A pesar de diferencias políticas, ideológicas y religiosas, la mayoría de los gobiernos del mundo están comprometidos en ofrecer a las mujeres alternativas de salud sexual.
Mazen Altaruti ―presidente regional de Organon para México, América Latina, Medio Oriente, Rusia y África― conoce de primera mano las políticas en materia de salud sexual y reproductiva en una buena parte de los países en vías de desarrollo, y además asegura que el programa de planificación familiar de México es uno de los mejores a nivel global.
Mazen Altaruti tiene más de 20 años de experiencia en las regiones que están bajo su responsabilidad, por lo que puede dar cuenta de la coincidencia en todos los países en cuanto a la apertura del diálogo para mejorar la salud de las mujeres, a pesar de las diferencias ideológicas.
“La realidad es que hay mucha similitud, casi son iguales. Todos los gobiernos están empeñados en lograr las metas 2030 en cuanto a la agenda ASG de la ONU que es reducir la cifra de 120 millones en embarazo adolescente para 2030. El problema es que el sistema o el dinero con el que se cuenta no es suficiente para poder lograr estas metas”, declaró.
Por ejemplo, en Latinoamérica se promueven programas de financiamiento sustentable para acciones en materia de salud reproductiva para la mujer, mientras que en África principalmente es generar programas de acceso asequible, y en Medio Oriente el enfoque es en torno a la educación en cuanto a la salud de la mujer.
“Algunos países tienen un mayor enfoque en la salud de la mujer, y uno de esos ejemplos es México. El programa de planificación familiar público que tenemos en México es uno de los mejores a nivel global, pero como compañía opinamos que aun así podemos aportar algo, podemos ayudar, porque hay poca conciencia de que estos programas son gratuitos para las niñas y mujeres. En resumen, para contestar su pregunta, creo que todos los gobiernos están abiertos al diálogo en ese sentido”, consideró.
La región que abarca Altaruti es vasta y diversa, compuesta por países en vías de desarrollo con realidades y necesidades específicas en cuanto a salud femenina y planificación familiar. En este contexto, es fundamental comprender las similitudes y diferencias que existen entre estos territorios.
Sin embargo, Altaruti destacó la necesidad común de la planificación familiar en todos estos países. “Las mujeres son mujeres donde sea, y la necesidad de la planificación familiar está en todas partes”, señaló, aunque también reconoció que la gravedad de los problemas varía significativamente de una región a otra.
En América Latina, el principal desafío son los embarazos no planeados en adolescentes, pues en la región nacen 1.5 millones de niños de madres adolescentes.
En contraste, en África, el problema es aún más grave, con la tasa más alta de muertes maternas relacionadas con el embarazo o el parto a nivel global. El 57% de las muertes maternas ocurre en África, y cada día mueren 800 mujeres africanas debido a causas prevenibles durante el embarazo y el parto.
Una de las cuestiones clave en la promoción de la salud femenina es la sensibilidad a las diferencias culturales. Altaruti destacó que, aunque existen diferencias culturales significativas entre estas áreas, las similitudes en los objetivos son sorprendentemente notables.
En el Medio Oriente, por ejemplo, se enfocan en la educación sobre la salud de la mujer y su empoderamiento, y han establecido alianzas para respaldar a mujeres empresarias. Esta transformación en la mentalidad y la acción en la región es un testimonio del cambio en curso.
Y en esta línea, Organon tiene un objetivo global claro: mejorar la vida de las mujeres en todo el mundo. Altaruti enfatizó que la colaboración y las alianzas son esenciales para lograr este objetivo.
“La mejora de la salud de la mujer es una meta que ninguna empresa u organización puede lograr de manera individual”, destacó.
Uno de los objetivos claros de Organon es colaborar en la reducción de la cifra de embarazos adolescentes en el mundo. Esta es una tarea ambiciosa que refleja el compromiso de la empresa con la salud de las mujeres.
En este contexto, México ocupa un lugar destacado en la estrategia de Organon pues nuestro país alberga la operación más grande de la empresa para la región, además de que México se destaca por tener tanto divisiones comerciales como de manufactura, con seis plantas de fabricación a nivel global.
La empresa tiene grandes planes para el mercado mexicano, incluyendo la introducción de productos innovadores.
Además, Organon trabaja en productos relacionados con la fertilidad y biosimilares, que no sólo pueden ayudar a tratar enfermedades femeninas, sino también reducir los costos de atención médica.
Altaruti también destacó la importancia de la planta de Xochimilco, que es la única planta de Organon en América del Norte. Esta planta es fundamental para la exportación de productos a 30 países en todo el mundo, incluyendo América Latina, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y Filipinas.
Además, Organon está trabajando en obtener la autorización de la FDA para exportar productos desde México a los Estados Unidos, el mercado más grande.
A pesar de la negociación, dos de las jugadoras han abandonado la concentración, pero no serán sancionadas.
El acuerdo se ha alcanzado prácticamente en el tiempo de descuento. Cuando apenas quedan dos días para que España tenga que enfrentarse a Suecia en la Liga de las Naciones, la mayor parte de la selección femenina de futbol ha aceptado poner fin al boicot, según ha anunciado el secretario de Estado de Deportes, Víctor Francos.
Tras siete horas de reuniones, el acuerdo por fin se alcanzó a las 05:00 hora local del miércoles.
Francos aseguró que la Federación Española de Fútbol (RFEF) se había comprometido a realizar “cambios inmediatos y profundos”.
Las jugadoras iniciaron el boicot después de que el entonces presidente de la RFEF, Luis Rubiales, besó a la delantera Jenni Hermoso tras el triunfo de España sobre Inglaterra en la final del Mundial femenil el mes pasado.
El beso, que Hermoso asegura no fue consensuado, provocó la dimisión de Rubiales, mientras que el técnico español Jorge Vilda fue despedido.
Dos de las 23 jugadoras convocadas para los partidos de la Liga de Naciones de este mes, Mapi León y Patri Guijarro, han optado por retirarse de la plantilla.
Francos agregó que las jugadoras que han decidido no jugar no se enfrentarán a sanciones, y que su decisión era “absolutamente respetable”.
Las jugadoras podrían haber recibido multas o una sanción por parte de la selección nacional por no presentarse a la convocatoria internacional.
España jugará contra Suecia el viernes y contra Suiza el martes en la Liga de las Naciones.
“Es una buena noticia poder decir que el equipo jugará los dos próximos partidos con garantías”, afirmó Francos, presidente del Consejo Nacional de Deportes (CSD).
El acuerdo se alcanzó, aseguró, tras mantener conversaciones “amistosas” en Valencia en las que participaron las jugadoras, dirigentes de la RFEF, el CSD y el sindicato de jugadoras Futpro.
“Se creará una comisión mixta entre la RFEF, el CSD y las jugadoras para hacer el seguimiento de los acuerdos, que se firmarán mañana”, afirmó Francos. “Las jugadoras han manifestado su preocupación por la necesidad de llevar a cabo cambios profundos en la RFEF, que se ha comprometido a realizar estos cambios de forma inmediata”.
El lunes, la nueva entrenadora, Montse Tomé, seleccionó a 15 jugadoras que ya formaron parte del equipo de la Copa del Mundo para el combinado que jugará la Liga de Naciones.
Tras el anuncio de la convocatoria el lunes, las jugadoras publicaron un comunicado diciendo que el boicot seguía vigente, y que habían sido puestas “en una posición en la que nunca quisimos estar”.
Aseguraron, asimismo, que tenían la intención de explorar las posibles implicaciones legales de ser convocadas en contra de sus deseos.
Tome dejó fuera de la plantilla a Hermoso para, según ella, “protegerla”.
Pero Jenni Hermoso aseguró que el hecho de seleccionar a jugadoras que estaban haciendo el boicot al equipo demostraba que “nada ha cambiado” en la RFEF.
Según ha explicado ahora el CSD, se va a establecer una comisión para monitorear los cambios acordados, que se centrará en políticas de igualdad, avances en la equiparación salarial y la mejora de la infraestructura del deporte femenino.
“Las jugadoras lo ven como un acercamiento de posiciones. La gran mayoría ha decidido quedarse por el bien de este acuerdo”, afirmó la presidenta de Futpro, Amanda Gutiérrez. “Es el comienzo de un largo camino por delante”.
Las jugadoras españolas viajaron el martes a la concentración en Valencia.
Cuando los periodistas en el aeropuerto de Barcelona le preguntaron cómo se sentía acerca de la situación, la centrocampista y dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, fue tajante: “Bueno, mal”.
A Rubiales se le ha prohibido acercarse a menos de 200 metros de Hermoso después de que ella presentara una demanda judicial.
Al comparecer ante el tribunal por primera vez el viernes, Rubiales negó haber agredido sexualmente a Hermoso.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.