Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Medios públicos difunden mentiras o frases sin sustento, propaganda y narrativas a favor del gobierno
Medios públicos difunden mentiras o frases sin sustento, propaganda y narrativas a favor del gobierno
Medios públicos han difundido desinformación
14 minutos de lectura

Medios públicos difunden mentiras o frases sin sustento, propaganda y narrativas a favor del gobierno

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
21 de septiembre, 2023
Por: Luz Rangel
@ 

Dinero público utilizado para mentiras y propaganda. De 2019 a la fecha, los medios y cuentas en redes del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) han difundido por lo menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento sobre salud, economía, energía, la actuación de las fuerzas armadas y organismos autónomos. 

Esto al replicar dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador y de las secciones Quién Es Quién en las Mentiras e Infodemia Mx, pero también en mesas de análisis y cortes informativos con narrativas a favor del gobierno federal y en contra del Poder Judicial, la oposición y periodistas. 

El Sabueso revisó todas las publicaciones de la cuenta @SPRInforma en X, antes Twitter, para integrar un listado de dichos desinformantes. Entre estos también está la mención falsa de Canal Once acerca de que supuestamente la Corte había desechado una reforma para bajar salarios “estratosféricos”, o el dicho engañoso de que la iniciativa presidencial de 2022 no proponía desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE), cuando la propuesta mencionaba textualmente la intención de “suprimir” al instituto y hacer un cambio sustancial del sistema electoral mexicano. 

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Captura de pantalla sobre desinformación en Canal Once.

Otros dichos falsos ubicados son los de que supuestamente la administración capitalina no había administrado ivermectina a pacientes con Covid o el de que el gobierno de  López Obrador no había eliminado el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad en municipios y estados (Fortaseg). Estos hechos en realidad sí ocurrieron. 

Los medios y cuentas en que se ubicó desinformación son las de Canal Catorce, Canal Once, Canal 22, Capital 21 y SPRInforma, que se describe como el servicio informativo de los medios públicos.  

Esto a pesar de que la ley establece que el SPR debe difundir información imparcial, objetiva, oportuna y veraz, que facilite el debate político de las diversas corrientes ideológicas, políticas y culturales. 

El 14 de febrero de 2019 en el Senado de la República, Jenaro Villamil tomó protesta como presidente de este organismo público descentralizado de la administración pública federal y se comprometió a garantizar la pluralidad y diversidad.

Aunque, al respecto, contrasta el dato de que más de 70% de los invitados a Versiones Públicas, el programa que conduce, han sido funcionarios del gobierno actual.

Y en medio del proceso de definición de las candidaturas presidenciales para 2024, el SPR bajo su mando publicó casi un centenar de tuits de la designación de Claudia Sheinbaum como la contendiente de Morena, además de transmitir en vivo el acto partidista en que el presidente Andrés Manuel López Obrador le entregó el “bastón de mando”.

Previamente, el SPR había difundido biografías de todos los aspirantes de Morena, por lo que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE le ordenó como medida cautelar dejar de transmitirlas. 

Otro hecho por el que se han señalado infracciones al director del SPR es por retransmitir los llamados del presidente López Obrador a no votar por la oposición y sí hacerlo por Morena en 2024, el llamado ‘plan C’. 

Animal Político buscó a Villamil para pedirle un comentario sobre este reportaje, pero hasta el momento de la publicación no había respondido.

Desde que llegó a la presidencia y hasta 2022, el SPR había tenido aumentos anuales en su presupuesto. En 2019 le fueron aprobados 508 millones 371 mil 749 pesos; en 2020 517 millones 316 mil 900 pesos; en 2021 mil 214 millones 322 mil 196 pesos y en 2022 mil 98 millones 960 mil 482 pesos

Este 2023 los medios públicos contaron con 725 millones 201 mil 5 pesos y para 2024 están proyectados 716 millones 526 mil 68 pesos. 

A partir de julio de 2014, el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales cambió de nombre a SPR; por lo tanto, el presupuesto de 2015 es el primero que tuvo este organismo.

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Gráfico sobre el presupuesto al SPR.

Con estos recursos, el SPR se propuso tener a finales de este año 53 estaciones con antenas retransmisoras, a fin de que su señal pudiera llegar a 10 millones de habitantes. Y por redes como X, Facebook y YouTube o portales como MxPlusTV transmite en directo su programación.

Desinformación sobre la pandemia y el desabasto de medicamentos

En el año de la pandemia de COVID-19, en noviembre de 2020, Canal Catorce difundió un video en YouTube cuya descripción menciona que el presidente Andrés Manuel López Obrador “destacó que en nuestro país hay un bajo número de fallecidos en proporción a su población”. 

Sin embargo, esta afirmación fue desmentida por El Sabueso desde abril, cuando el mandatario dijo que México era el tercer país “con menos defunciones por número de habitantes”. Hacer una comparación así es engañosa, pues no se considera el momento en que inició la pandemia en cada país, además de que el registro oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el avance del COVID-19 es por número total de casos y no con base en la tasa por cada millón de habitantes.

Otro caso: el 27 de junio de 2021, en la transmisión del programa Chamuco TV, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, mencionó: “esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos, cada vez lo vemos más posicionado, más como una campaña, más allá del país, de los grupos de derecha internacionales que están buscando esta ola de simpatía de la ciudadanía mexicana, ya con una visión casi golpista”.

La afirmación la hizo días después de que alrededor de 20 padres de niños enfermos de cáncer bloquearon el acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en protesta por la falta de medicamentos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF), como parte de la revisión de la Cuenta Pública 2021, confirmó que 31 hospitales de especialidad del país recibieron sólo 5% de los medicamentos que habían solicitado para el tratamiento del cáncer en dicho año. 

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Captura de pantalla del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, en Chamuco TV

Desinformación al replicar discursos: AMLO, comunicados, Infodemia y Quién Es Quién

Mucha de la desinformación en medios públicos también se debe a que replican comunicados de otras dependencias de manera acrítica. Capital 21 publicó en su portal de noticias un texto con el boletín de la Secretaría de Economía (SE), acerca de que durante el primer trimestre de 2021 la economía mexicana captó la mayor cantidad de Inversión Extranjera Directa desde 1999 para un primer trimestre.

Sin embargo ni la publicación en redes de la SE ni Capital 21 precisaron que, según el texto adjunto del boletín, se estaba haciendo referencia a cifras preliminares y que sólo se consideran récord si se comparan datos preliminares del primer trimestre de 2021 con datos preliminares de años previos, según verificó El Sabueso, por lo que calificó dicha afirmación como engañosa.

Cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó las Escuelas de Tiempo Completo para transferir su presupuesto a La Escuela es Nuestra (LEEN), @SPRInforma compartió una tarjeta informativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la cual aseguró que se mantienen todos los beneficios del programa y “los apoyos de alimentación y horario ampliado se entregarán de manera directa”.

Pero, según verificó El Sabueso, en las reglas de operación publicadas el 28 de febrero de 2022 no se contemplaron los servicios de alimentación y de horario ampliado en planteles de educación básica. Así que no se conservaron los mismos beneficios. 

Un caso más reciente son las cifras del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de que, supuestamente, aumentó 40 por ciento el presupuesto destinado a becas de posgrado respecto al año 2017 y que el @SPRInforma difundió desde su cuenta el 5 de septiembre.

El Sabueso verificó que sus datos no consideran el factor inflacionario, son a precios corrientes y así se da una impresión engañosa del comportamiento del gasto. Además, año con año en el gobierno de López Obrador ha registrado un subejercicio en los recursos aprobados para becas de posgrado.

La desinformación en los medios públicos también ocurre cuando dan cobertura a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador o a otros de sus discursos sin corroborar o contrastar sus dichos. De esta manera reproducen su postura acerca de megaproyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Refinería Olmeca y el Tren Maya. 

El 28 de marzo, Canal Catorce publicó en X: “El presidente @lopezobrador_ informó este lunes durante la #ConferenciaMatutina que el #TrenMaya no representa afectaciones a la flora, fauna de Yucatán, ni a los cenotes”. Esto a pesar de las investigaciones periodísticas sobre sus afectaciones.

Las y los entrevistados en programas de noticias, análisis u opinión también se encargan de difundir dichos desinformantes. Así ocurrió en Canal Catorce, específicamente en Mañanera 360, un programa de análisis sobre la conferencia matutina, la vez que invitaron a Fernando Vázquez Rosas, vocero del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y declaró que “el Tren Maya no destruye el medio ambiente”. 

Vázquez Rosas habló de reforestación pero ni los conductores ni él mismo hicieron mención de las  6 mil 659 hectáreas deforestadas ni de los 3.4 millones de árboles talados, cifra reconocida por el Gobierno federal pero que podría ser de hasta 10 millones de árboles, según estiman ambientalistas.

Los medios públicos no sólo replican comunicados o conferencias matutinas, también contenidos de dos secciones de supuesta verificación estatal, Infodemia Mx y Quién Es Quién en las Mentiras, que en muchas ocasiones sólo desestiman artículos periodísticos a partir de los dichos de funcionarios, y terminan desinformando. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su Informe Anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión publicado este año, acusó que la sección Quién Es Quién presentada cada miércoles “continúa siendo un espacio utilizado por el Poder Ejecutivo para estigmatizar y descalificar” el trabajo de la prensa, por lo que debía suspenderse. 

El SPR replicó en su cuenta oficial a Quién Es Quién cuando, sin mayor sustento, aseguró que era falso que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) espiara a periodistas, activistas y opositores y que el actual gobierno haya autorizado un pago de 6.4 millones de dólares a empresas de Genaro García Luna. Ambas casos fueron documentados por investigaciones periodísticas, hay pruebas de que sí ocurrieron.

Los medios públicos como Canal Once y @SPRInforma también desinformaron recientemente en redes sobre la deuda pública, replicando dichos contradictorios del presidente sobre el tema e incluso negándola, aunque el endeudamiento o déficit que propone el gobierno para el 2024 sea el más alto en el sexenio de López Obrador, equivalente a 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

En el titular insertado en un video del SPR se observó el dicho falso de que no hay endeudamiento, mientras que en el texto también es incorrecto que López Obrador dejará un porcentaje menor de deuda, pues al finalizar el gobierno de Enrique Peña Nieto representó 43.6% del PIB, según cifras del propio gobierno, y 48.9% es una cifra mayor.

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Captura de pantalla sobre desinformación en @SPRInforma

Propaganda a favor de Morena 

En julio de este año, el presidente del SPR, Jenaro Villamil, reconoció que los recursos de los medios públicos fueron utilizados para dar difusión a los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena. 

​​“En el @SPRInforma y en el @canalcatorcemx se han hecho biografías y semblanzas con el mismo tiempo y duración de todos los aspirantes a coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación”, publicó en su cuenta de X cuando fue cuestionado por promover a Claudia Sheinbaum. 

La Ley General en Materia de Delitos Electorales menciona que los funcionarios que destinen, utilicen o permitan la utilización de fondos a su disposición, en virtud de su cargo, para apoyar o perjudicar a un precandidato o partido político podrían ser acreedores a una multa o ir a prisión. 

Además, contrario a lo que dijo Villamil, quienes aspiraban a la candidatura de Morena tuvieron coberturas desiguales. 

Sabina Berman, conductora de “Largo Aliento”, entrevistó a Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña, Ricardo Monreal, Xóchitl Gálvez y Santiago Creel y lo dio a conocer en sus redes. En cambio, Claudia Sheinbaum fue la única aspirante para quien el SPR emitió un comunicado el 27 de julio de 2023 anunciando el estreno de su entrevista y hasta el portal SPR publicó una nota.

El 2 de junio de 2020, el SPR emitió otro comunicado sobre ella que se titula: “Los Medios Públicos transmitieron entrevista de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México”, la cual trata sobre la reactivación tras la pandemia de COVID-19. 

Pero estas no han sido las únicas ventajas de la “coordinadora nacional de los comités de defensa de la cuarta transformación”, como la denomina Morena. El Sabueso contó 94 “tuits” publicados por @SPRInforma a su favor del 6 al 8 de septiembre, periodo en que el partido guinda dio los resultados de su proceso interno, el presidente le entregó el bastón de mando y concedió entrevistas a Villamil y a Mañanera 360. En cambio Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México, sólo tuvo cuatro “tuits” del SPR el 3 de septiembre, cuando recibió su constancia tras ganar el proceso interno.

En una revisión al canal de YouTube del programa Versiones Públicas, El Sabueso detectó que 88 de las y los invitados se han desempeñado como funcionarios del gobierno actual y la mayoría de las y los entrevistados por Villamil son afines a Morena. No se ubicó alguna voz de oposición o con postura crítica hacia el desempeño del gobierno en 116 emisiones disponibles en total (incluyendo los etiquetados con el nombre anterior Voces públicas, como entrevistas y como especiales al del 9 de julio de 2020 al 10 de septiembre de 2023). 

A propósito de entrevistas en medios públicos a quienes son afines a Morena, el dirigente nacional del partido guinda, Mario Delgado, fue invitado al programa Chamuco TV del 25 de junio de 2023, para hablar sobre el proceso interno del partido. 

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Captura de pantalla de Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, sobre su participación en medios públicos.

En cuanto a los columnistas del SPR, que se pueden identificar siguiendo el hashtag #PlumasSPRInforma y #SPROpina, El Sabueso detectó que al menos 25 se describen en su perfil de redes sociales como “obradoristas”, “antineoliberales”, militantes en “feministas 4t” y colocan etiquetas como #Morena, #4T, #YoConClaudiaSheinbaum, #MorenaDiverSexNal, #La4TEnAccion y #La4T. 

Entre las “plumas SPR” resalta Gabriela Jiménez,  quien trabajó recientemente en el equipo de Claudia Sheinbaum para ganar la candidatura de Morena. La organización que presidía, Que Siga la Democracia, fue  sancionada por el INE al recabar firmas de personas fallecidas para validar la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada el 10 de abril de 2022.

El TEPJF confirmó una multa de 500 mil pesos para dicha asociación civil, aunque Jiménez difundió el dicho desinformante de que supuestamente el INE jamás había probado el uso irregular de firmas. 

Narrativas en contra del Poder Judicial y periodistas

Desde el 26 de marzo de 2023, en Operación Mamut, un programa de humor político según su descripción y que sale cada domingo a las 22 horas, hay una sección titulada “Mujer casos de la Piña Real”, en la cual Jairo Calixto, uno de los conductores, interpreta a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña. De este modo se difunde una narrativa en su contra, con dichos sin sustento.

“Ya bastante quemón es estar liberando criminales, ya bastante quemón es que se hayan desbloqueado las cuentas de la esposa de García Luna, bastante quemón es la cancelación de la orden de aprehensión de Cabeza de Vaca”, afirmó Calixto la primera vez que interpretó a la ministra presidenta.

Como parte de la narrativa en contra del Poder Judicial, en Canal Catorce el 19 de julio de 2022 el noticiero Informativo 14 difundió una cápsula de dos minutos y 10 segundos enlistando a los jueces que han emitido fallos en contra de leyes y proyectos prioritarios del Gobierno de México, exhibiendo sus fotografías, nombres, cargos y un listado de los amparos y suspensiones que han concedido. 

Finalmente, los medios públicos también han difundido narrativas en contra de periodistas. El 3 de agosto de 2022, los conductores de Mañanera 360 criticaron a Reyna Ramírez, reportera independiente que ha cuestionado al presidente López Obrador en sus conferencias matutinas. 

“La actitud con la que llega y se planta en una mañanera, monopolizando absolutamente la palabra” y “Tuteando ¿no? Tuteando al presidente, no guarda las formas, no lo deja hablar”, fueron algunas frases que pronunciaron los conductores.

Días antes, la organización Artículo 19 hizo un llamado al gobierno en turno para garantizar la libertad de expresión y de opinión de las y los periodistas sin represalia alguna, pues el 21 de julio que Reyna Ramírez acudió a la conferencia matutina y expresó su inconformidad por la estigmatización y violencia contra la prensa, hubo una campaña de desprestigio en redes. 

Otra narrativa contra periodistas en medios públicos fue difundida el 4 de marzo de 2022 en el noticiero Informativo 14. “A más de un mes de que se publicó el reportaje, uno de los autores de la historia y colaborador de Mexicanos Contra la Corrupción, Raúl Olmos, admitió que en la información jamás afirmaron la existencia de un conflicto de interés”, pronunció la conductora acerca del reportaje sobre la renta de una casa en Houston por parte de José Ramón López Beltrán, hijo de López Obrador. En este caso la declaración del periodista fue sacada de contexto, y filtrada sin su consentimiento al dar un curso de periodismo.

El 12 de septiembre, El Sabueso solicitó una postura a través del correo institucional de Jenaro Villamil y preguntó si hay un mecanismo de revisión de los datos en la conferencia matutina para decidir si se replican o no en medios públicos, si en los programas o en los temas de cobertura del SPR se busca que haya equilibrio invitando a políticos no solo del partido del gobierno, sino también de la oposición, pero al momento de la publicación no hubo respuesta.

Al SPR también se le preguntó cómo determina que un contenido informativo fue presentado de manera engañosa o cómo llega a la conclusión de que fue realizado con el propósito de desinformar, engañar o afectar. En la solicitud de información con número de folio 0443000021820, contestó que su metodología podía consultarse en la siguiente dirección electrónica: https://infodemia.mx/somos/, pero la liga no funciona y en su página tampoco hay alguna pestaña que la explique.

Esta investigación sobre medios públicos y desinformación se realizó en colaboración con la  organización Artículo 19 México y Centroamérica.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
6 datos que evidencian el verano boreal extremo que abrasó o inundó parte del mundo
8 minutos de lectura

Gran parte del hemisferio norte ha sido golpeado ese verano por condiciones climáticas extremas. ¿Cómo se conecta lo que ocurrió con el calentamiento global generado por los seres humanos?

06 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Calor. Incendios forestales. Lluvias torrenciales. Tifones y huracanes. Gran parte del hemisferio norte fue golpeado por condiciones climáticas extremas este verano.

Los científicos pueden tardar un tiempo en descifrar qué es lo que está ocurriendo exactamente.

No todos estos fenómenos pueden relacionarse de manera directa con el cambio climático; los sistemas meteorológicos y climáticos naturales del planeta son potentes y también afectan al clima.

Pero en las últimas semanas se alcanzaron importantes récords meteorológicos en poco tiempo, lo que preocupa a los expertos.

Estos son algunos de los datos que reflejan la magnitud de lo que sucedió en la Tierra este verano boreal. Veamos cómo se conecta con el cambio climático.

Una persona tumbada en el césped en Londres
PA
La temperatura en Londres durante el verano fue insólita.

1. Récord de calor en el 74% de Reino Unido

En Reino Unido, los días agradables de principios de verano pueden parecer un recuerdo lejano después de semanas de clima inestable, pero este año los británicos registraron el junio más caluroso de la historia.

La temperatura media -contando tanto los días como las noches más frescas- fue 15,8 °C. Esta marca superó el récord anterior en 0,9 °C, lo que supone un salto significativo en términos climáticos.

En 72 de las 97 áreas de Reino Unido donde se recopilan datos de temperatura se alcanzaron cifras récord.

Los científicos de la Met Office afirmaron que el cambio climático hace que la posibilidad de superar el récord anterior sea al menos el doble de probable.

En la primera semana de julio el planeta vivió el día más caluroso registrado, el día que la temperatura media global alcanzó los 17,23 °C, lo que rompió el récord anterior de 2016 de 16,92 °C.

Ola de calor en Europa
Getty Images
Europa sufrió en el verano dos intensas olas de calor.

2. 1 megatonelada de CO2e* emitido por los incendios forestales

En el Mediterráneo, millones de personas vieron de cerca cómo se siente el calor extremo cuando dos abrasadoras olas de calor, llamadas Cerberus y Caronte, en honor a las amenazantes figuras de la antigua mitología griega, azotaron los países de toda la región.

En Italia, en todas las ciudades se declaró alerta roja. En Roma, los turistas se desmayaron con temperaturas superiores a los 40 °C.

La Acrópolis de Atenas, la atracción turística más popular de Grecia, debió cerrar para proteger a los visitantes del calor que podía llegar a ser mortal.

En Argelia y Túnez las temperaturas llegaron a los 48 °C.

A su vez, el calor creó las condiciones de sequía necesarias para los incendios forestales que arrasaron el Mediterráneo.

En el caso de Grecia, los grandes incendios que se dieron del 1 al 25 de julio emitieron un millón de toneladas de dióxido de carbono, la mayor cantidad registrada para cualquier incendio forestal de julio en el país.

* CO2e es un cálculo de emisiones de carbono que incluye gases de efecto invernadero como el metano.

Incendios en Grecia
Getty Images
Los incendios en Grecia emitieron un millón de toneladas de dióxido de carbono.

Los científicos del grupo World Weather Attribution, que analizan el papel del calentamiento global en los eventos climáticos extremos, después de estudiar los datos concluyeron que las olas de calor habrían sido “prácticamente imposibles” sin el cambio climático inducido por el hombre.

El calentamiento de la atmósfera, a causa de la quema de combustibles fósiles, hizo que la ola de calor en el sur de Europa fuera 2,5 °C más caliente que en el pasado.

Los científicos creen que El Niño que empezó en junio podría hacer que este año sea el más caluroso de la historia.

Este poderoso fenómeno natural, que está relacionado con temperaturas más altas, ocurre entre cada dos a siete años cuando agua cálida sube a la superficie en el Pacífico frente a las costas de América del Sur.

3. US$15.000 millones de pérdidas por el tifón Doksuri

Lluvias en China
Getty Images
China y Filipinas sufrieron lluvias torrenciales.

Mientras millones de personas estaban desesperadas por aliviarse del calor, el 26 de julio China y Filipinas fueron golpeadas por lluvias torrenciales y vientos feroces que alcanzaron récords.

El tifón Doksuri azotó ciudades y litorales de Asia oriental durante una semana.

Más de un millón de personas fueron evacuadas cuando los vientos alcanzaron los 240 km/hr. En Pekín, la capital de China, la cantidad de lluvia que cayó batió el récord de los últimos 140 años.

Las inundaciones dañaron carreteras y puentes, sumergieron automóviles y destruyeron obras en construcción.

En Filipinas, al menos 26 pasajeros de un ferry murieron cerca de Manila cuando se amontonaron hacia un lado del barco que se inclinaba debido al viento, lo que hizo que volcara.

Las temperaturas más cálidas proporcionan condiciones más favorables para este tipo de tormentas.

En los meses previos al tifón, China, Corea del Sur y otras partes del este de Asia habían experimentado un calor récord.

Los científicos del grupo World Weather Attribution dijeron que el cambio climático hizo que la ola de calor de julio en China fuera 50 veces más probable que sucediera.

China
Reuters
Destrozos tras las inundaciones en China.

4. 388 personas muertas o desaparecidas

La isla de Maui, en Hawái, se enfrentó el 8 de agosto a un incendio que se convirtió en una trampa mortal.

En la ciudad costera de Lahaina, los habitantes del lugar dijeron que las sirenas de advertencia no sonaron. Algunos huyeron al océano para intentar salvarse de las llamas que avanzaban rápidamente.

Gran parte de la isla atravesaba una sequía que hacía que la vegetación seca proporcionara el combustible ideal para que las llamas se propagaran, avivadas por los fuertes vientos de un huracán que pasó prácticamente al mismo tiempo.

La compleja combinación de estructuras humanas y de gestión del territorio en Hawái hace que, aunque el cambio climático puede haber contribuido al incendio, no esté claro hasta qué punto tuvo un papel fundamental, según los científicos del clima y los expertos en incendios.

Incendios Hawái
Reuters
La isla de Maui sufría desde hace tiempo una sequía.

5. 15,6 millones de hectáreas quemadas en incendios forestales en Canadá

Unos días después, el 19 de agosto, la temporada de incendios que había comenzado inusualmente pronto en el este de Canadá arrasó la provincia occidental de Columbia Británica.

Por ese motivo, las autoridades ordenaron evacuar unos 15.000 hogares, mientras que cientos de kilómetros al norte, un enorme incendio amenazaba la ciudad de Yellowknife, en los Territorios del Noroeste.

Hasta ahora en Canadá ardieron unos 15,6 millones de hectáreas, una superficie mayor que la del estado de Nueva York o Inglaterra.

En este momento, al menos 1.000 incendios continúan activos mientras Canadá vive su peor temporada de incendios forestales.

La manera en que los humanos gestionamos los bosques contribuye en gran medida a los incendios, pero el cambio climático también alimenta las condiciones para que las llamas se afiancen: seca la vegetación, causa un deshielo más temprano de la nieve y calienta el suelo que antes era demasiado frío para los incendios.

Incendios forestales en Canadá
Reuters
Canadá vive su peor temporada de incendios forestales.

Los científicos prevén que, a medida que se intensifique el calentamiento global, los incendios forestales serán más potentes.

Un estudio realizado por el grupo World Weather Attribution encontró que el cambio climático hizo que las condiciones cálidas, secas y ventosas que causaron los incendios forestales en Quebec fueran al menos dos veces más probables y entre un 20% y un 50% más intensas.

6. 26 millones de personas en riesgo de inundación en California

Incendios en Canadá
Reuters
Los científicos prevén que, a medida que se intensifique el calentamiento global, los incendios forestales serán más potentes.

El 21 de agosto, California, un estado de EE.UU. que suele estar preparado para los incendios forestales, sufrió su primera tormenta tropical en 84 años.

La tormenta Hilary, que venía de ser huracán, tocó tierra en el norte de México y mató al menos a una persona cuando una familia de cinco miembros fue arrastrada al mar, antes de subir hacia California.

Unos 26 millones de personas en el estado estuvieron en riesgo de sufrir inundaciones y 25.000 hogares en Los Ángeles se quedaron sin electricidad con el avance de la tormenta.

Palm Springs tuvo la hora de lluvia más intensa jamás registrada en la ciudad, según el gobernador de California, Gavin Newsom. En el Valle de la Muerte, las inundaciones llenaron de agua el icónico paisaje seco, convirtiendo sus valles en ríos rápidos.

Es demasiado pronto para decir si el cambio climático aumentó las posibilidades de que sucediera esta tormenta, pero los científicos anticipan que las temperaturas más altas causarán huracanes más fuertes en el futuro, ya que más calor en los océanos crea más energía para las tormentas.

Las aguas del planeta estuvieron más calientes que nunca este verano boreal: una poderosa ola de calor marina rompió el récord de temperatura global promedio.

El calor acumulado en la superficie de los océanos puede haber contribuido a impulsar fuertes huracanes en el Atlántico a finales de agosto.

La tormenta Hilary es un recordatorio de que el año aún no ha terminado: la temporada de huracanes en el Atlántico apenas ha comenzado y se proyecta que será más fuerte de lo habitual.

El impacto del clima extremo en diferentes países es un recordatorio de que la respuesta de los humanos es vital.

La ONU y destacados científicos del clima instaron nuevamente a los gobiernos a cumplir sus promesas de abordar urgentemente la crisis climática.

Los científicos dicen que lo sucedido estos meses es una señal de lo que vendrá a medida que el cambio climático empeore.

California
Getty Images
Tormenta tropical en California.
Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...