Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
¡Escárbele bien! Arqueólogos hallan vestigios novohispanos en República de Guatemala 71, en CDMX
¡Escárbele bien! Arqueólogos hallan vestigios novohispanos en República de Guatemala 71, en CDMX
En el predio de República de Guatemala 71, arqueólogos del INAH hallaron vestigios de importancia novohispana. (Foto: captura de Google Maps)
2 minutos de lectura

¡Escárbele bien! Arqueólogos hallan vestigios novohispanos en República de Guatemala 71, en CDMX

En la propiedad, que se encuentra en restauración para convertirla en espacio habitacional nuevamente, fueron hallados vestigios arqueológicos de la época novohispana de la CDMX.
18 de septiembre, 2023
Por: Animal MX
@animalmx 

Todos sabemos que caminar por el Centro Histórico de la CDMX es caminar sobre una parte importante de nuestro país y los hallazgos recientemente hechos por arqueólogas del INAH es una muestra clarísima. Resulta y resalta que en República de Guatemala 71 se hallaron vestigios arqueológicos tanto prehispánicos como novohispanos.

Esta entrevista te puede gustar: Sorpresa y humor: las claves para aprender la historia de Mesoamérica de forma más atractiva, según Patricio monero

El predio, donde el Instituto de Vivienda de la capital (Invi) realiza obras de reforzamiento, alberga miles de fragmentos de cerámica prehispánica y mayólica (un tipo de decoración cerámica española), así como una guitarra del siglo XVII única en su tipo.

El arqueólogo Freddy Méndez, encargado del rescate, coordina el equipo que conforman las arqueólogas Mónica Quiñones, Citlali Oltehua y Felipe Muñoz.

“Desde 1960, fue ocupado como vivienda y también para la venta de telas. Sin embargo, con el sismo de 2017 fue abandonado y transformado en bodega, por lo cual el Invi mejorará la estructura para que la gente regrese a vivir y que algunos espacios queden como bodegas”, dijo el experto a Excélsior.

Mira: Explora Tenochtitlan en 3D con esta impresionante recreación de Thomas Kole

Los vestigios arqueológicos encontrados en República de Guatemala 71

Méndez explicó que entre lo que se encontró en el predio es:

  • Un instrumento musical del siglo XVII llamado cordófono, es decir, una guitarra del siglo XVII que tiene cuatro órdenes dobles con ocho cuerdas. Sólo existe otro de su tipo que haya sido hallado en un contexto de excavación arqueológica y se encontró en Portugal, dijeron los expertos a Crónica.
  • También descubrieron un tenedor de plata posiblemente fundido en México.
  • Vigas que indican la altura de la inundación de la CDMX en 1629 y que duró cinco años.
  • Restos de cerámica colonial: unos 25 mil fragmentos de cerámica ¡y casi 200 piezas completas!
  • También se hallaron suelas de zapatos (tacones y suelas de los tiempos coloniales)
  • Otro material interesante fueron restos de cerámica de la época prehispánica.

Todo esto pudo encontrarse debido a que, en el proyecto de recuperación del inmueble que resultó fuertemente dañado en el sismo del 19 de septiembre de 2017, se debió excavar un metro de profundidad para mejorar la cimentación.

¿Dónde se encuentra el edificio? A unos metros del Museo José Luis Cuevas. Antes, esa zona era el barrio Zoquiapan y, en la antigüedad, pudo pertenecer a la nobleza mexicana.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
3 minutos de lectura

Mamadou Safayou Barry, un guineano de 25 años, emprendió un viaje en bicicleta de más de 4.000 kilómetros para estudiar en la universidad de sus sueños.

23 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.

En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.

En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.

Pero valió la pena.

Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.

Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.

Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.

Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.

También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.

Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.

“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.

Mamadou Safayou Barry
Mamadou Safayou Barry
Nahla Elseidy, decana de estudios islámicos en la Universidad Al-Azhar, con Mamadou Safayou Barry.

“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.

Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.

Un golpe de suerte

Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.

Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.

Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.

El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.

Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.

Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.

Mamadou Safayou Barry
Getty Images
La mezquita de al-Azhar, la más antigua de El Cairo, es la sede de una escuela de teología considerada una de las universidad más antiguas del mundo oriental.

La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo

Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.

Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.

“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.

Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...