Luego de más de tres años de espera, hoy arranca en Brooklyn, New York, el juicio contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en la presidencia de Felipe Calderón, quien es acusado por autoridades estadounidenses de presuntos nexos con el narcotráfico.
El juicio genera expectativa no solo porque quien irá al banquillo fue uno de los más altos responsables de la política de seguridad del sexenio de Calderón (2006-2012), sino también porque el propio expresidente puede ser mencionado en las declaraciones de testigos.
Para iniciar, la Corte Federal del Distrito Este definirá este martes a las personas que integrarán el jurado para el llamado “juicio del siglo”, en el que se pretende imputar al exsecretario por cinco cargos: tres por tráfico de cocaína, uno por delincuencia organizada y otro por falsedad de declaraciones.
Quien conducirá el proceso contra el artífice de la llamada “guerra contra las drogas” es el juez Brian Cogan, el mismo que en 2019 condenó a cadena perpetua al narcotraficante Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa.
Durante aquel juicio fue cuando el narcotraficante Jesús ‘el Rey’ Zambada, exintegrante del Cártel de Sinaloa y uno de los principales testigos contra ‘el Chapo’, aseguró que entregó al menos 6 millones de dólares a García Luna a nombre de su hermano, Ismael ‘el Mayo’ Zambada, entonces jefe de la organización criminal, a cambio de la protección del exsecretario.
Luego, en diciembre de ese mismo año, autoridades estadounidenses arrestaron a García Luna por una acusación formal de aceptar sobornos multimillonarios del Cártel de Sinaloa mientras ocupaba altos cargos policiales en México.
Pero si bien este martes arrancará el proceso de selección del jurado, aún no se tienen claros algunos aspectos para el juicio formal contra el exsecretario mexicano. Todavía está por definirse el orden en el que las partes presentarán sus pruebas.
Lo que es un hecho es que García Luna no se presentará con el tradicional uniforme naranja de la cárcel, pues su defensa pidió al juez permitirle vestir un traje azul durante su comparecencia, como solía hacerlo cuando dirigía la extinta Agencia de Investigación Federal (AFI), de 2001 a 2005, o cuando era secretario de Seguridad Pública, 2006 a 2012.
Durante los últimos días, tanto la defensa de García Luna como los fiscales estadounidenses han continuado con sus intentos para desvirtuar o permitir que se presenten pruebas a favor y en contra del exsecretario.
El pasado 14 de enero, los fiscales pidieron excluir como pruebas evidencias de la estrecha colaboración de García Luna con el gobierno de Estados Unidos cuando este era funcionario de Vicente Fox y Felipe Calderón, según se señala en documentos públicos del Departamento de Justicia.
La defensa de García Luna ha solicitado que se le permita presentar como prueba a su favor su declaración post arresto, así como fotografías del exsecretario con altos mandos del gobierno estadounidense, como el expresidente Barack Obama y la exvicepresidenta Hilary Clinton.
La fiscalía, por su parte, señala que esto no debería permitirse y, en todo caso, ha indicado que la defensa de García Luna podría pedir llamar a testificar a estos exfuncionarios, aunque esta es una posibilidad remota.
Otra solicitud de los abogados de García Luna es que no se presente evidencia relativa a los recursos económicos que generó el exsecretario luego de sus cargos públicos, ni cuando se volvió ciudadano estadounidense al frente de empresas de consultoría en inteligencia y seguridad.
García Luna salió de México en 2012 y buscó convertirse en ciudadano estadounidense naturalizado para poder vivir y trabajar en EU. Desde ahí, consiguió que empresas como Nunvav Inc., ICIT Holding Inc., Glac y Icit Private Security, relacionadas con servicios en reclusorios de México, siguieran concesionadas o autorizadas por el propio Estado para laborar.
Ambos gobiernos, tanto el estadounidense como el mexicano, señalan que antes y después de 2012 García Luna presuntamente lavó dinero del narcotráfico a través de contratos irregulares que estas empresas obtuvieron con el gobierno mexicano.
Mientras en EU seguía la etapa previa al juicio, la Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre la existencia de al menos tres órdenes de aprehensión giradas contra él como parte de diversas carpetas de investigación y procesos abiertos.
El posicionamiento de la FGR se dio el 16 de junio de 2022. Un día antes, fiscales estadounidenses aseguraron tener las pruebas suficientes para demostrar que García Luna amenazó con ejercer violencia y manipular a potenciales testigos.
Luego de que se diera a conocer esta información, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a las autoridades estadounidenses para que publicaran los audios en los que se escucha a García Luna realizar estas declaraciones.
En respuesta, la FGR informó que la primera orden de aprehensión que tiene contra García Luna es por los delitos de uso indebido de atribuciones y facultades y de asociación delictuosa, concedida por actos de corrupción presuntamente cometidos en diversos penales federales.
La segunda orden fue por el delito de enriquecimiento ilícito, mientras que la tercera es por la presunta introducción ilegal de armamento en el operativo Rápido y Furioso, que permitió la entrada de 2 mil armas de fuego de EU a México con el fin de rastrear a sus usuarios, pero a las que se les perdió el rastro.
García Luna se ha declarado inocente de los cargos que se le imputan en EU. De ser declarado culpable, enfrentaría una pena máxima de cadena perpetua.
El documento fechado en diciembre de 1942 se refiere específicamente a tres campos de concentración y contradice la versión que ha mantenido la Santa Sede.
Una carta recientemente descubierta sugiere que el papa Pío XII, durante la Segunda Guerra Mundial, recibió información detallada por parte de un jesuita alemán de confianza, según la cual hasta 6.000 judíos y polacos eran asesinados en cámaras de gas cada día en la Polonia ocupada por los alemanes.
Eso es significativo porque entra en conflicto con la posición oficial que ha mantenido la Santa Sede de que en ese momento la información con la que contaba la Iglesia sobre las atrocidades que estaban cometiendo los nazis era vaga y no estaba verificada.
La carta fue descubierta por el archivista del Vaticano Giovanni Coco y fue publicada el domingo en en el periódico italiano Corriere della Sera con la aprobación de funcionarios de la Santa Sede y con el título “Pío XII lo sabía”.
Fechada el 14 de diciembre de 1942, la epístola fue escrita por el padre Lother Koenig, un jesuita que formaba parte de la resistencia antinazi en Alemania, y estaba dirigida al secretario personal del Papa en el Vaticano, el padre Robert Leiber.
La carta hace referencia a tres campos nazis —Belzec, Auschwitz y Dachau— y sugiere que hay otras cartas entre Koenig y Leiber que o bien han desaparecido o aún no se han encontrado.
Para Coco, “la novedad e importancia de este documento deriva de que ahora tenemos la certeza de que la Iglesia católica en Alemania envió a Pío XII noticias exactas y detalladas sobre los crímenes que se estaban perpetrando contra los judíos”. Y por tanto el Vaticano “tenía información de que los campos de trabajo eran realmente fábricas de muerte”.
El historiador David Kertzer, autor de varios libros sobre el papa Pío XII y su papel en la guerra, le dijo a la BBC que lo novedoso de la carta es que “habla específicamente de los crematorios, de miles de judíos que eran arrojados a los hornos cada día”.
Y por otro lado, que fue presentada por un archivista del Vaticano.
“Me parece que muestra un esfuerzo en el Vaticano o al menos en partes del Vaticano por comenzar a aceptar esta historia”, agregó.
La carta se encontraba entre los documentos que hasta hace poco se guardaban de forma desordenada en la Secretaría de Estado del Vaticano, según Coco.
Para Suzanne Brown-Fleming, directora de Programas Académicos Internacionales en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos en Washington, que estos archivos se den a conocer muestra que el Vaticano se estaba tomando en serio la declaración del papa Francisco de que “la Iglesia no tiene miedo de la historia”.
Francisco ordenó que los archivos de guerra se abrieran en 2019.
“Hay tanto un deseo como un apoyo a que se evalúen cuidadosamente los documentos desde una perspectiva científica, ya sea favorable o desfavorable (para el Vaticano) lo que los documentos revelan”, añadió Brown-Fleming.
“Con la apertura de los archivos vaticanos de este periodo hace tres años, hemos desenterrado una variedad de documentos que muestran lo bien informado que estaba el Papa sobre los intentos nazis de exterminar a los judíos de Europa desde el momento en que se pusieron en marcha”, le dijo Kertzer a la BBC.
“Esta es sólo una pieza más”, concluye.
Kertzer añade que, más que lo que han revelado esos documentos, “lo que ha dañado la reputación del Vaticano es su negativa a enfrentar esta historia con ojos claros”.
El documento que se acaba de conocer probablemente alimentará el debate sobre el legado de Pío XII y su controversial campaña de beatificación, que actualmente se encuentra estancada.
Sus partidarios siempre han insistido en que el pontífice trabajó de maneras concretas detrás de escena para ayudar a los judíos y que no habló para evitar que empeorara la situación de los católicos en la Europa ocupada por los nazis.
Sus detractores afirman que por lo menos le faltó valor para dar a conocer la información que tenía a pesar de las peticiones directas de las potencias aliadas que luchaban contra Alemania.
Uno de los libros de Kertzer, además, reveló una larga y secreta negociación entre Hitler y Pío XII para alcanzar un acuerdo de no agresión.
Al final, la evidencia indica que el papel de Pío XII en la Segunda Guerra Mundial es ambiguo. Aunque consideraba que el nazismo era un movimiento político pagano que maltrataba a los católicos, no fue un Papa particularmente incómodo para el Tercer Reich.
Y tampoco denunció con claridad el exterminio judío, aunque quizás tenía conocimiento de la barbarie que estaba ocurriendo.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.