Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Revisión a informe de Xóchitl Gálvez confirma plagio de párrafos a 9 tesis; 16 por ciento del trabajo de titulación
Revisión a informe de Xóchitl Gálvez confirma plagio de párrafos a 9 tesis; 16 por ciento del trabajo de titulación
Xóchitl Gálvez tomó párrafos de diferentes tesis en su informa de titulación. | Foto: Cuartoscuro
9 minutos de lectura

Revisión a informe de Xóchitl Gálvez confirma plagio de párrafos a 9 tesis; 16 por ciento del trabajo de titulación

Frase: "Lo que yo presenté fue un informe donde se toman algunos párrafos del programa climático del gobierno, es obvio que me estoy refiriendo al programa de cambio climático, algunas referencias técnicas de equipos muy específicas y hay un párrafo por ahí que seguramente tomé en el contexto de edificios inteligentes”.
Autor: Xóchitl Gálvez, aspirante presidencial del Frente Amplio por México
Lugar y fecha: 19 de septiembre de 2023
22 de septiembre, 2023
Por: Gabriela Soto

Xóchitl Gálvez, virtual candidata presidencial del Frente Amplio por México, se tituló en 2010 como Ingeniera en Computación con un trabajo en el que tomó fragmentos exactos de nueve tesis de distintas universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y seis más extranjeras.

De acuerdo con una revisión de El Sabueso al informe profesional de la aspirante presidencial titulado “Diseño de edificios verdes e inteligentes”, pudo confirmarse que el 16% del contenido es idéntico o parecido a tesis de licenciatura y otros artículos académicos y especializados en materia electrónica y computacional. En total, 3 mil 700 palabras fueron reconocidas en otros textos.

Gálvez comenzó sus estudios en la Facultad de Ingeniería en 1981, los concluyó en 1985, y consiguió su título en 2010, con el informe profesional que entregó en mayo de ese año. Ese mismo mes y año se registró como candidata a la gubernatura de Hidalgo por la coalición “Hidalgo nos une”, entonces conformada por el PAN, PRD, PT y Convergencia, hoy MC, con la intención de arrebatarle el cargo público al PRI, entonces gobernada por Miguel Ángel Osorio Chong. 

Luego que comenzaron a circular en redes sociales párrafos de su informe profesional idénticos a un documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y otro fragmento tomado de Wikipedia, y medios como Etcétera y El País publicaron hallazgos en el mismo sentido, el pasado 20 de septiembre, Gálvez reconoció que sí tomó fragmentos de otros documentos, que no citó.

Sin embargo, justificó que no presentó tesis para obtener el título profesional y entregó un informe profesional, una modalidad que otorga la UNAM a los alumnos para demostrar su experiencia laboral en campo. Este documento académico presentado en mayo de 2010, le permitió a Gálvez tramitar su cédula profesional con número 6713213 que la acredita como Ingeniera en Computación.

Para la revisión del documento, Animal Político utilizó la herramienta digital Copyleaks, en la que se detectó que en el trabajo titulado “Diseño de edificios verdes e inteligentes”, tomó párrafos textuales y parafraseó ideas, conceptos y procesos técnicos que fueron previamente publicados por los autores de tres tesis divulgadas por la UNAM, sin las citas correspondientes.

Se trata de “Infraestructura y tecnologías en México para edificios inteligentes”, 1998; “Introducción al desarrollo y descripción de los sistemas tecnológicos utilizados en un edificio inteligente”, 2005; y “Planeación general del proyecto residencial Reforma 27”, en 2009. 

También se detectó que otras ideas fueron extraídas de tesis universitarias ubicadas en el extranjero: en Ecuador, Colombia y España. 

xochitl galvez titulo unam plagio
Xóchitl Gálvez defiende su título. Foto: Cuartoscuro

“Conceptos técnicos deben citarse”

Ante los señalamientos de plagio en la elaboración del documento académico, Gálvez lo minimizó, pues consideró que se trataba de conceptos técnicos.

“La mayor parte de los temas son técnicos, describen equipo, son sacados de manuales técnicos, un tema es la política pública del gobierno federal, que se aclara que es la política en materia ambiental y es un tema que sí la ‘pendejié’ porque sí debí poner de dónde era”, reconoció un día después de las acusaciones. 

Ernesto Villanueva, Doctor en Derecho e investigador de la UNAM, aclaró que la senadora panista sí se apropió indebidamente de las ideas de otras personas al no citar la fuente original en la elaboración del informe profesional, lo cual no es compatible con los estándares de ética académica, consideró.

“Puede haber un error, pero cuando son párrafos completos o varios párrafos completos ya no es un error, ahí hay una actitud dolosa de de tomar como tuyo o como ideas personales algo que fue reflexionado y hecho por alguien más”, señaló.

Villanueva aclaró que los conceptos técnicos también deben ser citados al momento de introducirse en un nuevo texto. 

“La forma de explicar, de analizar, de llegar a una conclusión, siempre es distinta y cada persona le imprime su propia particularidad o una forma de expresión de la idea que le da una originalidad”, explicó el también académico. 

A pesar de que la apropiación de ideas podría ser calificado como un agravio, Villanueva pronosticó que no podría aplicarse el Reglamento General de Exámenes de la UNAM, que recientemente fue reformado para evitar plagio en la elaboración de tesis, debido a que la ley no es retroactiva. 

En el caso de obtener ideas de tesis sin citar adecuadamente, los autores originales podría interponer una denuncia, según el Artículo 424, fracción segunda, del Código Penal Federal, por apropiación indebida de ideas con fines de lucro, sin embargo no podría proceder en el caso de Gálvez debido a que el supuesto delito prescribe a los seis años, detalló Villanueva.

PAN pidió renuncia por plagio

Nueve meses atrás, en diciembre de 2022, la bancada del PAN en el Senado de la República, a la que pertenece Gálvez, exigió a la ministra Yasmín Esquivel Mossa renunciar a su cargo ante las acusaciones de plagio de sus tesis para obtener el título de licenciada en Derecho por la UNAM.

“Las ministras y ministros de la SCJN deben conducirse con toda honorabilidad y rectitud, más aún aquellas personas que aspiran a presidir nuestro más alto tribunal de justicia. Quienes integramos el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República solicitamos que la ministra Esquivel se abstenga de participar en cualquier decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tanto no se aclare su situación”, reclamó la fracción parlamentaria. 

Casos de plagio a tesis de la UNAM

El primer capítulo del informe profesional de Xóchitl Gálvez, relacionado con el marco teórico, es similar al capítulo 1 de la tesis “Introducción al desarrollo y descripción de los sistemas tecnológicos utilizados en un edificio inteligente”, del autor Sergio Hernández, quien publicó en 2005 para la UNAM.

Del capítulo 1 titulado: “Historia del edificio inteligente” se tomaron varios conceptos descritos en los apartados relacionados con la “integración de servicios”, “área de automatización del edificio”, “sistema de seguridad”, “sistema de ahorro de energía”, “área de automatización de la actividad”, “área de telecomunicaciones”, “área de planificación ambiental”, “servicios compartidos, “diseño”, y “administración y mantenimiento”, los cuales fueron desarrollados por el autor en seis páginas.

xochitl galvez tesis plagio unam
Plagio de párrafos de tesis de la UNAM

En tanto, de la tesis titulada: “Planeación General del Proyecto residencial Reforma 27”, publicada por Claudia Gómez y Víctor Jiménez, se extrajo la idea relacionada con la descripción de los principales elementos del sistema que conforman un edificio inteligente. 

Se trata de los siguientes dos párrafos:

“… la cual se pueden agregar estaciones adicionales si se requieren. Desde este punto neurálgico, comienza una red de comunicación a, y entre controladores de aplicación específica (CAE’s), así como a interfaces especiales para equipos periféricos (planta de emergencia, subestación y tableros de Iluminación).

Una red secundaria desde controladores, permite la comunicación con la instrumentación de los equipos, la cual permite la implementación de estrategias de monitoreo y control para automatizar la operación de las instalaciones del inmueble de manera eficiente. Dado que la programación de operación de los equipos reside en los CAE’s, el sistema funciona aún si uno o más controladores salen de operación o se interrumpen las líneas de comunicación”.

xochitl galvez tesis plagio
Segunda caso de plagio de párrafos a tesis de la UNAM

De la tesis publicada en 1998, titulada “Infraestructura y tecnologías en México para edificios inteligentes”, de la UNAM, tomó los aspectos relacionados con el sistema de administración y ahorro de energía. 

“Las posibilidades de un sistema de administración y ahorro de energía son múltiples. Cabe mencionar las siguientes: zonificación de la climatización, intercambio de calor entre zonas, inclusive con el exterior, uso activo o pasivo de la energía solar, identificación del consumo, control automático y centralizado de la iluminación, control de horarios para el funcionamiento de equipo y control de ascensores”.

xochitl galvez tesis plagio

Casos de tesis de universidades extranjeras

El concepto de CPU fue obtenido de la tesis titulada “Diseño y construcción de un PLC modular a base de microcontroladores”, de Juan Carlos Bedón Salazar e Iván Rodrigo León Guerrero, quienes la presentaron para obtener el grado de ingenieros electromecánicos por la Escuela Politécnica del Ejército, con sede en Latacunga, Ecuador.

En el apartado de “Puntos de monitoreo y control de los subsistemas” del capítulo 2 del informe, Xóchitl Gálvez también tomó el siguiente párrafo:

“El control de procesos industriales se hacía en forma cableada por medio de contactores y relés. Al operario que se encontraba a cargo de este tipo de instalaciones, se le exigía tener altos conocimientos técnicos para poder realizarlas y posteriormente mantenerlas. Además cualquier variación en el proceso suponía modificar físicamente gran parte de las conexiones de los montajes, siendo necesario para ello un gran esfuerzo técnico y un mayor desembolso económico”.

xochitl galvez tesis plagio

De la tesis: “Implementación de ingeniería conceptual, básica y de detalle para el diseño de un sistema electrónico de monitoreo de equipos de apoyo de aire acondicionado de la central telefónica de Colón”, que Cristian Felipe Bravo y Felipe Caicedo Medina presentaron para obtener el título de ingenieros electrónicos, la virtual candidata presidencial tomó el concepto de Protocolo Modbus, del cual incluso copió dos párrafos exactos, sin referirse a la fuente original. 

“Convertido en un protocolo de comunicaciones estándar de facto en la industria es el que goza de mayor disponibilidad para la conexión de dispositivos electrónicos industriales. Las razones por las cuales el uso de Modbus es superior a otros protocolos de comunicaciones son: es público, su implementación es fácil y requiere poco desarrollo maneja bloques de datos sin suponer restricciones.

Modbus permite el control de una red de dispositivos, por ejemplo un sistema de medida de temperatura y humedad, y comunicar los resultados a un ordenador. Modbus también se usa para la conexión de un ordenador de supervisión con una unidad remota (RTU) en sistemas de supervisión adquisición de datos (SCADA). Existen versiones del protocolo Modbus para puerto serie y Ethernet (Modbus/TCP)”. 

xochitl galvez tesis plagio

Para su informe final, con el que obtendría su grado como ingeniera computacional, Gálvez también tomó frases textuales de otra tesis, pero de la Escuela Politécnica Nacional, ubicada en Quito, Ecuador, y que fue presentada por Andrés Cevallos y Fernando Mejía, en 2007. 

Se trata de la descripción del Protocolo Modbus que se desarrolla en el capítulo 1 de dicho documento y del cual Gálvez obtuvo otro párrafo, sin citar. 

“Cada dispositivo de la red Modbus posee una dirección única. Cualquier dispositivo puede enviar órdenes Modbus, aunque lo habitual es permitirlo sólo a un dispositivo maestro. Cada comando Modbus contiene la dirección del dispositivo destinatario de la orden. Todos los dispositivos reciben la trama pero sólo el destinatario la ejecuta (salvo un modo especial denominado “Broadcast”)”.

xochitl galvez tesis plagio

Las tesis de los autores de las universidades en Ecuador se convirtieron en los favoritos para obtener información para el informe final de Gálvez en la UNAM. Del proyecto de grado para la obtención del título del ingeniero electrónico en instrumentación Jorge Parra en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), sacó el concepto de CPU, otra vez sin citar la fuente. 

Estas son las líneas tomadas textualmente: “CPU: la unidad central de procesos es el auténtico cerebro del sistema. Es el encargado de recibir órdenes del operario a través de la consola de programación y el módulo de entradas”.

xochitl galvez tesis plagio

La respuesta de Xóchitl a la confirmación de El Sabueso

Como en otras ocasiones, la aspirante presidencial dijo: “Mi postura ya la hice pública. Respetaré la decisión que tome la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre mi título profesional. Si lo anula, volveré a presentar un trabajo impecable para acreditar mi experiencia profesional”.

El pasado 20 de septiembre, la UNAM informó que investigará el presunto plagio en el informe de titulación de Xóchitl Gálvez. Enrique Graue, rector de la máxima casa de estudios, pidió a la Facultad de Ingeniería que turne el asunto al Comité de Ética para elaborar un análisis.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Las puertorriqueñas que fueron usadas como “conejillos de indias” por EE.UU. para probar la píldora anticonceptiva
8 minutos de lectura

En la década de 1950, en la isla se realizó un ensayo a gran escala para probar la píldora anticonceptiva entre mujeres pobres.

07 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Dos mujeres, de pie en un complejo de vivienda pública en San Juan, Puerto Rico, miran perplejas. Una de ellas, tímida, describe unos síntomas: “Se me fue el mundo, se me nubló la vista. Lo único que dije fue: ‘Virgen del Carmen, cuídame a mis hijos‘”.

Luego, diciendo que no con la cabeza, la otra comenta: “Se estaba experimentando con nosotras sin saberlo”.

La escena es parte del documental “La Operación” (1982). Las mujeres, cuyos nombres no son mencionados, describían cómo fue su participación en el primer ensayo clínico a gran escala en el que se probó la efectividad de la píldora anticonceptiva en los años 50 del siglo pasado.

En el filme ambas afirman que desconocían ser parte de una investigación.

Como ellas, otras cientos de mujeres boricuas de origen humilde, sin saberlo, fueron pacientes del estudio dirigido por dos académicos estadounidenses.

El medicamento, que desde su comercialización en 1960 permitió que las mujeres tuviesen mayor control sobre sus cuerpos, porque no dependían del hombre para planificar la maternidad, fue probado en Puerto Rico gracias a una peculiar política pública de control de la sobrepoblación impulsada por el gobierno local de la isla y EE.UU.

En medio de un boom de nacimientos durante la primera mitad del siglo XX, con muchos ciudadanos en situación de extrema pobreza, la solución de los políticos de turno nombrados por EE.UU. fue fomentar que los puertorriqueños no tuvieran hijos.

Y sus iniciativas, explica la profesora de la Universidad de Puerto Rico Ana María García, directora de “La Operación”, estaban diseñadas específicamente para que esa reducción de la población se diera entre las comunidades más pobres.

imagen de las píldoras anticonceptivas
Getty Images
La píldora anticonceptiva, que ayudó a que las mujeres tuviesen mayor libertad, fue aprobada por las autoridades de EE.UU. en 1960.

“Fueron dirigidas a las mujeres más pobres, más racializadas y menos escolarizadas del país”, dice, por su parte, Lourdes Inoa, de la ONG feminista puertorriqueña Taller Salud.

“Porque eran quienes menos oportunidad tenían de conocer las repercusiones de participar de este tipo de procedimientos. El consentimiento, en este contexto, es altamente cuestionable”, añade.

Con financiación privada, pero también del Estado, la isla fue “un gran laboratorio de control de natalidad”, sostiene García.

Y las mujeres, añade Inoa, se convirtieron “en conejillos de indias”.

Dos científicos y dos activistas

El origen de la píldora, que según Naciones Unidas actualmente es usada por 150 millones de mujeres en todo el mundo, tuvo lugar lejos de Puerto Rico, entre las paredes de la prestigiosa Universidad de Harvard, en Massachusetts.

Quienes desarrollaron el fármaco fueron dos reconocidos profesores de la institución: John Rock y Gregory Pincus.

El primero, cuenta la historiadora Margaret Marsh, profesora en la Universidad de Rutgers en New Jersey, era uno de los expertos en fertilidad más importantes de Norteamérica, paradojalmente católico, y que pensaba que los matrimonios debían tener el derecho a decidir cuándo tener hijos.

El segundo era un biólogo que en más de una ocasión catalogó la sobrepoblación como “el mayor problema para los países en desarrollo”.

Ambos estuvieron financiados y supervisados muy de cerca por Margaret Sanger, enfermera y experta en salud fundadora de la organización Planned Parenthood, y por la acaudalada líder sufragista Katharine McCormick.

Gregory Pincus en un laboratorio sostiene a un conejo
Getty Images
Gregory Pincus, un biólogo de la Universidad de Harvard, fue uno de los directores del ensayo clínico a gran escala que se realizó en Puerto Rico.
Margaret Sanger
Getty Images
Margaret Sanger fue la fundadora de la primera clínica de control de natalidad en EE.UU., que luego se convertiría en la organización Planned Parenthood.

Ellas, afirma Inoa, “buscaban que las mujeres estuvieran insertadas en diversas facetas de la sociedad, para que tuvieran mayor poder”. Controlar la maternidad era esencial para lograrlo.

Pero es conocido que Sanger defendía la eugenesia, la filosofía social que defiende la mejora de la raza humana mediante la selección biológica.

Y por eso permitió que se experimentara en mujeres pobres y en situaciones de vulnerabilidad.

“El movimiento por el control de la natalidad, de alguna manera, tenía dos vertientes. Una buscaba que las mujeres tomaran sus propias decisiones reproductivas y la otra era la idea de que el control de natalidad era bueno porque la gente pobre tendría menos hijos”, agrega Marsh.

Katherine McCormick
Getty Images
Katherine McCormick fue una sufragista y millonaria heredera que financió el proyecto de las píldoras anticonceptivas.

Los primeros estudios

Las primeras investigaciones de la píldora anticonceptiva en EE.UU. se realizaron en ratas y otros animales.

Luego, en una decisión “poco ética”, los científicos administraron el medicamento a un reducido grupo de pacientes en un hospital público para personas con problemas de salud mental de Massachusetts, cuenta Marsh, quien es experta en la historia de la anticoncepción en EE.UU.

“Las familias de las pacientes sí dieron el permiso para que se realizara el estudio, pero ellas en sí, por estar en un hospital psiquiátrico, no consintieron. Aunque en esa época esto era legal”, comenta.

En esta fase, Pincus y Rock descubrieron que los compuestos que habían creado tenían el resultado de detener la ovulación. Así que buscaron un lugar para hacer un ensayo a mayor escala, para que los reguladores estadounidenses aprobaran la píldora.

En Massachussets, explica la profesora García, el control de natalidad era ilegal. Allí también había limitaciones legales para las experimentación con seres humanos.

Fue entonces cuando los científicos tuvieron que identificar un “lugar ideal”.

La isla laboratorio

Decidieron ir a Puerto Rico porque allí la esterilización, y en general la experimentación para lograr la anticoncepción, era legal desde 1937.

“Se aprobó una ley en un momento histórico, cuando en el resto del planeta, incluyendo EE.UU., la esterilización amplia no era legal”, señala García.

La legislación fue firmada por el gobernador Blanton C. Winship, un hombre que también apoyaba la eugenesia públicamente, y quien -según un artículo del New York Times- urgía a que en Puerto Rico se investigara el control poblacional, porque para él era el único “medio confiable para mejorar la raza humana”.

En la década de 1950, cuando los investigadores de la píldora llegaron a la isla, un 41% de las mujeres puertorriqueñas en edad reproductiva ya había probado algún método de anticoncepción, según un estudio de la Universidad de Puerto Rico.

Esto fue posible gracias a que la legislación permitió la creación de decenas de clínicas de planificación familiar alrededor del territorio, incluso en los pueblos más remotos, subvencionadas por el gobierno y que tenían personal que fomentaba el control de natalidad entre las mujeres.

La red de clínicas atrajo también la atención de Pincus y Rock, quienes pensaron que podían usarlas para desarrollar su proyecto.

El equipo, sin embargo, decidió concentrarse primero en un solo barrio de San Juan, la capital.

Recorte de The New York Times que habla del gobernador Blanton C. Winship.
The New York Times
Recorte de The New York Times que habla del gobernador Blanton C. Winship.

Las mujeres de Río Piedras

En la isla el experimento comenzó en 1955 como un proyecto en el que participaron estudiantes de medicina y enfermería. Pero el estudio era demasiado complicado y doloroso, por lo que muchas no lo terminaban.

Además, la píldora probada en Puerto Rico era una dosis mucho más alta que la actual y causaba fuertes efectos secundarios.

“Era necesario realizarles análisis de orina, biopsias endometriales y otras pruebas para determinar si estaban ovulando o no. Es un procedimiento incómodo. Si tienes a estudiantes que realmente no tienen la necesidad de métodos de anticoncepción, no iban a estar dispuestas a continuar”, comenta Marsh.

El medicamento les causaba nauseas, mareos, vómitos y dolor de cabeza. Pincus, sin embargo, descartó estos efectos secundarios y alegó que eran una consecuencia “psicosomática”.

“Creía tanto en la pastilla, que él se la estaba dando a sus familiares. A sus nietas, sus hijas, las amigas de sus hijos”, dice Marsh, quien escribió una biografía sobre Rock, colega de trabajo de Pincus.

El equipo decidió continuar la experimentación, pero esta vez en Río Piedras, un suburbio del norte de Puerto Rico.

Trabajadores sociales y personal médico visitaba puerta por puerta a las mujeres, ofreciéndoles la píldora anticonceptiva y, a algunas de ellas, les realizaban exámenes para recolectar datos, sin ninguna retribución monetaria.

frasco de pastillas
Getty Images
Las mujeres puertorriqueñas fueron objeto de estudio hasta 1964.

El rechazo por parte diversos sectores de la sociedad puertorriqueña fue inmediato.

“Hubo notas de prensa que catalogaron como ‘maltusianas’ las investigaciones. También por parte de médicos, incluso de los que estuvieron en el proceso de reclutamiento de mujeres, quienes pensaban que los efectos secundarios debían tomarse con seriedad y que era necesario hacer más pruebas y no descartarlos”, dice Inoa, de Taller Salud.

Por los efectos secundarios muchas de estas mujeres, al igual que en los estudios anteriores, decidían dejar el tratamiento. Otras, golpeadas por la pobreza, accedían a tomar la píldora como un método reversible de control de natalidad.

Según Marsh, tres personas del ensayo clínico que se realizó en la isla caribeña murieron. No obstante, nunca se les hizo una autopsia, por lo que se desconoce cuáles fueron las causas precisas de su fallecimiento.

La aprobación

frasco de enovid
Getty Images
Las primeras pastillas anticonceptivas se llamaron Enovid.

Pese a las muertes, al ver que la píldora tenía el efecto de evitar embarazos, los científicos extendieron su proyecto a otros pueblos de Puerto Rico, y más adelante a Haití, México, Nueva York, Seattle y California.

En total participaron unas 900 mujeres, de las que alrededor de 500 eran puertorriqueñas.

En 1960, la Agencia de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA, en inglés) aprobó el Envoid, como se llamó la primera pastilla, como un método anticonceptivo.

Su expansión fue veloz. En tan solo siete años, 13 millones de mujeres en el mundo la usaban.

Pero luego de ser avalada por la FDA, la píldora continuó causando efectos secundarios fuertes, como coágulos de sangre, lo que provocó demandas. En la isla, pese a las acciones legales en otras partes de EE.UU., los estudios continuaron hasta 1964.

Todavía hoy, afirma Inoa, no hay investigaciones “significativas” que busquen “otro tipo de métodos de anticoncepción que no tengan los efectos secundarios de la píldora que existe ahora”.

Mientras, los estudios para crear un medicamento anticonceptivo oral para hombres tampoco han dado frutos, aunque comenzaron hace 30 años.

“Las mayores experimentaciones siempre han sido en personas gestantes”, concluye.

Línea gris que divide el texto
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...