Para entender mejor
La vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guérin) contra la tuberculosis, que forma parte del Esquema Nacional de Vacunación que debe aplicarse a los recién nacidos, está en desabasto en todas las instituciones de salud de México.
Diferentes clínicas de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) confirmaron la inexistencia de dosis de esta vacuna desde hace entre uno y dos meses. En todos los lugares consultados, además, señalaron que no hay fecha ni plazo estimado de cuándo podría volver a haber disponibilidad.
Dos centros de salud de la Ciudad de México, en las alcaldías Azcapotzalco y Cuauhtémoc, informaron vía telefónica que la vacuna BCG ha escaseado en los últimos meses y no se encuentra disponible.
“Necesita estar en comunicación porque ahorita no la tenemos, y es un día en específico cuando hay, porque sí ha escaseado mucho”, señaló personal en el teléfono de atención de la T-III Dr. Galo Soberón y Parra, donde se pidió reconfirmar en los siguientes 15 minutos.
“No hay BCG, pero la puede localizar en cualquier institución aunque no sea derechohabiente del Seguro o del ISSSTE, porque el programa es universal. Ya tiene bastantito que no tenemos”, añadió el personal más tarde, sin precisar desde cuándo o si las otras instancias tendrían existencias.
“No hay ahorita, pero me comentó mi compañera de vacunas que las anotan, y en cuanto llega la vacuna, les hablan para avisarles que ya vengan a vacunarse”, dijo personal en el T-III Dr. José Ma. Rodríguez.
Al preguntar si habría en otros centros de salud de la ciudad, la persona a cargo de la línea telefónica señaló que todos se encontraban en la misma situación porque se les distribuía la misma vacuna.
En tanto, en la Unidad de Medicina Familiar 17 del IMSS desde la jefatura de enfermería señalaron que no había existencias, por lo que “necesita estar llamando o venirse a dar sus vueltas”. Aseguraron que durante aproximadamente dos meses no han tenido, que todas las clínicas están igual y que no había plazo estimado.
Por otro lado, al solicitar la información en la Delegación Regional Zona Poniente del ISSSTE, el personal de atención confirmó la inexistencia en todas las unidades del instituto. “No hay, y es a nivel nacional, está en desabasto; (no hay) en ninguna unidad ni en la República”, reportó. Esta situación tiene más de un mes y no se sabe para cuándo podría reabastecerse el abasto.
En redes sociales, personal médico y usuarios también han hecho denuncias en torno al desabasto de la BCG, así como cuestionamientos a las instituciones de salud acerca de cuándo habrá disponibilidad, sin que estos hayan sido respondidos. Una de las personas que reportó la situación, con un bebé recién nacido, la ha buscado en el sector público y privado, así como en el centro del sector salud capitalino que le corresponde, el T-III Dr. José Castro Villagrana, sin éxito, donde además le han dicho que, cuando llegue, le tocará solo si tiene suerte.
Un médico pediatra que da consulta privada y ha tenido conocimiento del tema confirmó el desabasto a nivel nacional, en todos los sectores, de la BCG, sin que exista certeza de cuándo podría volver a estar disponible. En otros estados, medios locales de Nuevo León, Coahuila y Zacatecas han reportado que sus respectivas secretarías de Salud confirman la inexistencia de la vacuna. En el último estado, el responsable del programa de vacunación incluso señaló que la situación se debía al proceso regulatorio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Animal Político solicitó entrevistas con la propia Cofepris, la Secretaría de Salud y el IMSS, sin haber obtenido respuesta hasta el cierre de edición.
A principios de 2020, con el inicio de la pandemia, también fue reportado un desabasto de la vacuna BCG. Esta es la única vacuna disponible contra la tuberculosis, y el esquema universal consiste en aplicar una dosis intradérmica a los recién nacidos. Cuando esto no ocurre, se recomienda que se aplique al menos una vez a niños, adolescentes y adultos, en especial a quienes viven en zonas con alta incidencia de tuberculosis o que tienen algún riesgo de exposición.
Los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 señalan que, durante ese año, la cobertura de vacunación para niños, niñas y adolescentes en México estuvo por debajo del nivel de cobertura útil del 95%. El año pasado, además, se redujo significativamente la cobertura de la primera dosis de triple viral respecto de 2021, mientras que la BCG registró una reducción no significativa pero se quedó en 78.5%, y la antihepatitis B no tuvo un incremento significativo.
Los daños hasta el momento son incalculables.
Las imágenes satelitales muestran la escala de la destrucción en la ciudad portuaria de Derna, en Libia, después de que aguas torrenciales arrasaran puentes, calles y comunidades enteras, dejando miles de fallecidos y desaparecidos en el camino.
Las fuertes lluvias que trajo consigo la tormenta Daniel durante el fin de semana ocasionaron el colapso de dos represas sobre el río Wadi Derna, que recorre la ciudad y que, por lo general, tiene un caudal muy reducido. Los torrentes de agua y escombros dejaron una estela de devastación.
Una serie de puentes cruzaban el Wadi, conectando un área del puerto con la parte occidental de la ciudad.
Las aguas – descritas por un oficial como “un tsunami”- arrasaron los puentes al igual que bloques de edificios residenciales enteros (incluyendo complejos de varios pisos), edificios gubernamentales y una mezquita de gran tamaño.
En el barrio de Al-Eilwa, se reportaron inundaciones en el 96% de las casas.
Muchas de las propiedades construidas en las cercanías al río desaparecieron, solamente dejando visibles los cimientos de las construcciones.
Una carretera costera cercana al puerto cayó al mar.
La población de Derna contaba con una población de 200.000 personas antes de la tormenta.
El alcalde de la ciudad dijo que dado el número de barrios que resultaron completamente destruidos, pudieron haber muerto entre 18.000 y 20.000 personas.
Miles más están heridas o desaparecidas, mientras muchas quedaron sin dónde vivir.
Un análisis de Naciones Unidas muestra que más de 2.200 estructuras fueron expuestas a las aguas y que al menos seis puentes y el área del puerto habían sufrido graves daños.
Barrios afectados severamente como Al-Bilad y Al-Maghar a ambos lados del río, también albergaban los centros de salud que la gente de la ciudad usaba, según los analistas de desastres de Reach.
Los hogares que fueron construidos sobre el lecho seco del río en el lado de la represa que daba hacia el mar fueron los que recibieron la mayor fuerza del impacto del agua.
Hamad Shalawi, miembro del comité de desastres local, dijo que la ciudad había sido destruida en segundos y que familias enteras habían muerto.
“La geografía de la ciudad cambió completamente con la mitad de la ciudad barrida hacia el mar”, le dijo al servicio árabe de la BBC.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.