Home
>
Sabueso
>
Desinformacion
>
FDA no aprobó uso de ivermectina como tratamiento contra COVID-19
FDA no aprobó uso de ivermectina como tratamiento contra COVID-19
4 minutos de lectura

FDA no aprobó uso de ivermectina como tratamiento contra COVID-19

Una publicación en redes asegura que la FDA aprobó la ivermectina como tratamiento contra el COVID-19. Sin embargo, esto es falso.
31 de agosto, 2023
Por: Oscar Nogueda Romero
@ 

“La FDA ha aprobado la ivermectina como tratamiento del COVID”, señala una publicación en la red social X, antes Twitter. Además, muestra la imagen de un supuesto artículo periodístico que confirma esta aprobación, sin embargo,  se trata de desinformación. 

Hasta el momento, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas inglés) no ha aprobado la ivermectina como tratamiento contra el COVID-19. Por el contrario, la agencia continúa desaprobando su uso en pacientes con COVID.

Este tipo de desinformación ha circulado desde 2020 y , recientemente, páginas web que difunde desinformación han tergiversado las declaraciones de los abogados de la FDA en un caso judicial. 

La publicación que desinforma acumula más de 2 mil compartidos y 2 mil 652 me gusta desde el 13 de agosto y hasta el momento de esta publicación. La imagen del supuesto artículo periodístico viene acompañada del mensaje: “La FDA ha aprobado la ivermectina como tratamiento del COVID!¡Un tratamiento barato e inocuo! ¡Otra vez teníamos razón! Han despilfarrado miles de millones en vacunas inútiles y peligrosas”.

Desde 2021, la Secretaría de Salud de México señaló que no existen pruebas que comprueben la efectividad de la ivermectina en la prevención y tratamiento del COVID-19.

FDA desaconseja uso de ivermectina para tratar COVID-19

A través de una búsqueda de palabra clave, encontramos diversos sitios web que difundieron la supuesta aprobación de la FDA para el uso de ivermectina en pacientes con COVID-19, los cuales atribuyeron como fuente original el sitio Epoch Times. 

Por otro lado, no se encontró ningún reporte de prensa que confirmara esta aprobación de la agencia estadounidense. Una revisión en el sitio web de la agencia, no mostró ningún aviso de aprobación o mensaje de la FDA que recomiende el uso de ivermectina en el tratamiento anticovid. 

Por el contrario, la agencia regulatoria continúa desaconsejando el uso de este medicamento en pacientes con COVID-19. En 2021, la FDA recomendó no usar la ivermectina para atender el COVID-19, ya que no existen datos científicos que respaldan su eficacia contra  esta enfermedad.  

Además, precisó que tomar grandes cantidades de ivermectina puede ser peligroso para la salud, ya que puede provocar náuseas, vómitos, diarrea, presión arterial baja , reacciones alérgicas, mareos, ataxia, convulsiones, coma y la muerte. 

También, llamó a no consumir ivermectina de uso animal para humanos con COVID-19 debido a que son distintos tipos de medicamentos. 

“La FDA no ha autorizado ni aprobado la ivermectina para el tratamiento o la prevención del COVID-19 en personas o animales. La ivermectina no ha demostrado ser segura ni eficaz para estas indicaciones.”, señaló la agencia. 

Esta información es replicada en una solicitud de información realizada a la agencia en 2022. En otro artículo, la agencia regulatoria menciona que recibió informes de personas que han necesitado atención médica, incluida la hospitalización, después de automedicarse con ivermectina.

Por otro lado, la ivermectina no se encuentra entre el listado de medicamentos para tratar el COVID-19 ni en las opciones de uso de emergencia para atender la enfermedad.

Cabe destacar que la ivermectina es usada como antiparasitario y para tratar enfermedades de la piel en humanos, asimismo tiene distintos usos veterinarios. A pesar de ello, ensayos clínicos demuestran que la ivermectina no ofrece beneficios para atender el COVID-19.

Caso legal no cambia postura de agencia reguladora

En 2021, la FDA publicó un tuit en el que señalaba que tomar medicamentos no recomendados por las autoridades pueden traer daños a la salud y aclaró que la ivermectina no es un tratamiento contra el COVID. 

Esta publicación fue utilizada por tres médicos que demandaron a la agencia por interferir en el ejercicio médico y limitar la capacidad de recetar este medicamento. El verificador Fact check.org sostuvo que los médicos recibieron apoyo de America ‘s Frontline Doctors, un grupo que difundió desinformación sobre la pandemia.

Los abogados de la FDA aseguraron que las publicaciones de la agencia solo eran recomendaciones y no prohibieron que se recetará este medicamento. A pesar del caso y de las recomendaciones de salud, los médicos continuaron recetando ivermectina para pacientes con COVID-19

En ese sentido, la agencia estadounidense subrayó que sus publicaciones advirtiendo sobre el uso de ivermectina en pacientes con COVID fueron recomendaciones, sin embargo, esta clasificación no significa que el medicamento haya sido aprobado por la agencia o que la FDA recomienda su uso en pacientes con coronavirus.

“Si su proveedor de atención médica le receta ivermectina, adquiérela a través de una fuente legítima, como una farmacia, y tómela exactamente según lo recetado. El uso de ivermectina animal para la prevención o el tratamiento de la COVID-19 en humanos es peligroso. ”, señala la FDA.

En conclusión, es falso que la FDA haya aprobado la ivermectina como tratamiento anticovid; la agencia asegura que este medicamento no actúa contra el COVID-19.

Para más información verificada envía un mensaje de whatsapp al VerifiChat de El Sabueso. Da click aquí, agréganos a tu lista de contactos y envíanos un mensaje con la pregunta, enlace, video o imagen que te gustaría que verificáramos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
verificación viral
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La misión Osiris-Rex de la NASA regresó a la Tierra con muestras del asteroide Bennu
6 minutos de lectura

Las muestras del asteroide Bennu que recolectó la sonda Osiris-Rex podrían dar indicios sobre cómo se inició la vida en la Tierra.

24 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Este domingo, la cápsula Osiris-Rex de la Nasa atravesó la atmósfera de la Tierra a unas 15 veces la velocidad de la bala de un rifle.

A esas velocidades, se convirtió en una bola de fuego en el cielo, pero un escudo contra el calor y un paracaídas frenaron el descenso, convirtiéndolo en un suave aterrizaje en el desierto de Utah, en EE.UU.

La cápsula trae un cargamento precioso: un puñado de polvo recolectado del asteroide Bennu, una roca espacial del tamaño de una montaña que puede darnos información clave para responder a una de las preguntas más profundas para los humanos: ¿de dónde venimos?

“Cuando tengamos los 250 g del asteroide Bennu, estaremos viendo material que existía antes que existiera nuestro planeta, incluso algunos granos podrían ser más viejos que nuestro sistema solar”, dice el profesor Dante Lauretta, investigador principal de la misión.

“Estamos tratando de rastrear nuestros inicios. ¿Cómo se formó la Tierra y por qué es un lugar habitable? ¿De dónde viene toda el agua de nuestros océanos? ¿de dónde viene todo el aire que existe en nuestra atmósfera? Y de manera más importante, ¿cuál es la fuente de todas las moléculas orgánicas que componen la vida en la Tierra?”.

Gráfico para ilustrar el tamaño del asteroide Bennu
BBC

La creencia que prevalece es que muchos de los componentes clave para la vida llegaron a nuestro planeta durante una época muy temprana de la historia de la Tierra en una lluvia de meteoritos, muchos de ellos a lo mejor parecidos a Bennu.

El material que se espera que traiga Bennu
El asteroide Bennu es una “montaña de escombros”, una colección e material suelto que queda de la construcción de otros planetas. Imagen: NASA/Goddard/Universidad de Arizona

La travesía para conseguir los fragmentos de Bennu comenzó en 2016, cuando la NASA lanzó la nave Osiris Rex hacia el objeto de 500 metros de diámetro.

Le tomaría dos años en llegar al cuerpo rocoso y otros dos años más se dedicaron a cartografiarlo, antes de que el equipo de la misión pudiera identificar con confianza un lugar en la superficie de la piedra espacial en el que recoger una muestra de “tierra”.

El papel de Brian May

Alguien clave a la hora de tomar esa decisión fue la leyenda británica del rock y astrofísico Brian May. El guitarrista de Queen es un experto en mapeo de imágenes estéreo.

Brian May
Brian May está en el equipo de ciencia de Osiris-Rex y ha compilado un atlas del asteroide Bennu. Foto: Getty Images

Tiene la habilidad de alinear dos imágenes con diferentes ángulos de un mismo objeto para dar un sentido de perspectiva, formando una escena 3D. Él y su colaboradora Claudia Manzoni hicieron esto para elaborar la lista final de lugares en Bennu en los que recoger muestras. Ellos definieron los lugares más seguros para el acercamiento.

El momento de la captura de la muestra, el 20 de octubre de 2020, fue increíble.

Gráfico del arco de aterrizaje de osiris rex
BBC

Osiris Rex descendió hasta el asteroide, sosteniendo su mecanismo de agarre al final de un palo de 3 metros de longitud.

La idea era darle un golpe a la superficie de la roca y, al mismo tiempo, soltar un soplido de gas de nitrógeno para levantar polvo. Pero lo que ocurrió después fue un shock.

Cuando el mecanismo hizo contacto, la superficie se partió como un fluido. Para cuando el gas se disparó, el disco ya estaba 10 cm por debajo. La presión del nitrógeno abrió un agujero de 8 mts de diámetro. El material voló por todos lados, pero lo importante es que parte cayó en la cámara de recolección.

Área de aterrizaje
BBC

Así que aquí estamos. Osiris-Rex entregó la muestra del asteroide Bennu al final de lo que ha sido un viaje de ida y vuelta de siete años y de 7 mil millones de kilómetros.

La cámara será llevada al Centro Espacial Johnson, en Texas, donde se ha construido un cuarto especial dedicado al análisis de las muestras.

El doctor Ashley King del Museo de Historia Natural (NHM) de Londres, será uno de los primeros en poner sus guantes sobre el material. Forma parte del equipo “mirada rápida”, que será el que haga el análisis inicial.

“Traer muestras de un asteroide no es algo que hagamos muy a menudo. Así que quieres hacer esas mediciones iniciales y quieres hacerlas muy bien”, dice. “Es muy emocionante”.

Gráfico de las órbitas
BBC

La Nasa ve al asteroide Bennu como la roca más peligrosa del sistema solar. Su trayectoria en el espacio hace que sea el asteroide con mayores probabilidades de impactar a la Tierra del que se tenga conocimiento.

Pero no hay que asustarse, las probabilidades son muy bajas, parecidas a que lances una moneda al aire y te salga cara once veces seguidas. Y un impacto no ocurriría el próximo siglo.

Bennu seguramente tenga agua, y bastante: al menos el 10% de su peso, y toda en sus minerales. Los científicos intentarán ver si las proporciones de los distintos tipos de átomos de hidrógeno en esta agua es parecida a la de los océanos de la Tierra.

Si, como creen algunos expertos, la Tierra temprana estaba tan caliente que perdió gran parte de su agua, el encontrar una coincidencia de H2O en Bennu podría impulsar la idea de que un bombardeo posterior de asteroides tuvo gran relevancia en darles volumen a nuestros océanos.

Ashley King
Ashley King es parte del equipo de seis personas que analizará las muestras por primera vez. Foto: NASA

También es posible que Bennu contenga entre 5% y 10% de su peso en carbono. Aquí radica gran parte del interés. Como sabemos, nuestro planeta se basa en la química orgánica. Al igual que el agua, ¿habrán llegado las moléculas desde el espacio para que empezara la biología en la joven Tierra?

“Uno de los primeros análisis que se les harán a las muestras incluirá hacer un inventario de todas las moléculas basadas en carbono que contenga”, dice la profesora Sara Russell.

“Sabemos, a través de estudiar meteoritos, que los asteroides probablemente contienen distintas moléculas orgánicas. Pero en los meteoritos, muchas veces están bastante contaminadas, así que estas muestras nos dan una oportunidad de descubrir realmente cuáles son los componentes orgánicos prístinos de Bennu”.

El profesor Lauretta agrega: “De hecho, nunca hemos buscado en los meteoritos los aminoácidos de las proteínas por este problema de la contaminación. Así que creemos que realmente vamos a avanzar en nuestro entendimiento de lo que llamamos la ‘hipótesis de entrega exógena’, la idea que estos asteroides fueron la fuente de los bloques fundacionales de la vida”.

Reportería adicional de Rebecca Morelle, Alison Francis y Kevin Church

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
verificación viral
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...