Morena, que se define como un partido de izquierda y defensor de los derechos de las mujeres —incluyendo su derecho a decidir—, solamente ha usado su fuerza legislativa en ocho congresos estatales para lograr la despenalización del aborto, mientras que en 11 estados no ha aprovechado el peso de sus legisladores y en dos entidades, Puebla e Hidalgo, incluso han obstaculizado esta medida.
En total, en el país aún falta despenalizar el aborto en 21 estados. Esto repercute en que todavía haya un acceso desigual a este procedimiento médico, donde mujeres y personas gestantes tienen más o menos derecho dependiendo del lugar donde viven.
“En la práctica, se traduce básicamente en una situación de discriminación jurídica”, critica Karla Amozurrutia Nava, investigadora de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Obstaculizar el derecho al aborto seguro, criminalizarlo, se traduce en riesgos de salud e incluso en decesos. De 2010 a 2018 murieron 90 mil 562 mujeres de entre 10 y 40 años por causas relacionadas con el aborto practicado en condiciones de riesgo, según datos de la organización Ipas.
Legisladores de entidades con mayoría panista han manifestado abiertamente su rechazo al derecho a decidir, pero de los 21 estados que faltan por despenalizar el aborto, hay 11 donde la mayoría legislativa es de Morena: Campeche, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas, Puebla y Estado de México. A excepción de este último, todos los demás también tienen un gobierno morenista.
En una revisión se detectó que este partido sí ha presentado iniciativas a favor de despenalizar el aborto en al menos uno de esos estados, aunque aún no se aprueba.
Se trata del Estado de México, donde la morenista Anais Burgos dijo que insistirá en la iniciativa para la despenalización del aborto en su entidad, aunque se presentó desde 2021 y aún no ha llegado a comisiones.
En Nayarit, la morenista Alba Cristal Espinoza Peña, quien también preside el Congreso local, declaró el año pasado que posiblemente iniciarían mesas de dialógo sobre el aborto en la entidad, pero hasta el momento esa intención no se ha concretado.
En los demás estados donde Morena es mayoría, son las propuestas de legisladores y legisladoras del PT, de una diputada independiente y de grupos de activistas feministas acompañadas por organizaciones las que están impulsando la despenalización.
La cara opuesta de Morena es su papel legislativo en Hidalgo y Puebla.
En el primero, si bien en 2021 ya se logró despenalizar, en 2019 el voto dividido de esa fuerza política impidió que desde entonces se consolidara ese derecho.
Y en cuanto a Puebla, en febrero del año pasado GIRE, CAFIS y ODESYR presentaron un amparo en contra de los artículos 339 y 343 del Código Penal del Estado.
Así, un juez poblano declaró inconstitucional la prohibición del aborto consentido, así como la sanción al personal que brinde apoyo a la mujer o persona gestante siempre que medie consentimiento. También declaró inconstitucional el artículo 342, que prohíbe el aborto autoprocurado o voluntario, usando como base la argumentación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“La campaña por el aborto legal nace como una propuesta y una articulación de organizaciones, colectivas de mujeres y personas que están a título personal (quienes) veíamos la necesidad de seguir impulsando el tema del aborto”, explica Cinthya Ramírez, quien es parte de la Campaña por el Aborto Legal Puebla y destacó que esto se da en un contexto donde las últimas dos legislaturas han tenido mayoría morenista.
La activista Nataly, quien también forma parte de la campaña, señala que el caso de Puebla llama la atención porque han realizado muchas actividades para que “la exigencia se materialice en la despenalización del aborto y, sin embargo, al final la voluntad política no ha sido suficiente para modificar la legislación”.
Se había logrado este avance; sin embargo, un mes después el gobierno morenista del estado impugnó la sentencia.
Es decir, se posicionó en contra de que las mujeres y personas con capacidad de gestar decidan abortar. Y apenas el pasado 15 de marzo el gobierno poblano desistió de la impugnación.
De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), el “desistimiento a la impugnación” implica que no se le podrá negar el servicio médico ni se criminalizará a quien aborte o ayude a abortar a las mujeres o personas gestantes que reciban asesoría, asistencia o defensa por parte de las organizaciones GIRE, CAFIS y ODESYR.
En tanto, sigue pendiente consolidar el derecho en la legislación estatal, con mayoría morenista en el Congreso.
🟢| @GIRE_mx y organizaciones como @CAFIS_AC y @REDefinePuebla ganan amparo para conseguir que autoridades sanitarias otorguen los servicios de salud a las mujeres que deseen abortar y que sean asesoradas por ellas.
Se abre la puerta para despenalizar el aborto, indican. pic.twitter.com/arvFeax8eh
— Manatí – Noticias desde Puebla (@Manatimx) March 15, 2023
Con el amparo y la resolución de la Corte, dijo Cinthya Ramírez, de la Campaña por el Aborto Legal Puebla, “se tiene un doble recordatorio al Legislativo de que los artículos que regulan el aborto pues son inconstitucionales”.
El 30 de diciembre de 2020, Morena felicitó a los y las legisladoras argentinas por “escuchar el clamor del pueblo”. Ese día, el Senado argentino aprobó la interrupción legal del embarazo hasta la semana 14 de gestación.
La felicitación se publicó en Twitter junto a la imagen de un pañuelo verde y el mensaje: “¡Es Ley! La lucha de tantas generaciones hoy da frutos en #Argentina. Se amplían los derechos en América Latina y las sociedades se hacen más justas y libres. Acompañamos este gran triunfo para todas las mujeres”.
¡Es Ley! La lucha de tantas generaciones hoy da frutos en #Argentina. Se amplían los derechos en América Latina y las sociedades se hacen más justas y libres.
Acompañamos este gran triunfo para todas las mujeres. pic.twitter.com/yStiR1BnSe
— Morena (@PartidoMorenaMx) December 30, 2020
“Queremos que se comprometan con la agenda de los derechos sexuales y reproductivos que no solamente habla del aborto, sino es una agenda muchísimo más amplia (…) que se pongan a la altura del nombrarse o del querer nombrarse este partido de izquierda y este partido más feminista”, señala Cinthya Ramírez, quien advierte que no hay partidos feministas, sino feministas impulsando agendas dentro de los congresos.
La actuación del presidente Andrés Manuel López Obrador, fundador de Morena, tampoco ha abonado a la discusión, pues en reiteradas ocasiones ha manifestado su incomodidad para hablar del tema e incluso ha planteado que la interrupción del embarazo, aunque es un derecho de las mujeres, debe someterse a “consulta popular”.
“El hecho de que no haya una posición central de parte del presidente es lo que ha hecho que haya como este escenario tan complejo. Sabemos que de alguna forma la figura de AMLO dentro Morena tiene muchísimo peso y creo que sí, si una figura como él se posiciona a favor las cosas se manejarían diferente”, señala Ninde MolRe, coordinadora de incidencia de Abortistas Mx.
“Me choca tener que estar discutiendo en la palestra pública el derecho a la libre decisión de nuestros cuerpos, a la libre decisión de nuestra sexualidad y en la libre decisión de la maternidad, o sea, es un tema de interés público cuando debiera ser una mera decisión de las mujeres”, señala Karla Amozurrutia.
Morena sí ha impulsado el aborto, con éxito, en ocho estados, y activistas le piden tener el mismo comportamiento en el resto del país.
En Oaxaca, por ejemplo, los impulsores de la medida fueron diputados de Morena, Partido del Trabajo y Mujeres Independientes; en el caso de Veracruz, Baja California, Guerrero, Colima y Quinta Roo, las iniciativas también fueron presentadas por legisladoras y legisladores morenistas.
Para la despenalización en Sinaloa, se tomaron en cuenta dos iniciativas: una presentada por el diputado panista Adolfo Beltrán Corrales, y la segunda, por diputadas y diputados de Morena.
“Por un lado, podemos ver esfuerzos, pero por otro lado, vemos que todavía no estamos en un panorama ampliamente abortista, como a lo mejor lo esperábamos, o al menos se dejaba entrever en la campaña con simpatizantes y militantes de Morena”, apunta MonRe.
“El trabajo que han hecho las colectivas feministas, las organizaciones feministas en pro del aborto y grupos tan importantes como GIRE y otras organizaciones que son especialistas en el tema ha repercutido muy fuertemente en el impulso de las normas que permiten el aborto voluntario en algunas entidades federativas”, dijo Karla Amozurrutia.
Aunque en 11 de los 32 estados abortar antes de las 12 semanas ya no es un delito, aún sigue habiendo muchas deudas en materia legislativa. A decir de Ninde MonRe, “la implementación no está llevándose a cabo correctamente”.
“Ese tipo de situaciones nos ponen en una situación muy compleja de cómo poder analizar esto. Yo lo veo como una victoria amarga”, señala.
Por unanimidad, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establecieron en 2021 que no es constitucional sancionar a quienes deciden interrumpir su embarazo y que se debe garantizar el derecho a decidir sin enfrentar consecuencias penales.
Sin embargo, esto sigue sin ser una realidad en todos los estados. Por estas razones, GIRE y otras organizaciones feministas han impulsado amparos en diferentes estados como una medida para lograr el derecho a abortar en todo el país.
“Todavía no logramos llegar a ese punto, sí es muy importante lo que ha hecho la Suprema Corte de Justicia, pero todavía no alcanza para lo que requerimos las mujeres en este tema. Nos quedamos un poco como en la deuda”, dice Karla Amozurrutia, quien señala que la posibilidad de que las mujeres puedan tomar decisiones libres para ellas y sus familias no debería ser un privilegio.
“Debe ser un derecho de cada mujer, niña, adolescente de este país y de todo el mundo. Es un derecho fundamental como el derecho a la salud, como el derecho de no discriminación, como el derecho a una vida libre de violencia. Entonces, impedirnos abortar es una práctica de violencia contra nosotras”, reflexiona.
El fuerte terremoto, ocurrido este viernes, dejó escombros en las calles y la población está huyendo alarmada, por temor a posibles réplicas.
La noche del viernes, a las 11:11, se registró un terremoto en Marruecos con consecuencias devastadoras.
Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió el centro del país y por ahora se cuentan alrededor de 2.500 personas fallecidas en una decena de provincias, y el número de heridos ha ascendido a más de 2.420.
El epicentro se situó 71 kilómetros al sur de Marrakech, una ciudad muy turística y uno de los centros económicos de Marruecos, a una profundidad de 18,5 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Unos 20 minutos después hubo una réplica de magnitud 4,9.
Se trata de uno de los mayores terremotos de la historia de Marruecos, al menos desde 1.900, según registra el USGS. El anterior con dimensiones similares fue el 24 de febrero de 2004, de magnitud 6,4.
El más mortífero se registró el 29 de febrero de 1960 en la ciduad de Agadir y aunque su magnitud fue de 5,8, dejó más de 12.000 víctimas.
El epicentro del terremoto estuvo en las montañas del Atlas, una zona escasamente poblada. Pueblos enteros de la zona quedaron arrasados y familias enteras atrapadas bajo los escombros.
Podrían pasar muchos días antes de que sepamos exactamente la magnitud de esta gran catástrofe.
Se han reportado grandes dificultades para llegar a esas aldeas remotas de las montañas del Atlas, señala Mohamed Taha, periodista del servicio árabe de la BBC.
“Podrían pasar días antes de que los rescatistas puedan acceder a esas comunidades, compuestas principalmente de edificaciones antiguas”.
A lo largo del fin de semana el ejército marroquí ha despejado una de las carreteras principales que conducen a las zonas más afectadas, lo que permite que llegue ayuda vital a la población.
Los hospitales de Marrakech han visto una afluencia de heridos y las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre.
El rey de Marruecos Mohamed VI suspendió sus vacaciones en Francia y regresó a Rabat para presidir una reunión de emergencia del Gobierno y las fuerzas de seguridad.
El monarca fue informado de las medidas extraordinarias que se tomaron para hacer frente la emergencia, como “el reforzamiento de los medios y los equipos para acelerar las operaciones de salvamento y de evacuación de heridos”, el “aprovisionamiento en agua potable” y la distribución de “kits alimentarios, tiendas y mantas” a los siniestrados”.
Se decretaron 3 días de luto nacional.
Muchas de las víctimas se encontraban en las provincias y municipios de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant, en el centro y sur del país, dijeron previamente las autoridades.
Pero el terremoto no solo se ha sentido en Marruecos.
Tanto en el país vecino, Argelia, en la frontera este, como en las Islas Canarias, al frente de la costa de Marruecos, sintieron el temblor. También en algunas partes de Andalucía, concretamente en la zona occidental de la región del sur de España.
“Sentimos un violento temblor y me di cuenta de que era un terremoto. Vi los edificios moverse”, contó Abdelhak El Amranim, de 33 años y que vive en Marrakech, a la agencia AFP.
“Luego salí y había mucha gente allí. La gente estaba en estado de shock y pánico. Los niños lloraban y los padres estaban angustiados”.
Michael Bizet , un ciudadano francés con varias propiedades en el casco antiguo de Marrakech, le dijo a la agencia de noticias: “Pensé que mi cama se iba a volar. Salí a la calle medio desnudo e inmediatamente fui a ver mis riads (casas tradicionales marroquíes)”.
“Fue un caos total, una verdadera catástrofe, una locura”.
La periodista marroquí Aida Alami, quien creció en Marrakech y ha estado en contacto con sus padres, que se encuentran en esa ciudad, dice que el terremoto fue totalmente inesperado.
“No es un país donde la gente sabe qué hacer en caso de terremotos y simplemente salieron. Estaban realmente preocupados por las réplicas y no sabían qué hacer y nadie les decía qué hacer”, dijo a la BBC.
“Algunas de las imágenes impactantes que vimos esta mañana (son de) las antiguas murallas que rodean la ciudad vieja por las que han caminado todos los que han estado en Marrakech”.
“Y estamos viendo escombros y mucha destrucción en el interior. Estos son edificios muy antiguos, probablemente no estén construidos con la solidez suficiente”.
También hay informes de familias atrapadas bajo los escombros de sus casas y daños en partes de la Medina de Marrakech, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los hospitales de la ciudad están atendiendo a los heridos y las autoridades han pedido a los residentes que donen sangre.
Los videos que llegan desde las zonas afectadas por el sismo muestran edificios colapsados y calles cubiertas de escombros.
Tras el terremoto los lugareños decidieron quedarse fuera de sus casas en la noche del sábado por si había réplicas.
El gobierno de la vecina Argelia, que rompió lazos con Marruecos hace dos años, informó que abriría su espacio aéreo para vuelos humanitarios a Marruecos,
España, por su parte, se ha ofrecido a enviar rescatistas, según dijo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en delcaraciones a periodistas durante la cumbre del G20 en India.
“España ha ofrecido a Marruecos, si lo considera necesario, tanto sus capacidades de rescate, que en estos momentos son las más importantes, como su capacidad de reconstrucción una vez pasado este momento. Lo importante ahora mismo es salvar el mayor número de vidas posibles”, apuntó.
El presidente estadounidense, Joe Biden, expresó su solidaridad con las víctimas del terremoto y afirmó que Estados Unidos estaba “dispuesto a proporcionar toda la ayuda necesaria”.
Por su parte, el primer ministro Rishi Sunak dijo que “el Reino Unido está dispuesto a apoyar a nuestros amigos marroquíes”, según escribió en la red social X.
“Mis pensamientos están con todos los afectados por el terrible terremoto que azotó anoche Marruecos”, añadió.
Y en China, el presidente Xi Jinping envió un “mensaje de condolencia” a Marruecos, según dicen los medios estatales.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.