentido en Marruecos.
Tanto en el país vecino, Argelia, en la frontera este, como en las Islas Canarias, al frente de la costa de Marruecos, sintieron el temblor. También en algunas partes de Andalucía, concretamente en la zona occidental de la región del sur de España.
“Sentimos un violento temblor y me di cuenta de que era un terremoto. Vi los edificios moverse”, contó Abdelhak El Amranim, de 33 años y que vive en Marrakech, a la agencia AFP.
“Luego salí y había mucha gente allí. La gente estaba en estado de shock y pánico. Los niños lloraban y los padres estaban angustiados”.
Michael Bizet , un ciudadano francés con varias propiedades en el casco antiguo de Marrakech, le dijo a la agencia de noticias: “Pensé que mi cama se iba a volar. Salí a la calle medio desnudo e inmediatamente fui a ver mis riads (casas tradicionales marroquíes)”.
“Fue un caos total, una verdadera catástrofe, una locura”.
La periodista marroquí Aida Alami, quien creció en Marrakech y ha estado en contacto con sus padres, que se encuentran en esa ciudad, dice que el terremoto fue totalmente inesperado.
“No es un país donde la gente sabe qué hacer en caso de terremotos y simplemente salieron. Estaban realmente preocupados por las réplicas y no sabían qué hacer y nadie les decía qué hacer”, dijo a la BBC.
“Algunas de las imágenes impactantes que vimos esta mañana (son de) las antiguas murallas que rodean la ciudad vieja por las que han caminado todos los que han estado en Marrakech”.
“Y estamos viendo escombros y mucha destrucción en el interior. Estos son edificios muy antiguos, probablemente no estén construidos con la solidez suficiente”.
También hay informes de familias atrapadas bajo los escombros de sus casas y daños en partes de la Medina de Marrakech, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los hospitales de la ciudad están atendiendo a los heridos y las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre.
Los videos que llegan desde las zonas afectadas por el sismo muestran edificios colapsados y calles cubiertas de escombros.
Tras el terremoto los lugareños decidieron quedarse fuera de sus casas en la noche del sábado por si había réplicas.
El gobierno de la vecina Argelia, que rompió lazos con Marruecos hace dos años, informó que abriría su espacio aéreo para vuelos humanitarios a Marruecos,
España, por su parte, se ha ofrecido a enviar rescatistas, según dijo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en delcaraciones a periodistas durante la cumbre del G20 en India.
“España ha ofrecido a Marruecos, si lo considera necesario, tanto sus capacidades de rescate, que en estos momentos son las más importantes, como su capacidad de reconstrucción una vez pasado este momento. Lo importante ahora mismo es salvar el mayor número de vidas posibles”, apuntó.
El presidente estadounidense, Joe Biden, expresó su solidaridad con las víctimas del terremoto y afirmó que Estados Unidos estaba “dispuesto a proporcionar toda la ayuda necesaria”.
Por su parte, el primer ministro Rishi Sunak dijo que “el Reino Unido está dispuesto a apoyar a nuestros amigos marroquíes”, según escribió en la red social X.
“Mis pensamientos están con todos los afectados por el terrible terremoto que azotó anoche Marruecos”, añadió.
Y en China, el presidente Xi Jinping envió un “mensaje de condolencia” a Marruecos, según dicen los medios estatales.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.