Home
>
Hablemos de...
>
Empresas
>
Programa de planificación familiar de México es uno de los mejores, según empresa mundial de atención médica
Programa de planificación familiar de México es uno de los mejores, según empresa mundial de atención médica
4 minutos de lectura

Programa de planificación familiar de México es uno de los mejores, según empresa mundial de atención médica

Para el presidente regional de Organon para México, América Latina, Medio Oriente, Rusia y África, el impulso de programas de salud para la mujer es un compromiso global que todos los países han asumido.
05 de septiembre, 2023
Por: Redacción Animal Político

A pesar de diferencias políticas, ideológicas y religiosas, la mayoría de los gobiernos del mundo están comprometidos en ofrecer a las mujeres alternativas de salud sexual.

Mazen Altaruti ―presidente regional de Organon para México, América Latina, Medio Oriente, Rusia y África― conoce de primera mano las políticas en materia de salud sexual y reproductiva en una buena parte de los países en vías de desarrollo, y además asegura que el programa de planificación familiar de México es uno de los mejores a nivel global.

Mazen Altaruti tiene más de 20 años de experiencia en las regiones que están bajo su responsabilidad, por lo que puede dar cuenta de la coincidencia en todos los países en cuanto a la apertura del diálogo para mejorar la salud de las mujeres, a pesar de las diferencias ideológicas.

“La realidad es que hay mucha similitud, casi son iguales. Todos los gobiernos están empeñados en lograr las metas 2030 en cuanto a la agenda ASG de la ONU que es reducir la cifra de 120 millones en embarazo adolescente para 2030. El problema es que el sistema o el dinero con el que se cuenta no es suficiente para poder lograr estas metas”, declaró.

Por ejemplo, en Latinoamérica se promueven programas de financiamiento sustentable para acciones en materia de salud reproductiva para la mujer, mientras que en África principalmente es generar programas de acceso asequible, y en Medio Oriente el enfoque es en torno a la educación en cuanto a la salud de la mujer.

“Algunos países tienen un mayor enfoque en la salud de la mujer, y uno de esos ejemplos es México. El programa de planificación familiar público que tenemos en México es uno de los mejores a nivel global, pero como compañía opinamos que aun así podemos aportar algo, podemos ayudar, porque hay poca conciencia de que estos programas son gratuitos para las niñas y mujeres. En resumen, para contestar su pregunta, creo que todos los gobiernos están abiertos al diálogo en ese sentido”, consideró.

Día de la Planificación Familiar: 73% de la población adolescente en México conoce métodos anticonceptivos
Día de la Planificación Familiar: 73% de la población adolescente en México conoce métodos anticonceptivos 73% de la población adolescente en México conoce métodos anticonceptivos

Similitudes y diferencias sobre planificación familiar

La región que abarca Altaruti es vasta y diversa, compuesta por países en vías de desarrollo con realidades y necesidades específicas en cuanto a salud femenina y planificación familiar. En este contexto, es fundamental comprender las similitudes y diferencias que existen entre estos territorios.

Sin embargo, Altaruti destacó la necesidad común de la planificación familiar en todos estos países. “Las mujeres son mujeres donde sea, y la necesidad de la planificación familiar está en todas partes”, señaló, aunque también reconoció que la gravedad de los problemas varía significativamente de una región a otra.

Mazen Altaruti ―presidente regional de Organon para México, América Latina, Medio Oriente, Rusia y África
Mazen Altaruti ―presidente regional de Organon para México, América Latina, Medio Oriente, Rusia y África

En América Latina, el principal desafío son los embarazos no planeados en adolescentes, pues en la región nacen 1.5 millones de niños de madres adolescentes.

En contraste, en África, el problema es aún más grave, con la tasa más alta de muertes maternas relacionadas con el embarazo o el parto a nivel global. El 57% de las muertes maternas ocurre en África, y cada día mueren 800 mujeres africanas debido a causas prevenibles durante el embarazo y el parto.

Leer más |  73% de la población adolescente en México conoce métodos anticonceptivos

Superar las barreras 

Una de las cuestiones clave en la promoción de la salud femenina es la sensibilidad a las diferencias culturales. Altaruti destacó que, aunque existen diferencias culturales significativas entre estas áreas, las similitudes en los objetivos son sorprendentemente notables.

En el Medio Oriente, por ejemplo, se enfocan en la educación sobre la salud de la mujer y su empoderamiento, y han establecido alianzas para respaldar a mujeres empresarias. Esta transformación en la mentalidad y la acción en la región es un testimonio del cambio en curso.

Y en esta línea, Organon tiene un objetivo global claro: mejorar la vida de las mujeres en todo el mundo. Altaruti enfatizó que la colaboración y las alianzas son esenciales para lograr este objetivo. 

“La mejora de la salud de la mujer es una meta que ninguna empresa u organización puede lograr de manera individual”, destacó.

Salud sexual de la mujer, objetico global

Uno de los objetivos claros de Organon es colaborar en la reducción de la cifra de embarazos adolescentes en el mundo. Esta es una tarea ambiciosa que refleja el compromiso de la empresa con la salud de las mujeres.

En este contexto, México ocupa un lugar destacado en la estrategia de Organon pues nuestro país alberga la operación más grande de la empresa para la región, además de que México se destaca por tener tanto divisiones comerciales como de manufactura, con seis plantas de fabricación a nivel global.

La empresa tiene grandes planes para el mercado mexicano, incluyendo la introducción de productos innovadores. 

Además, Organon trabaja en productos relacionados con la fertilidad y biosimilares, que no sólo pueden ayudar a tratar enfermedades femeninas, sino también reducir los costos de atención médica.

Altaruti también destacó la importancia de la planta de Xochimilco, que es la única planta de Organon en América del Norte. Esta planta es fundamental para la exportación de productos a 30 países en todo el mundo, incluyendo América Latina, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y Filipinas.

Además, Organon está trabajando en obtener la autorización de la FDA para exportar productos desde México a los Estados Unidos, el mercado más grande.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El mar no para de devolver cuerpos: la angustia de sobrevivientes y familiares de víctimas de las inundaciones en Libia
4 minutos de lectura

Desgarradores testimonios de sobrevivientes y testigos directos de una tragedia que ha dejado miles de muertos y desaparecidos. “Es como si hubiera caído una bomba nuclear”.

14 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las imágenes son desoladoras. Cadáveres abandonados en las calles, personas sacando cuerpos debajo de los escombros con sus propias manos.

Testigos directos del horror le dijeron a la BBC que barrios y edificios enteros fueron arrastrados al mar mientras la gente dormía.

Y ahora “el mar está devolviendo decenas de cadáveres”, relató Hichem Abu Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del Comité de Emergencia en el este de Libia.

Esa es la situación que se vive en la ciudad portuaria de Derna tras las inundaciones causadas por la tormenta Daniel que arrasaron el este del país dejando una estela de destrucción con miles de muertos y desaparecidos.

Familiares buscan desesperados a sus seres queridos con la esperanza de encontrarlos vivos o al menos identificar sus cuerpos para darles sepultura.

Mientras los equipos de emergencia continúan trabajando, en algunas zonas de la ciudad cuerpos envueltos en sábanas están siendo arrojados en fosas comunes.

El número de muertos que dejaron las inundaciones en el este de Libia sigue aumentando. Las autoridades dicen que se han encontrado más de 5.000 cadáveres solo en la ciudad de Derna, mientras que en los alrededores y en el resto del país ya se contabilizan decenas de miles desplazados.

Voluntarios han llegado a la zona para socorrer a los sobrevivientes

“Es un completo desastre. Estoy realmente en shock”, dijo un médico que viajó a Derna para tratar a los heridos.

“Como si hubiera caído una bomba nuclear”

Equipos de rescate en el mar.
Getty Images
Edificios y barrios completos fueron arrastrados hacia el mar.

El medio de comunicación local Derna Zoom publicó en la red social X (anteriormente Twitter) que una cuarta parte de la ciudad quedó “completamente aniquilada”.

“Es como si hubiera caído una bomba nuclear”, decía el mensaje.

Quienes han logrado comunicarse con familiares y amigos en la zona afectada están desconsolados.

La gente está viviendo el “día del juicio final”, le dijo a la BBC el periodista libio Johr Ali.

Un amigo encontró a su sobrino “muerto en la calle, arrojado por el agua desde su tejado”, relató el reportero.

Ali, que vive exiliado en Estambul debido a los ataques a periodistas en Libia, comentó que otro de sus amigos perdió a toda su familia en el desastre.

“Su madre, su padre, sus dos hermanos, su hermana Maryam, su esposa (…) y su pequeño hijo de 8 meses… Todos ellos murieron, toda su familia está muerta y él me pregunta qué debe hacer”.

En otro caso, Ali dijo que un sobreviviente le contó que había visto a “una mujer colgada de las farolas, porque las inundaciones se la llevaron”.

“Murió allí”, añadió Ali.

Las calles de Derna están cubiertas de barro y escombros y llenas de vehículos volcados.

“La gente escucha los llantos de los bebés bajo tierra y no saben cómo llegar hasta ellos”, relató el periodista.

“Parecía un tsunami”

Rescatistas en Libia
EPA
Las lluvias “arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”.

El rescatista Kasim al Qatani le dijo a la BBC que no hay agua potable en Derna y que escasean los suministros médicos.

Agregó que el único hospital de Derna ya no podía recibir pacientes porque “hay más de 700 cadáveres esperando en el hospital y no es tan grande”.

Aunque la tragedia comenzó con las intensas lluvias causadas por la tormenta Daniel, testigos dijeron que la situación se salió de control cuando oyeron la explosión de una gran presa que terminó expulsando un gigantesco torrente de agua que “parecía un tsunami”.

La información disponible hasta ahora señala que las lluvias provocaron el colapso de dos represas en el río Derna, “que arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”, según explicó Ahmed Mismari, portavoz del Ejército Nacional Libio, que controla el este del país.

Además de Derna, también se han visto afectadas las ciudades de Bengasi, Susa y Al Marj, todas ellas en el este, así como Misrata, en el oeste, en medio de las peores inundaciones en las últimas cuatro décadas en el país.

Un país partido en dos

Rescatista en Libia
Getty Images
Equipos de rescate trabajan intensamente en las zonas devastadas por las inundaciones.

El médico libio Najib Tarhoni, que trabaja en un hospital cerca de Derna, pidió ayuda con urgencia.

“Tengo amigos aquí en el hospital que han perdido a la mayoría de sus familias… han perdido a todos”, le dijo a la BBC.

“Sólo necesitamos gente que entienda la situación: ayuda logística, perros que realmente puedan oler a la gente y sacarla de debajo de la tierra. Sólo necesitamos ayuda humanitaria, gente que realmente sepa lo que está haciendo”.

También existe una necesidad urgente de equipos forenses y de rescate especializados y otros dedicados a la recuperación de cadáveres, les dijo a los medios turcos el jefe del Sindicato de Médicos Libios, Mohammed al Ghoush.

Los esfuerzos de rescate se han visto complicados por el hecho de que Libia está dividida entre gobiernos rivales y el país lleva más de una década de conflicto.

La lucha entre facciones ha llevado al abandono de la infraestructura y ha dado lugar a una pobreza generalizada en un país con pocos recursos y experiencia para enfrentar este tipo de catástrofes.

Auto bajo escombros en Libia.
Getty Images
Las víctimas y los rescatistas piden ayuda humanitaria.
línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...