Pese a que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció este martes el fin de la suspensión a la empresa Psicofarma, el colectivo Medicamentos para Mentes Libres MX advirtió que los psiquiátricos liberados han sido insuficientes, que no están llegando a todas las entidades del país y que el abasto de productos como adepsique, metadona y leptopsique sigue siendo nulo.
En otros estados, algunas medicinas como la risperidona han elevado su precio entre ocho y diez veces, denunciaron los activistas.
Consultada directamente sobre el asunto, Cofepris aseguró que los sellos en las instalaciones de Psicofarma se retiraron el martes. Sin embargo, ni esta dependencia ni la Secretaría de Salud han informado cuál ha sido el impacto para el sector público de la suspensión por casi cinco meses a la empresa, de la que más de 20 dependencias dependen para el abasto de medicamentos psiquiátricos.
“Tenemos conocimiento dentro del colectivo de que en el sector público se está orillando a los pacientes a hacer cambio de medicación, sin tomar en cuenta su opinión cuando ellos han expresado ya que dicho cambio les ha generado consecuencias en su bienestar y salud general”, señaló el colectivo. Es el caso que denunció María Luisa Magdaleno, de Jalisco, afuera de las instalaciones de Cofepris el viernes pasado, cuando las autoridades de salud —una vez más— se negaron a recibir a los manifestantes.
En ese estado, hace ocho meses los pacientes se dieron cuenta de que empezaba a escasear la clozapina. El hermano de María Luisa necesita 400 gramos al día de ese medicamento. Mientras en las farmacias ya había muy poco, en el sector público llevaban tres años negándoselo. Hace un mes, tras su cita en el IMSS, le administraron finalmente otra marca, que fue rechazada por su organismo. “Ya no se puede hablar de desabasto como tal, pero sí de insuficiencia”, reclamó.
Te puede interesar: Golpe a salud mental: desabasto de medicamentos psiquiátricos y opiáceos deja sin atender a pacientes y personas en rehabilitación
De acuerdo con los datos disponibles en Compranet, tan solo en 2022 Psicofarma suscribió 55 contratos con 24 dependencias federales por 624 millones 591 mil 901 pesos para el abasto de medicamentos como captopril, levodopa y carbidopa, carbonato de litio, oxicodona y clorhidrato de metadona, entre otros. Los contratos de mayores montos correspondieron al IMSS y al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Otras dependencias que han suscrito contratos con Psicofarma para la adquisición de medicamentos psiquiátricos, por diversos montos, son el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, el Hospital Juárez de México, el Hospital Infantil Federico Gómez, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el ISSSTE, la Secretaría de Marina y los Centros de Integración Juvenil.
Luego de que el 22 de febrero de este año Cofepris hiciera pública una carta de hallazgos de riesgo sanitario, que detallaba el resultado de dos visitas a las plantas de fabricación de Psicofarma, la empresa aseguró que atendería las observaciones, defendiendo que hasta entonces llevaba 50 años de dedicarse exclusivamente a los psicofármacos. Aseguró, además, que operaba con base en las mejores prácticas y con apego a las normas sanitarias nacionales e internacionales.
El 19 de abril, la empresa informó que había entregado la documentación necesaria a Cofepris, con la que mantenía comunicación para atender sus requerimientos. Más tarde, el 5 de mayo aseguró que había tenido dos reuniones técnicas con diversos equipos de la dependencia. Diez días después confirmó la autorización para comercializar solo algunos medicamentos, que se distribuirían en las principales farmacias, hospitales y distribuidores en cuanto concluyera el muestreo solicitado por Cofepris.
A partir del 22 de mayo, la disponibilidad de clonazepam, carbonato de litio y metilfenidato empezó solo en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Otros se han agregado después y paulatinamente, como el alprazolam, amitriptilina, clozapina, imipramina y lorazepam. En tanto, las manifestaciones del colectivo Medicamentos para Mentes Libres MX, conformado este año a partir del desabasto y que continúa denunciando insuficiencia de medicamentos y desabasto en ciertas entidades, no se han detenido y, en su mayor parte, han sido ignoradas por las autoridades.
“No se ha resuelto del todo el tema de desabasto de medicamentos psiquiátricos, ya que esta autoridad Cofepris ha sido omisa cuando le preguntamos vía telefónica o a través de correos electrónicos cuándo se retirarán los sellos de la empresa Psicofarma, ya que tememos que haya una segunda ola de desabasto, debido a que la empresa nos comentó que persisten sellos que impiden la fabricación de medicamentos como el adepsique y el leptopsique, que en las liberaciones previas no se pudieron comercializar. Los lotes que liberó Cofepris, y que ya se comercializaron, se están agotando”, señaló Elías Téllez, de Medicamentos para Mentes Libres MX, el viernes 28 de julio afuera de Cofepris.
Agregó que el colectivo no está en contra de que las autoridades actúen en caso de riesgo sanitario; sin embargo, los denunciantes —recordó— han pasado cuatro meses tocando la puerta de muchas instancias, incluidas Psicofarma, la Secretaría de Salud, Cofepris, Presidencia y el Congreso. Casi nunca recibieron respuestas, acusó, pues parecía ya una mala costumbre para las autoridades de salud dejar plantados a los manifestantes.
“Esta lucha es únicamente porque estamos muy necesitados de nuestros medicamentos”, añadió. Ese día, la protesta había llegado hasta las puertas de Cofepris porque representantes del colectivo en Jalisco, Guanajuato y Estado de México habían recibido una respuesta positiva para una reunión con autoridades de salud para ese viernes a las 11:00 horas. Sin embargo, una noche antes, ya con los boletos y gastos para viajar a la Ciudad de México, recibieron una cancelación de última hora. “Nos quedamos en las mismas”, lamentó Magdaleno.
La organización Cero Desabasto, que ha acompañado todas las protestas del colectivo, recordó que el desabasto de medicamentos es una problemática generalizada que afecta a personas que padecen todo tipo de enfermedades en todo el país, sin importar si tienen derechohabiencia o no. Este persiste y se ha documentado en los últimos años tanto en el sector público como en el privado, y no solo implica afectaciones al derecho a la salud de las personas, sino que también tiene impacto en la economía y las dinámicas propias de las familias, así como todas las esferas que conforman su vida.
Ocho días antes, integrantes de Medicamentos para Mentes Libres MX habían irrumpido en una conferencia de prensa encabezada por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en la que desplegaron una manta y expresaron las mismas preocupaciones. Ahí, autoridades de salud les pidieron no prolongarse más de dos minutos, mientras que el funcionario les respondió que opacaban las demandas de otros asistentes que eran igual de legítimas que las suyas.
El colectivo calcula que, mientras unos 42 mil pacientes han sido afectados en estos cuatro meses, la Secretaría de Salud nunca incentivó que mediante un convenio otros laboratorios pudieran vender medicamentos o importarlos. Recordó que en ese periodo han tenido que buscar en donde haya, y ejemplificó con el caso de una persona del colectivo que viajó de la CDMX a Yucatán en autobús solo para conseguir dos cajas de clozapina. “El desabasto de medicamentos psiquiátricos es cruel e inhumano; necesitamos que nos vuelvan a dar estos productos que mejoraban nuestra calidad de vida”, insistió el viernes pasado.
En el comunicado difundido por la agrupación tras el anuncio de Cofepris este martes, además de exigir que se informe oficialmente el retiro de los sellos, sus integrantes aprovecharon para pedir a López-Gatell que reagende la cita que formalmente se había confirmado para el viernes 28 de julio, y que fue cancelada horas antes sin justificación. “No existe ley, procedimiento, término o reglamento que sea más importante que la salud mental de cada uno de nosotros, los afectados”, subrayaron los activistas.
A pesar de la negociación, dos de las jugadoras han abandonado la concentración, pero no serán sancionadas.
El acuerdo se ha alcanzado prácticamente en el tiempo de descuento. Cuando apenas quedan dos días para que España tenga que enfrentarse a Suecia en la Liga de las Naciones, la mayor parte de la selección femenina de futbol ha aceptado poner fin al boicot, según ha anunciado el secretario de Estado de Deportes, Víctor Francos.
Tras siete horas de reuniones, el acuerdo por fin se alcanzó a las 05:00 hora local del miércoles.
Francos aseguró que la Federación Española de Fútbol (RFEF) se había comprometido a realizar “cambios inmediatos y profundos”.
Las jugadoras iniciaron el boicot después de que el entonces presidente de la RFEF, Luis Rubiales, besó a la delantera Jenni Hermoso tras el triunfo de España sobre Inglaterra en la final del Mundial femenil el mes pasado.
El beso, que Hermoso asegura no fue consensuado, provocó la dimisión de Rubiales, mientras que el técnico español Jorge Vilda fue despedido.
Dos de las 23 jugadoras convocadas para los partidos de la Liga de Naciones de este mes, Mapi León y Patri Guijarro, han optado por retirarse de la plantilla.
Francos agregó que las jugadoras que han decidido no jugar no se enfrentarán a sanciones, y que su decisión era “absolutamente respetable”.
Las jugadoras podrían haber recibido multas o una sanción por parte de la selección nacional por no presentarse a la convocatoria internacional.
España jugará contra Suecia el viernes y contra Suiza el martes en la Liga de las Naciones.
“Es una buena noticia poder decir que el equipo jugará los dos próximos partidos con garantías”, afirmó Francos, presidente del Consejo Nacional de Deportes (CSD).
El acuerdo se alcanzó, aseguró, tras mantener conversaciones “amistosas” en Valencia en las que participaron las jugadoras, dirigentes de la RFEF, el CSD y el sindicato de jugadoras Futpro.
“Se creará una comisión mixta entre la RFEF, el CSD y las jugadoras para hacer el seguimiento de los acuerdos, que se firmarán mañana”, afirmó Francos. “Las jugadoras han manifestado su preocupación por la necesidad de llevar a cabo cambios profundos en la RFEF, que se ha comprometido a realizar estos cambios de forma inmediata”.
El lunes, la nueva entrenadora, Montse Tomé, seleccionó a 15 jugadoras que ya formaron parte del equipo de la Copa del Mundo para el combinado que jugará la Liga de Naciones.
Tras el anuncio de la convocatoria el lunes, las jugadoras publicaron un comunicado diciendo que el boicot seguía vigente, y que habían sido puestas “en una posición en la que nunca quisimos estar”.
Aseguraron, asimismo, que tenían la intención de explorar las posibles implicaciones legales de ser convocadas en contra de sus deseos.
Tome dejó fuera de la plantilla a Hermoso para, según ella, “protegerla”.
Pero Jenni Hermoso aseguró que el hecho de seleccionar a jugadoras que estaban haciendo el boicot al equipo demostraba que “nada ha cambiado” en la RFEF.
Según ha explicado ahora el CSD, se va a establecer una comisión para monitorear los cambios acordados, que se centrará en políticas de igualdad, avances en la equiparación salarial y la mejora de la infraestructura del deporte femenino.
“Las jugadoras lo ven como un acercamiento de posiciones. La gran mayoría ha decidido quedarse por el bien de este acuerdo”, afirmó la presidenta de Futpro, Amanda Gutiérrez. “Es el comienzo de un largo camino por delante”.
Las jugadoras españolas viajaron el martes a la concentración en Valencia.
Cuando los periodistas en el aeropuerto de Barcelona le preguntaron cómo se sentía acerca de la situación, la centrocampista y dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, fue tajante: “Bueno, mal”.
A Rubiales se le ha prohibido acercarse a menos de 200 metros de Hermoso después de que ella presentara una demanda judicial.
Al comparecer ante el tribunal por primera vez el viernes, Rubiales negó haber agredido sexualmente a Hermoso.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.