Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Acoso en el futbol femenil mexicano: La deuda histórica para las jugadoras de la Liga MX
Acoso en el futbol femenil mexicano: La deuda histórica para las jugadoras de la Liga MX
Ilustración: Daniela Díaz | @_danichi
9 minutos de lectura

Acoso en el futbol femenil mexicano: La deuda histórica para las jugadoras de la Liga MX

El caso de Scarlett Camberos explotó esta semana, pero desde hacía años se había denunciado. ¿Qué se hace ante el acoso en el futbol femenil en México?
24 de marzo, 2023
Por: Ana Estrada, Rogelio Loredo, Abigail Camarillo

El caso de Scarlett Camberos, jugadora del América, explotó esta semana: ante la imposibilidad de ponerle un alto por las vías legales a su acosador denunciado desde hace años, una de las futbolistas con más exposición en la Liga MX femenil se va del país. En México simplemente no existen las medidas de protección adecuadas para garantizar su seguridad.

Si bien, la situación de Scarlett llegó a un extremo insostenible, no es un hecho aislado. Las futbolistas mexicanas, además de enfrentarse a precariedad laboral, también se enfrentan al acoso sexual en redes, amenazas de violación, acoso dentro y fuera de los estadios. Y lo han denunciado una y otra vez desde hace años.

Tan solo en 2018, cuando el futbol femenil comenzaba apenas a formar su base de seguidoras y seguidores, Jana Gutiérrez y Selene Valera, ambas exjugadoras del América, denunciaron acoso por parte del mismo sujeto que agredió a Scarlett Camberos. La futbolista del Tigres, Greta Espinoza, también reveló que sufrió un acoso similar y, a pesar de recibir apoyo del club, las autoridades mexicanas no actuaron en contra del agresor.

Norma Palafox es otro caso importante: desde 2021 reveló que tanto ella, como muchas otras jugadoras de la Liga MX Femenil, reciben acoso desde las tribunas. “Es incómodo llegar a un punto en el que no te puedes ni acomodar una espinillera porque hacen otro tipo de gestos”, dijo al Diario AS en su momento.

“Está bastante normalizado. Ahora el reflector es un poco más grande y se habla más, pero desde que empezamos la Liga era normal recibir este tipo de mensajes en general“, dice Ana Paola López Yrigoyen, exjugadora de Pumas, Pachuca y Cruz Azul, en entrevista para Animal MX. “No es algo que apenas pasó o explotó con el caso de Scarlett, viene desde antes”.

“¡Madres! Ya sabe dónde vivo”: el caso de la exjugadora Ana Paola López Yrigoyen

Cuando jugaba en el Pachuca, Paola vivía en una zona justo frente al estadio de las Tuzas. Era bastante cómodo: terminar los partidos por la noche y, en lugar de volver a la Casa Club, solo debía caminar unos minutos para descansar.

Atravesar la calle para llegar a casa, a tu lugar seguro, y prepararte para al día siguiente volver a la chamba (¡jugar futbol!). Hasta que un extraño se acerca y te dice: “te recomiendo que no te vayas a tu casa caminando sola”.

Justo como le pasó a Paola: alguien de la porra se acercó para ponerla sobre aviso y le mostró una foto de ella y un hombre siguiéndola.

Te puede interesar leer: Bajos salarios, desigualdad y machismo: los rivales de las futbolistas mexicanas

“Cuando me dijo, dije: ‘¡madres! Ya sabe dónde vivo’. La solución, en mi caso, fue sencilla, me regresaba al club, sacaba mi coche y regresaba, pero sí son cosas que pasan. Una no lo hace tan grande”, dice.

Ana Paola, quien jugó en la Liga MX de 2017 a 2022, insiste en que la solución para cuidarse fue sencilla, comparándola con su excompañera Scarlett Camberos.

Sin embargo, la pregunta está en el aire: ¿por qué una mujer tendría que modificar su dinámica por una posible amenaza a su seguridad y bienestar?

“El problema no soy yo, es el tipo que me acosa”

Paola López Yrigoyen es muy clara al respecto: a ellas, como jugadoras, se les pueden impartir algunos cursos para proteger sus redes o se pueden adoptar medidas que aminoren el peligro, pero la amenaza sigue ahí afuera, es ajena a ellas.

“Por mí, qué padre que me enseñen a proteger mis redes, pero realmente el problema no soy yo, es el tipo que me acosa“, dice.

Por eso, asegura, urgen protocolos claros que señalen el proceso a seguir cuando existe acoso a las jugadoras y a quienes forman parte de los clubes.

“Si se sabe de acciones que están mal y que están tipificadas como algo malo, toma acción y vétalo. Tal vez es muy tajante, pero creo que eso es lo que tendría que pasar”, dice.

Te recomendamos: El futbol femenil en México: las mujeres, los avances y los pendientes en esta industria

En esto, Natalia Gómez Junco, jugadora en el Club Atlético del San Luis, coincide y asegura que urge tener un protocolo de protección y seguridad.

Durante un conversatorio entre Google y la Liga MX Femenil, llamado Futbol de mujeres para mujeres: las experiencias digitales en los deportes femeninos, la futbolista destacó que el acoso a ella y sus compañeras es el pan de cada día.

Lo que está pasando ahora no es nuevo. Creo que para empezar hay que hablar sobre este tema, no normalizarlo”, dijo.

La jugadora destaca que es muy fácil dar una opinión y esconderse detrás de un usuario y una pantalla y no dar la cara. “La gente cree que puede decir cualquier cosa en redes sociales y llegar a ese grado de acoso. Es algo inaceptable (…) no por ser figuras públicas  debemos de aguantar estos comentarios que a veces caen en el acoso, caen en la agresión”.

La Liga MX trabaja en un protocolo de acoso y hostigamiento 

En entrevista con Animal MX, la directora de la Liga MX Femenil, Mariana Gutiérrez, adelanta que la Liga MX está en los pasos finales para que se apruebe el nuevo protocolo de acoso y hostigamiento, con el que se busca estandarizar mecanismos de protección a jugadoras y todas las personas involucradas en los clubes.

“Lo primero que hicimos fue hacer un diagnóstico del entorno, específicamente de los clubes, para conocer cuáles son los focos más importantes que tenemos que atender y el primero que decidimos enfocarnos fue en un protocolo de acoso y hostigamiento”, cuenta Gutiérrez.

Para hacer posible este protocolo, Gutiérrez explica que la Liga MX trabajó de la mano con Somos Versus, la ONG fundada por Marion Reimers que tiene como objetivo luchar por la igualdad de género en espacios deportivos. 

Esta organización ayudó a integrar a un grupo de especialistas en distintas ramas de derechos humanos, como abogados enfocados en cumplimiento normativo, otros especializados en acoso y hostigamiento y otros en comunicación.

La directora de la Liga MX Femenil menciona que ya hay clubes que cuentan con sus protocolos y otros que han hecho capacitaciones sobre el tema de acoso y hostigamiento, pero lo que hará el protocolo de la Liga MX es estandarizar todo este proceso y que todos los clubes estén alineados y sepan cómo responder ante este tipo de situaciones.

También con esta nueva iniciativa, se les dará mecanismos preventivos de denuncia y acompañamiento.

Por ejemplo, habrá una línea exclusiva para realizar denuncias y el club deberá ofrecer el acompañamiento a las instancias correctas -que variará si se trata de un delito o no-, y también deberán ofrecer apoyo psicológico.

El acoso digital: la otra lucha

Otro objetivo de este protocolo, adelanta Gutiérrez en exclusiva para Animal MX, es que incorporará el tema de acoso digital, el cual resalta que en México aún no se le da la importancia que merece.

¿Por qué incluimos el acoso digital? Porque es un mundo enorme con muchas lagunas con mucha impunidad y lo más difícil creo yo, es entender que es un delito menor hoy”, explica Mariana Gutiérrez.

Sobre la importancia de darle visibilidad al acoso digital, Gutiérrez resalta que hoy en día hay falta de credibilidad en las autoridades.

Asegura que esperan que, si desde la Liga MX se apoya a generar las denuncias sobre el acoso digital, se pueda crear el antecedente suficiente para que deje de ser únicamente delito menor.

Puedes leer: ¡Qué orgullo! La goleadora Licha Cervantes está nominada a la jugadora del año de la Concacaf

“Ojalá cambié algún día esto sobre el delito menor. Yo no soy experta, pero es algo que vivimos todas las personas, sobre todo las mujeres, y el saber que es un delito menor lo hace todavía más triste e indigno”, señala.

Sobre este tema, Manyra Hernández Sabag, directora ejecutiva del Club Santos Laguna Femenil, asegura que “lo más grave es que ya no nos parece extraño. Si se insulta a alguien, pareciera que ese es el sacrificio que tiene que hacer: aceptar ese insulto por ser figura pública“.

En el conversatorio entre Google y la Liga MX Femenil, Manyra explicó que en el Club que dirige dan cursos sobre manejo de redes sociales, tanto a jugadores como a jugadoras. 

Hasta el momento no se les ha reportado algún caso específico que deba escalarse a instancias legales, pero asegura que, en caso de necesitarse, “daríamos la asesoría legal para que se buscaran las medidas conducentes y poder actuar”.

“Hay una deuda tremenda para las mujeres en el deporte, especialmente en el futbol”: La Barra Feminista acompaña a las jugadoras

Desde hace años, la Barra Feminista se unió para acompañar al futbol femenil. Son mujeres de todo el país que se reúnen para ir a los partidos de la Liga MX Femenil e impulsar su crecimiento.

La idea, nos explica María Fernanda Justo, es construir un espacio en el que se viva, consuma y haga un futbol diferente, en el que todas quepan.

Por supuesto, no son ajenas a lo que sucede a las futbolistas mexicanas.

En entrevista con Animal MX, Fernanda destaca los vacíos en la legislación mexicana que, de una u otra forma, permiten que las situaciones de acoso y violencia machista continúen sucediendo.

Hay una deuda tremenda para las mujeres en el deporte, en este caso particularmente con las mujeres futbolistas, en cuanto a la garantía de seguridad para ejercer su profesión. Porque ellas están haciendo eso: ejerciendo su profesión y tendrían que tener toda las garantías de seguridad para hacerlo”, dice.

Destaca que no todas las mujeres, futbolistas o no, tienen la oportunidad de cambiar de trabajo, casa o irse del país, y continúan conviviendo con sus acosadores, o soportando hostigamiento y violencia machista en sus distintas formas.

“No hay garantías de vivir una vida libre de violencia a pesar de que supuestamente está legislado y todas las instituciones, especialmente este mes, se paran el cuello y la realidad sigue siendo la misma”, critica.

Y a todo esto… ¿para cuándo el protocolo de protección de la Liga MX?

Mariana Gutiérrez, directora de la Liga femenil, cuenta que la organización que encabeza trabaja desde hace 2 años y medio en el protocolo de acoso y hostigamiento, el cual será aprobado en mayo durante la Asamblea General con todos los equipos.

Además, agrega que el plan de acción no se quedará así por siempre, sino que se irá adaptando a las diferentes circunstancias que se puedan presentar y se implementarán nuevas capacitaciones ajustándose “como hemos hecho con todos los reglamentos temporada con temporada”.

Si es delito, la situación queda fuera de las manos de la Liga MX

Mariana Gutiérrez también señala que hay situaciones en las que la Liga MX no podrá involucrarse, particularmente si se trata de un delito o en caso de que ocurra con personas no afiliadas a la Federación Mexicana de Futbol Asociación (FMF), ya que eso “corresponde a otro procedimiento”.

En caso de que no se trate de un delito, entonces la Comisión Disciplinaria es la que se encargará del asunto, pero sino se deberá resolver “con las autoridades competentes”, aunque los clubes deberán llevar el acompañamiento.

“La parte que es un delito que tiene que ir a las autoridades competentes y eso es donde se complica mucho porque aquí hemos aprendido, y hemos reforzado, que es una corresponsabilidad. ¿Por qué? Porque los clubes pueden acompañar todo el proceso, pero hay una alta impunidad cuando se llega la instancia que tiene que llegar”, enfatiza Gutiérrez.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“La rebelión de las toallas”: el movimiento popular con el que los griegos reclaman las playas de sus islas
8 minutos de lectura

Los lugareños de islas griegas defienden su derecho a acceder gratuitamente a playas tomadas por negocios que cobran precios exorbitantes por una reposera.

18 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

En toda Grecia, los lugareños están actuando por cuenta propia y tirando sus toallas en la arena para reclamar libre acceso a sus playas y a la naturaleza sin pagar un alto precio por ello.

Era cerca del atardecer del domingo 3 de septiembre en Paros, una popular isla turística en la región griega de las Cícladas.

Unas 50 personas se reunieron en la playa de Parikia, cerca del puerto principal de la isla. Detrás de ellos, el cielo brillaba con un color naranja intenso sobre el mar azul. A un lado, un icónico molino de viento de las Cícladas se recortaba contra el horizonte. Al otro, una franja de reposeras pertenecientes a un bar se extendía sobre la arena.

Incluso si nunca has visitado Grecia, algunas partes de esta escena probablemente te suenen familiares. Sin embargo, ese día también hubo algunos detalles inusuales. Tres de las personas que se habían congregado sostenían un enorme cartel que decía: “Reclamen la playa”. Junto a ellos había un hombre con un altavoz.

Mientras el público observaba, el hombre leyó en voz alta partes de la Constitución griega, que establece que las playas y otras áreas naturales pertenecen a los ciudadanos del país.

La protesta fue parte de una campaña que los medios han denominado la “revuelta de las toallas de playa”, en la que los lugareños reclaman el acceso gratuito a las playas que han sido tomadas por bares y otros negocios que ofrecen reposeras y sombrillas a precios exorbitantes.

Si bien el movimiento comenzó en Paros, ahora se ha extendido por toda Grecia e incluso a la vecina Turquía. Los activistas exigen espacio para dejar sus toallas de forma gratuita.

BBC Travel habló con activistas y lugareños para comprender de qué se tratan las protestas, por qué son importantes y qué significa este movimiento tanto para los turistas como para los residentes locales.

Lugareños protestando con pancartas que exigen el libre acceso a las playas
Save Paros Beaches
Los residentes locales están protestando contra los numerosos impactos del turismo excesivo en sus playas.

¿Cómo comenzaron las protestas?

Las protestas comenzaron en Paros en mayo de 2023, cuando un grupo de residentes, que ya se reunían periódicamente para hablar sobre cuestiones medioambientales en la isla, comenzaron a discutir cómo los lugares donde era posible nadar y tomar el sol libremente (sin tener que pagar por una reposera) eran cada vez más escasos. El cambio es un síntoma de cómo la isla atiende cada vez más a los turistas a expensas de los locales.

Los negocios junto a la playa que instalan reposeras y sombrillas deben solicitar licencias al Ministerio de Finanzas para utilizar partes designadas de la playa. Deben realizarse controles periódicos para garantizar que esos negocios no ocupen más espacio del que permiten sus licencias. Sin embargo, los manifestantes alegan que estos controles rara vez (o nunca) se llevan a cabo.

Como resultado, los espacios libres son cada vez más escasos.

Los residentes crearon una página de Facebook llamada Save Paros Beaches y comenzaron a organizar manifestaciones, pidiendo medidas enérgicas contra estos operadores privados.

También utilizaron imágenes de drones para documentar las reposeras ilegales, comparando sus ubicaciones con las áreas designadas por el gobierno.

“Esto cambió las reglas del juego, porque el nivel de ilegalidad se podía ver muy claramente”, señaló Nicolas Stephanou, un residente local. Stephanou dice que su grupo encontró lugares donde las reposeras y sombrillas ocupaban hasta 10 veces el espacio permitido.

Casas en la isla de Paros junto al mar
Getty Images
Las protestas comenzaron en la isla de Paros y desde entonces se han extendido por toda Grecia y más allá

¿Dónde se han extendido las protestas?

El movimiento ganó impulso rápidamente. La manifestación del 3 de septiembre marcó el inicio de una nueva campaña a nivel nacional y fue la primera vez que se produjeron múltiples protestas con toallas de playa en diferentes regiones de Grecia el mismo día.

Ha habido manifestaciones en la isla vecina de Naxos y en la isla meridional de Creta. Más recientemente, se han sumado las islas de Rodas y Egina, así como Ática, la región continental donde se encuentra Atenas.

El lugar de la protesta de Paros es particularmente simbólico. La playa principal del pueblo central de la isla es el lugar más popular entre los lugareños para darse un chapuzón después del trabajo.

Eleni Andrianopoulou, portavoz de la campaña de Naxos, dijo que ella y otros lugareños se habían sentido frustrados por el desarrollo excesivo en las playas durante varios años, pero no estaban seguros de cómo actuar. Luego de enterarse de lo que estaba sucediendo en Paros, inmediatamente se inspiraron para comenzar su propia campaña en Facebook.

Creo que este es un verdadero cambio de paradigma para Grecia“, afirmó.

¿Por qué son tan importantes estas protestas?

Muchos griegos todavía sufren financieramente desde la crisis de deuda del país hace más de una década y no pueden permitirse pagar por una reposera cada vez que visitan la playa. El sol y el mar son una gran parte de la cultura griega. El azul de la bandera griega representa el mar Egeo y la mayoría de los griegos tienen fuertes recuerdos de la infancia de pasar veranos en la playa.

Sin embargo, los activistas dicen que las playas son sólo una parte de una lucha mayor. Grecia es uno de los destinos vacacionales más populares de Europa y los manifestantes dijeron a la multitud reunida que debe abordarse el turismo excesivo junto a los problemas sociales y ambientales que conlleva.

Gente en una playa en Grecia
Getty Images
Grecia es uno de los destinos vacacionales más populares de Europa y el turismo excesivo se ha convertido en un gran problema.

¿Qué hay detrás del problema?

El turismo es la mayor industria de Grecia. En 2021 el país recibió 15 millones de visitantes, una vez y media su población total. Sin embargo, muchos griegos sostienen que el auge del turismo no se ha gestionado adecuadamente. Los municipios locales no tienen capacidad para controlar el flujo de visitantes, y las instituciones débiles hacen que sea fácil para empresas de todo tipo eludir las reglas.

Por otra parte, en los últimos años, los sucesivos gobiernos han utilizado la industria del turismo para ayudar a la economía del país a recuperarse, primero de la crisis financiera de 2008 y luego de la pandemia de covid-19. Los políticos han promocionado fuertemente al país como un destino de sol y mar y han facilitado a los inversores extranjeros la apertura de negocios relacionados con el turismo.

Existe desde hace mucho tiempo una falta de supervisión, lo que ha llevado a una mayor impunidad“, afirmó Efthymia Sarantakou, analista de la Universidad de Ática Occidental.

Sarantakou señala que múltiples instituciones no han implementado controles y contrapesos, lo que ha dejado a algunas empresas en libertad para realizar comportamientos que califica de “mafiosos”.

Hay denuncias de residentes que fueron intimidados por empleados de bares cuando intentaron sentarse en una parte libre de la playa.”

El alcalde de Naxos, Dimitris Lainos, afirma que muchas empresas en su isla respetan la ley. Sin embargo, “hemos visto que el Ministerio de Finanzas no dispone del personal necesario para realizar controles adecuados”, agregó.

¿Está funcionando la “revuelta de las toallas de playa”?

Parece que las protestas están surtiendo efecto. Gracias a la atención de los medios, las autoridades llevaron a cabo inspecciones en una de las playas más afectadas de Paros: una franja de arena en un área protegida que estaba cubierta de tumbonas a pesar de que no se habían emitido licencias para ello.

Como resultado, la playa ahora está libre de reposeras.

Sin embargo, la situación se mantiene sin cambios en otras playas. En Naxos se llevaron a cabo nuevos controles en respuesta a las protestas, pero muchos propietarios de negocios fueron alertados previamente y simplemente retiraron sus reposeras antes de que llegaran los inspectores.

“Quiero creer que estas protestas conducirán a una mayor participación ciudadana en la gestión de los destinos turísticos y, por supuesto, en la gestión de los espacios públicos”, afirmó Sarantakou. “Esto sólo puede lograrse mediante mejoras en el marco institucional y supervisión”.

Mujer caminando en un sendero rodeado a ambos lados de flores en las montañas en Grecia
Getty Images
Los turistas podrían considerar explorar partes menos conocidas y menos turísticas de Grecia.

¿Qué sucederá ahora?

Puede que la temporada alta de verano haya terminado, pero los activistas señalan que las protestas de septiembre marcaron el verdadero comienzo de su trabajo. En Naxos, Andrianopoulou recuerda que no sólo reclaman controles más frecuentes, sino también más transparencia sobre cómo y a quién se otorgan las licencias.

Y Stephanou, de la campaña de Paros, relata que su grupo quiere presentar una estrategia completa para un modelo de turismo más sostenible en Grecia.

“Ahora mismo los precios están fuera de control“, afirmó. “La mayoría de la gente no puede permitirse el lujo de ir a un bar o a un restaurante. El tráfico es insoportable”. Si no eres propietario de una casa es difícil encontrar una para alquilar que no sea Airbnb, lo que ha provocado escasez de trabajadores clave como médicos, enfermeras y profesores.

¿Qué significa el movimiento para los turistas?

Si se cumplen las exigencias de los manifestantes habrá más espacio en las playas griegas para tomar sol de forma gratuita, algo que muchos viajeros agradecerán.

En décadas anteriores, la mayoría de las islas griegas eran conocidas como destinos económicos para mochileros bohemios, y muchos lugareños sienten que el libre acceso a las playas está en consonancia con esta reputación tradicional.

A Stephanou le gustaría que se dejara de promocionar a las islas Cícladas como un destino de lujo. “Aquí hay una historia asombrosa, sitios arqueológicos, senderos para caminar, buen vino y productos agrícolas”, dijo. “Esto puede atraer a un visitante más responsable que aquellos que simplemente quieren sentarse en una reposera con un cóctel“.

Los viajeros que no quieran contribuir a los problemas del turismo excesivo pueden sentirse inspirados a explorar el lado menos conocido de Grecia, como las oportunidades de senderismo en el espectacular paisaje montañoso que cubre todo el país, una gran actividad fuera de los meses pico de verano, cuando el clima es un poco más fresco.

Sin embargo, si realmente deseas pasar un tiempo relajándote en una reposera, ten la seguridad de que no desaparecerán por completo: los activistas sólo quieren verlas restringidas a las áreas habilitadas por licencias. Los visitantes de Paros pueden comprobar si las reposeras son legales en el sitio web de la campaña.

Esta nota fue publicada originalmente en BBC Travel. Puedes ver la nota original en inglés haciendo clic aquí.

línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...