Home
>
Genero y Diversidad
>
Falta de protocolos y de capacitación del personal médico frena acceso al aborto en los 11 estados que ya lo despenalizaron
Falta de protocolos y de capacitación del personal médico frena acceso al aborto en los 11 estados que ya lo despenalizaron
Cuartoscuro/Archivo
7 minutos de lectura

Falta de protocolos y de capacitación del personal médico frena acceso al aborto en los 11 estados que ya lo despenalizaron

Pese a que existen normas y legislaciones que garantizan el acceso al aborto y su despenalización en 11 estados, en la práctica su aplicación enfrenta obstáculos para ser efectiva, denuncian organizaciones.
26 de abril, 2023
Por: Marcela Nochebuena

A sus 14 años, recién cumplidos, una menor de edad ha permanecido internada en un hospital de Sinaloa desde que tenía 12 semanas de embarazo y hasta ahora que ya rebasa la vigésima semana de gestación.

Su retención en el lugar durante estos dos meses ha resultado no solo en la atención a su salud, sino en obstaculizar que termine con el embarazo, producto de una violación.

“La internaron a partir de la semana doce porque su salud está muy deteriorada. Desde que se enteraron del embarazo, se sabía que era producto de una violación, que ella estaba protegida por la NOM-046, y que aunque no lo hubiera sido, estaba dentro del margen para solicitar un aborto”, narró Heidy Mares, de la colectiva No se metan con nuestras hijas.

Lee: Morena, inconsistente frente al aborto: lo impulsa en ocho estados, pero lo frena en 11 más

Ahora, la menor de edad ya ha recibido tres transfusiones de sangre, tiene afectaciones de salud incluso en su dentadura y se desconoce si el producto podría nacer vivo dadas las complicaciones del embarazo.

El personal médico no proporciona la información suficiente, pues la práctica común en algunos hospitales de Sinaloa es aislar a las menores de edad mientras organizaciones “provida” acuden al lugar para disuadirlas de abortar.

Aborto: falta efectividad a la hora de cumplir la ley en despenalización

Mucho antes de la despenalización del aborto voluntario en Sinaloa, la adolescente ya tenía el derecho a acceder a la interrumpción, gracias a la NOM-046, que previamente ya permitía el aborto en casos de violación sin límite de tiempo.

Sin embargo, esta norma sigue sin ser plenamente efectiva al igual que las últimas reformas que permiten la despenalización en 11 entidades de México.

Denuncia que el Estado no garantiza derechos para servicios de aborto seguros

Desabasto de medicamentos, carencia de presupuestos específicos, discriminación y rechazo por parte del personal médico, falta de insumos para proveer un servicio seguro y una nula acción preventiva son los pendientes que 18 organizaciones señalaron al arrancar con la estrategia Movimiento por el acceso al aborto, enfocada en los estados que ya han despenalizado.

“Estamos aquí porque el Estado mexicano no está garantizando los derechos, no están ofreciendo un servicio de salud, no están haciendo las compras necesarias. No tienen presupuesto y no quieren comprar medicamentos.

“Lo que pedimos y exigimos al Estado mexicano y a los gobiernos estatales es que garanticen los derechos humanos y los servicios de aborto seguro”, reclamó Priscila Salas, del colectivo No se metan con nuestras hijas, con sede en Sinaloa.

“Nuestras hijas abortan”, añadió.

Por ello, los gobiernos tienen la obligación de garantizar el derecho a un aborto seguro a todas las niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes.

Además, la información que deben otorgar las instituciones, excepto por la Ciudad de México, no se encuentra disponible ni es de fácil acceso.

Gobierno omite presupuesto específico para el acceso al aborto

La Secretaría de Salud, denunciaron las organizaciones, no ha destinado un presupuesto específico para el acceso al aborto, por lo que es común que las instituciones estatales se deslinden adjudicando la responsabilidad a instituciones federales.

En Coahuila, por ejemplo, el programa de Aborto Seguro de la Secretaría de Salud no da servicio desde noviembre de 2022 sin presupuesto ni fecha esperada.

Además, existen al menos cuatro casos de negación del servicio en el Hospital General de Saltillo por falta de medicamento o servicios.

Denuncia que la seguridad del aborto no está garantizada

En otros estados, se ha discutido la posibilidad de cobrar los servicios y en algunos más, no existen médicos capacitados o no objetores de conciencia para garantizar los servicios de aborto.

“Podemos constatar que la seguridad del aborto no está garantizada en materia de presupuesto y abasto de medicamentos.

“Por lo tanto, en realidad, no es accesible y vulnera en mayor medida a mujeres en situaciones específicas de vulneración, como mujeres adolescentes, niñas, jóvenes, mujeres que viven en comunidades rurales e indígenas, o mujeres en otro tipo de condiciones”, precisó Laura H. Esquivel, de Acompañantes Laguna.

Qué estados ya despenalizaron el aborto

Hasta ahora, la despenalización del aborto voluntario bajo ciertas condiciones ha alcanzado a 11 estados: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Coahuila, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo.

A esto se suma la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 7 de septiembre de 2021, mediante la cual resolvió que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta.

Respecto a la atención en el servicio, pese a la determinación de la SCJN en torno a la importancia de garantizar el acceso al aborto —en otra resolución invalidó el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud por no cumplir con los lineamientos necesarios para la objeción de conciencia e hizo un llamado al Congreso de la Unión para legislar al respecto—, persiste un retraso que se expresa en la no aplicación de los protocolos recomendados, la falta de capacitación del personal de salud, de sensibilización y profesionalización.

Servicios para aborto seguro, centralizados, restringidos o inaccesibles, denuncian

Aunado a ello, la prestación de los servicios está centralizada pues hay entidades donde el acceso es restringido o inaccesible para quienes viven en zonas alejadas.

Entre otros ejemplos, las organizaciones reclaman que en Oaxaca los hospitales públicos en la región Mixteca no practican abortos seguros y gratuitos, como en la capital; aunque fue el segundo estado en despenalizar, ha sido la última entidad en implementar los servicios.

En tanto, en Hidalgo —que despenalizó el 30 de junio de 2021— una de las principales problemáticas para el acceso al aborto es la resistencia del personal de salud, principalmente en el Hospital Obstétrico de Pachuca, además de la proliferación de discursos de moralidad y religiosos.

Por otro lado, en Veracruz las organizaciones han detectado que no hay personal capacitado para realizar abortos, por lo que las mujeres no confían en los servicios de salud de la entidad y prefieren acudir con asociaciones o colectivas.

En Coahuila el servicio de aborto se ha negado con el argumento de que los casos se envían para análisis al comité de ética, para después retrasar el resultado hasta el punto en el que ya se rebasó el límite de las 12 semanas. En tanto, en Baja California no se informan las opciones de aborto, mientras que el secretario de salud de Sinaloa ha declarado que los médicos de servicios estatales no están obligados a practicar el aborto.

Además, en Guerrero se ha documentado que si no hay organizaciones o colectivas presentes, los servicios no se ofrecen, no hay accesibilidad para las mujeres que hablan otras lenguas o no saben leer, y en la montaña, ni siquiera hay atención a abortos.

Ven insuficiente plazo de 12 semanas como límite para derecho al aborto

“Sobre todo, reformar también la legislación. Lo que hemos venido viendo es que este plazo de las 12 semanas no es suficiente para poder ejercer los derechos reproductivos, para acercarnos a la justicia reproductiva”, señaló Rebeca Ramos, directora de GIRE.

El movimiento de la Marea Verde a nivel regional, precisó, ha insistido en lo que resolvió, por ejemplo, la Corte colombiana el año pasado, que amplió a 24 semanas, aunque la demanda inicial por parte del movimiento Causa Justa era incluso eliminarlo. Ese es también el estándar internacional establecido por la OMS.

“Presentaron argumentos muy convincentes, basados no únicamente en derechos, sino también en evidencia científica, en procedimientos médicos, precisamente para dejar de aplicar este tema de los plazos.

“Actualmente, en México desde los diferentes estados estamos poniendo este tema sobre la mesa”, añadió Ramos.

Para las organizaciones y el movimiento, abundó, es muy claro que el horizonte es que el aborto voluntario salga de los códigos penales.

Hace 16 años, la reforma de Ciudad de México fue muy importante, y detonó procesos a nivel nacional y regional, pero “definitivamente no es suficiente”, subrayó.

Aseguró que seguirán insistiendo en el tema de la eliminación de plazos, así como para que el Estado garantice los servicios de salud para que quien desee abortar pueda hacerlo en condiciones de seguridad y libertad.

“No se trata de que se cambien las leyes, y que sean legalidad nada más, sino que quienes requieran este servicio, quienes requieran este procedimiento, lo puedan hacer en condiciones de libertad y de seguridad”, insistió Ramos.

Congelada, iniciativa de reforma sobre aborto en México

Respecto a la iniciativa de reforma a la ley general de salud y el código penal federal que aguarda en el Congreso de la Unión, la directora de GIRE recordó que está congelada ante el panorama político previo a las elecciones de 2024.

Sin embargo, las organizaciones seguirán insistiendo para que sea una realidad.

Aunque, lo que suceda en los congresos no implica una imposibilidad de seguir exigiendo a las autoridades de salud el acceso a los servicios reproductivos.

Priscila Salas destacó que los cambios a la ley y las despenalizaciones de ninguna manera han impactado de forma profunda en la erradicación de la discriminación, las violaciones a derechos, las violencias y las no garantías a los derechos humanos de las niñas, mujeres, adolescentes y personas gestantes en las entidades.

Ejemplo de ello son los obstáculos de acceso a la NOM-046, como sucede con la menor de edad hospitalizada en Sinaloa.

Casi siempre, la primera barrera es la información, pues generalmente a quienes llegan a los servicios de salud no se les dice que en caso de violación, no hay plazo, no se requiere denuncia y es su derecho.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Tuve que escoger entre salvar a mis padres o a mi hijo”: las historias que deja el devastador terremoto de Marruecos
4 minutos de lectura

Cuando el terremoto destruyó su casa, Tayeb ait Ighenbaz tuvo que elegir a quién salvar. La decisión de rescatar a su hijo de los escombros y dejar morir a sus padres aún lo atormenta.

12 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Tayeb ait Ighenbaz se vio obligado a elegir entre salvar a su hijo de 11 años o a sus padres cuando estos quedaron atrapados bajo los escombros tras el devastador terremoto en Marruecos del pasado viernes.

El pastor de cabras de una pequeña comunidad en las montañas del Atlas dice que está atormentado por la decisión que tuvo que tomar.

Tayeb estaba con su esposa, sus dos hijos y sus padres el viernes por la noche en su pequeña casa de piedra cuando esta fue sacudida por el mayor terremoto que ha sufrido el país en 60 años.

Acompaño a Tayeb a su antigua casa que ahora está en ruinas.

Todavía se puede ver parcialmente el interior de la construcción. Él señala los escombros mientras me dice: “Allí es donde estaban”.

“Todo pasó muy rápido. Cuando sucedió el terremoto, todos corrimos hacia la puerta. Mi padre estaba durmiendo y yo le grité a mi madre que saliera, pero ella se quedó a esperarlo”, dice.

Del otro lado, él solo podía ver a su esposa y a su hija.

Cuando regresó a la casa derrumbada, Tayeb encontró a su hijo y a sus padres atrapados entre los escombros. La mano de su hijo se asomaba entre los cascotes.

Sabía que tenía que actuar rápidamente, y se dirigió hacia donde estaba su hijo Adam, y comenzó a cavar deseperadamente para sacarlo.

Cuando fue a buscar a sus padres, atrapados bajo una gran losa de piedra, dice que ya era demasiado tarde.

“Tuve que escoger entre mis padres y mi hijo”, dice con lágrimas en los ojos.

“No pude ayudar a mis padres porque una pared cayó sobre sus cuerpos. Es muy triste. Vi como morían mis padres”.

Tayeb señala las manchas sobre su pantalón, y me dice que es la sangre de sus padres. Toda su ropa está dentro de su casa. No ha podido cambiarse desde que se produjo el sismo.

La familia vive ahora junto a sus parientes en carpas improvisadas cerca de su antigua casa. Tayeb cuenta que todo su dinero está en la casa, y que la mayoría de sus cabras han muerto.

“Es como haber nacido otra vez en una nueva vida. Sin padres, sin casa, sin comida, sin ropa. Tengo 50 años y tengo que empezar de nuevo”, dice.

Él no puede ahora pensar en cómo continuar, pero se acuerda de las lecciones que le enseñaron sus padres.

“Siempre me decían ‘sé paciente, trabaja duro, nunca te rindas’”.

Mientras conversamos, su hijo Adam se acerca vestido con una camiseta del club de fútbol Juventus con el nombre de Ronaldo en la espalda, y abraza a su padre.

“Mi papá me salvó de la muerte”, dice sonriendo.

“Éramos cinco en mi familia. Ahora somos dos”

Unos metros más lejos, camino a la ciudad de Amizmiz, otro hijo abraza a su padre.

Abdulmajid ait Jaefer dice que estaba en su casa con su esposa y sus tres hijos cuando comenzó el terremoto y “el piso se cayó”.

Su hijo Mohamed, de 12 años, salió del edificio, pero el resto de la familia quedó atrapada.

Abdulmajid cuenta que sus piernas quedaron atrapadas bajo los escombros, pero que un vecino lo ayudó a salir.

Luego pasó dos horas tratando de rescatar a su esposa y a una de sus hijas.

Las dos estaban muertas cuando logró sacarlas de entre los escombros.

Al día siguiente, el cuerpo sin vida de otra de sus hijas fue rescatado.

Abdulmajid, de 47 años, duerme ahora bajo un toldo frente a lo que quedó de su casa.

Puede ver la cocina, con la nevera aún de pie y ropa colgada puesta a secar.

Dice que no puede abandonar la zona porque necesita “hacer guardia” para proteger sus posesiones, y el recuerdo de su vida allí.

“Esa es mi cocina y mi nevera. Todos estábamos allí. Ahora solo puedo mirar hacia allí”, dice.

Antes del viernes, Abdulmajid dice que nunca jamás pensó en un terremoto. “Incluso ahora, no lo puedo creer”.

Mientras conversamos, un auto para cerca de nosotros y un grupo de gente baja para ofrecer sus condolencias. Otros que caminan por la calle se detienen para darle un abrazo al padre y esposo.

“Éramos cinco en mi familia. Ahora somos dos”, me dice con tristeza.

“Por el momento, solo puedo pensar en una cosa: mi hijo”.

Reporteo adicional: Wahid El Moutanna.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...