Nota del editor: Originalmente la declaración de Ricardo Anaya fue calificada como falsa. Tras una nota aclaratoria del CEN del PAN, emitida el pasado 25 de diciembre, donde argumenta que el aspirante presidencial habló de datos del PIB de estados en promedio, es decir en conjunto, la calificación de este Sabueso cambió a engañoso. El precandidato no mencionó esos promedios de crecimiento en su arranque de campaña, por lo cual no se tomaron en cuenta en esta revisión. El documento íntegro se reproduce al final del texto.
En su arranque como aspirante presidencial de la coalición Por México al Frente, de PAN y PRD, Ricardo Anaya aseguró que los estados en donde ha triunfado esa alianza “son donde más crece la economía”; pero los datos no le dan la razón del todo.
[contextly_sidebar id=”R7i1T2FqFGDWrYOhSeGEcgmeQy2jw6p1″]
Anaya dijo “En los estados que gobernamos el PAN y con quienes hemos formado coalición, las coaliciones PAN-PRD, son los estados donde más crece la economía. Los 11 estados que gobernábamos hasta 2016, ahora se ha incorporado el estado de Nayarit, crecen económicamente al doble (lo cual no es una cosa menor) que los demás estados de la República Mexicana. El crecimiento económico y la generación de empleo son nuestro fuerte”. (Aquí el video)
La alianza con el PRD le ha funcionado a Acción Nacional para gobernar desde finales de 2016 los estados de Veracruz, Durango y Quintana Roo; desde 2013, Baja California, y en el periodo 2010-2016 a Oaxaca y Puebla.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no coinciden con el dicho de Anaya. De hecho, Veracruz ha disminuido su crecimiento económico durante este año; y a la salida del gobierno de coalición en Oaxaca, de Gabino Cué, el estado terminó en números rojos.
El dicho de Anaya, es engañoso.
En el caso de Veracruz, si bien el último mandato del PRI estuvo marcado por actos de corrupción y mala administración del gobierno de Javier Duarte, éste terminó en diciembre de 2016 y la gestión de Miguel Ángel Yunes no ha impedido que la economía estatal caiga durante 2017.
El INEGI informó en octubre pasado que el Producto Interno Bruto (PIB) estatal decreció 1.2% respecto a los primeros tres meses del año, y 1% respecto al 2016.
Quintana Roo y Durango son los otros estados donde la alianza PAN-PRD ganó en 2016. En éstos, si bien puede presumir que este año registraron un crecimiento económico de 1.6 y 1.8%, respectivamente, no son los estados “donde más crece la economía”, como dijo Anaya. De hecho, se ubican en la posición 18 y 19 en el ranking de las 32 entidades federativas.
El gobierno de coalición PAN-PRD de Oaxaca terminó en diciembre de 2016. Esa entidad cerró ese año con un decrecimiento de 1%.
Puebla, en donde la coalición también terminó en 2016, cerró el año con un crecimiento económico de 3.1%; mientras que Baja California, en donde gobierna Francisco Vega desde 2013 tras ganar en coalición, creció 3.6%.
Pero, de nuevo, ahora tomando los datos del crecimiento del PIB al cierre de 2016, no fueron los estados donde más creció la economía. Se ubican en la posición 15 (Baja California) y 18 (Puebla) en el listado de todos los estados del país.
Ricardo Anaya también dijo que “los 11 estados que gobernábamos hasta 2016, ahora se ha incorporado el estado de Nayarit, crecen económicamente al doble que los demás estados de la República Mexicana”.
Los datos del INEGI de octubre de este año también muestran otro escenario.
Baja California Sur y Puebla, gobernados por el PAN, sí encabezan el listado de las entidades federativas con mayor crecimiento económico; y es cierto que sus números pueden duplicar los de otros estados. Pero es falso que en esta situación estén “los 11 estados” panistas.
Entre los diez estados con mayor crecimiento económico al cierre de este 2017, también están entidades gobernadas por otros partidos como Chiapas, Estado de México, Colima, Nuevo León o Coahuila.
Que los estados gobernados por el PAN o en coalición PAN-PRD sean las entidades donde más crece la economía, es engañoso.
Respuesta del CEN del PAN
Ver en PDF
Respuesta del Equipo El Sabueso
En los estados donde la coalición ganó en 2016, los gobernadores rindieron protesta a finales de ese año, por lo que para hablar de crecimiento económico vinculado a la coalición se utilizó el dato del segundo trimestre de 2017, que muestran que esos estados no crecen al doble ni son los que más crecen.
Si hablamos de los 11 estados gobernados por el PAN y por la coalición; si bien Baja California Sur y Puebla encabezan el listado de las entidades federativas con mayor crecimiento económico; en esta situación no se encuentran “los 11 estados” que Anaya mencionó.
Mamadou Safayou Barry, un guineano de 25 años, emprendió un viaje en bicicleta de más de 4.000 kilómetros para estudiar en la universidad de sus sueños.
La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.
En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.
En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.
Pero valió la pena.
Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.
Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.
Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.
Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.
También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.
Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.
“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.
“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.
Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.
Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.
Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.
Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.
El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.
Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.
Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.
La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo
Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.
Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.
“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.
Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.