Home
>
Hablemos de...
>
Empresas
>
El buen negocio de apostar por la primera infancia en las empresas
El buen negocio de apostar por la primera infancia en las empresas
Existe una gran cantidad de acciones que pueden poner en marcha las empresas para apoyar la primera infancia | Foto: Especial
6 minutos de lectura

El buen negocio de apostar por la primera infancia en las empresas

Una encuesta de la Red CCE por la Primera Infancia detectó que hace un par de años 42% de las empresas contaban con alguna política de maternidad o paternidad; sin embargo, solo 2 de cada 10 reconocían tener comunicación sobre la relevancia del periodo de la primera infancia.
22 de agosto, 2023
Por: Redacción Animal Político

Un tercio de la población mundial es menor de seis años. Por ello, apostar por la primera infancia (que comprende los primeros seis años de vida de las personas), además de tener sentido, es beneficioso en todos los niveles, incluso las empresas que así lo hacen.

De acuerdo con el estudio Perry Preschool Project, en Estados Unidos la tasa de retorno de inversión de programas enfocados en la primera infancia es de hasta 13.7% anual. 

Además, las empresas que implementan políticas internas que favorecen a este grupo han constatado que el ausentismo laboral disminuye más del 30%, así como la rotación de empleados. 

Según Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, estas acciones de difusión, prácticas y políticas garantizan entre un 83 y 84% de índice de retención de empleados y cuando no se atiende le cuesta productividad y dinero a las empresas.

Leer más | Lugares para la infancia, un proyecto para combatir el adultocentrismo

“Invertir en la niñez no sólo tiene un impacto positivo en ellos, sino también en sus cuidadores, padres, comunidades y ciudades, porque al invertir en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños estamos dotando a las nuevas generaciones de valiosas herramientas que les servirán para toda la vida”, aseguró Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Una encuesta de la Red CCE por la Primera Infancia (conformada en 2021 y a la que se sumaron 45 empresas y 15 organismos con el propósito de hacer de México el mejor lugar para nacer) detectó que hace un par de años 42% de las empresas contaban con alguna política de maternidad o paternidad; sin embargo, solo 2 de cada 10 reconocían tener comunicación sobre la relevancia del periodo de la primera infancia, así como su importancia para el desarrollo cognitivo, social, emocional de los niños. 

Hoy 9 de cada 10 integrantes de la Red ofrecen promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, 87% otorgan flexibilidad laboral para padres y madres y 70% de las empresas cuentan con metas y objetivos a largo plazo en relación con la primera infancia. 

Sin embargo, lejos de esta agrupación, las y los menores de seis años son uno de los grupos más vulnerables, invisibilizados y con carencias.

En este contexto y con el objetivo de incentivar a las empresas que han enfocado esfuerzos para apoyar a las familias de sus colaboradores el pasado 21 de agosto se realizó la Entrega de Reconocimientos 2023 de la Red CCE por la Primera Infancia, en la que se premió a 65 empresas y organismos que han destacado por implementar programas y actividades de atención y sensibilización en favor de la niñez. 

Los premios por la primera infancia

Desde su fundación, las empresas que integran la Red CCE por la Primera Infancia han sumado esfuerzos para desarrollar y fortalecer una cultura donde los niños sean puestos al centro de las políticas internas de cada empresa y organismo. Así, esta red ha beneficiado, propiciado y acompañado a más de 60 empresas a implementar políticas internas que favorezcan a las y los niños en sus primeros años de vida. 

Los reconocimientos para las empresas entregados el pasado lunes están basados en cuatro categorías. 

1.- Participación destacada. Se reconoce a las empresas que tuvieron una intervención. Participación sobresaliente en las actividades de la Red CCE por la Primera Infancia. 

2.- Desarrollo de capacidades. Hace referencia a las capacidades institucionales que ha desarrollado la empresa para mejorar la implementación del programa. 

3.- Programa más valorado. Se refiere al valor que les otorgan los colaboradores a las acciones realizadas por la empresa. 

4.- Política distinguida. Aquellas medidas que impulsan la incorporación a largo plazo de las políticas que ven por los beneficios de la Primera Infancia, volviéndola parte integral de los valores de la empresa. 

Este esfuerzo confirma el compromiso del sector privado por la primera infancia como parte clave de su estrategia de sostenibilidad empresarial, pues las acciones de atención a la niñez impactan en 10 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y contribuyen de manera firme a avanzar en la Agenda 2030 de las organizaciones, influyendo directamente en el bienestar de los colaboradores, sus familias y la comunidad donde tenemos presencia. 

La Red CCE por la Primera Infancia han sumado esfuerzos para desarrollar y fortalecer una cultura donde los niños sean puestos al centro de las políticas internas de cada empresa
La Red CCE por la Primera Infancia han sumado esfuerzos para desarrollar y fortalecer una cultura donde los niños sean puestos al centro de las políticas internas de cada empresa | Foto: Cuartoscuro

Desigualdades y primera infancia 

Durante la entrega de reconocimientos Jody Tamar Pollock, especialista en Género e Inclusión de la Corporación Financiera Internacional planteó la situación de las diferencias de género en nuestro país.

“En México la representación de las mujeres en la fuerza laboral no es igual a la representación de los hombres; sabemos que menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar participan en el mercado laboral formal, comparado con casi tres cuartas partes de los hombres. Y una de las principales barreras para las mujeres es el trabajo de cuidado de terceros: el 77% del trabajo de cuidado no remunerado en México es realizado por mujeres. Por ello, son indispensables las políticas favorables a la familia”, aseveró. 

Lorena Guillé-Laris, Directora de Fundación FEMSA, señaló que “es importante que el sector empresarial reconozca el relevante papel que la Primera Infancia tiene para sentar las bases de la sostenibilidad de nuestras comunidades. Hoy celebramos que 60 empresas están convencidas que mejorar los primeros años de vida de los ciudadanos, puede generar un gran impacto en la reducción de la pobreza, promover la salud y el bienestar, la calidad educativa, la igualdad de género, al trabajo digno y crecimiento económico de nuestras sociedades”. 

A su vez, Rocío Abud, Directora de Fundación Coppel y de Responsabilidad Social de Grupo Coppel destacó: “en Fundación Coppel vemos a la Primera Infancia como una de las etapas más importantes en el desarrollo de las personas, es en ella donde se sientan las bases para lograr que esos niños se conviertan en adultos capaces de explotar su máximo potencial. Por eso no solo nos sumanos, sino que desde el interior de Grupo Coppel participamos activamente en acciones que contribuyan a incorporar a la Primera Infancia como un tema prioritario en la agenda de los sectores públicos y privados y así garantizar el bienestar de las niñas y niños y así, lograr su desarrollo pleno”. 

Existe una gran cantidad de acciones que pueden poner en marcha las empresas para apoyar la primera infancia
Existe una gran cantidad de acciones que pueden poner en marcha las empresas para apoyar la primera infancia | Foto: Cuartoscuro

Acciones por la primera infancia en empresas

Existe una gran cantidad de acciones que pueden poner en marcha las empresas para apoyar la primera infancia, por ejemplo, las licencias de maternidad y paternidad contribuyen a disminuir la rotación del personal y el ausentismo ya que existen estudios que demuestran una correlación positiva entre días de licencia de maternidad por ley y la representación de mujeres en la fuerza laboral. En tanto las licencias de paternidad fomentan la corresponsabilidad, lo cual promueve una distribución más equitativa del trabajo de cuidado y permite que las mujeres tengan mayor tiempo para otras actividades productivas y profesionales.

Actualmente en México la licencia de maternidad es de 84 días y la de paternidad, de 5. Pero el promedio global es de 192.3 días en el primer caso y 22.5, en el segundo.

Otra de ellas es el apoyo a la lactancia. Entre los beneficios de esta medida destacan para la empresa menor rotación y ausentismo del personal, mayor retención de personal, mayor satisfacción del personal y mejor reputación e imagen. Para las madres se reportan tasas más bajas de depresión postnatal, mejor salud mental y física y reducción en el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, cardiopatía y diabetes. Finalmente, para los infantes los beneficios son mejor acceso a nutrición y anticuerpos, y mejor protección contra infecciones y enfermedades.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
3 minutos de lectura

Mamadou Safayou Barry, un guineano de 25 años, emprendió un viaje en bicicleta de más de 4.000 kilómetros para estudiar en la universidad de sus sueños.

23 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.

En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.

En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.

Pero valió la pena.

Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.

Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.

Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.

Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.

También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.

Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.

“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.

Mamadou Safayou Barry
Mamadou Safayou Barry
Nahla Elseidy, decana de estudios islámicos en la Universidad Al-Azhar, con Mamadou Safayou Barry.

“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.

Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.

Un golpe de suerte

Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.

Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.

Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.

El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.

Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.

Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.

Mamadou Safayou Barry
Getty Images
La mezquita de al-Azhar, la más antigua de El Cairo, es la sede de una escuela de teología considerada una de las universidad más antiguas del mundo oriental.

La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo

Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.

Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.

“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.

Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...