Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Ayotzinapa: No son 20 sino 14 militares detenidos; familiares y GIEI contradicen dicho de AMLO sobre ocultamiento de información
Ayotzinapa: No son 20 sino 14 militares detenidos; familiares y GIEI contradicen dicho de AMLO sobre ocultamiento de información
5 minutos de lectura

Ayotzinapa: No son 20 sino 14 militares detenidos; familiares y GIEI contradicen dicho de AMLO sobre ocultamiento de información

badge-falso
Falso
Frase: Hay dos generales presos y 20 oficiales del Ejército o soldados
Autor: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
Lugar y fecha: Jueves 21 de septiembre, Palacio Nacional
23 de septiembre, 2023
Por: Siboney Flores
@SiboneyFt 

Contrario a lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sólo existen 14 y no 20 militares detenidos en relación al caso de la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa. 

Además, uno de estos 14 militares permanece en prisión domiciliaria desde el mes de agosto de este año. 

En el transcurso de la semana, el mandatario insistió durante sus conferencias matutinas —y medios públicos lo han replicado—, que son una veintena de militares los detenidos y dos generales, los que están en espera de ser juzgados por su probable responsabilidad en el caso. 

Dio diferentes numeralias que generaron confusión. 

Por ejemplo, primero mencionó “hay dos generales presos, 20 oficiales del Ejército o soldados, un procurador de justicia y como 120 detenidos”, el 20 de septiembre. 

Un día después, cambió la cifra:  “Ya hay como 15, 20 militares encarcelados, dos generales, pues que sean juzgados y que se demuestre que fueron responsables, ya están en la cárcel, eso no lo habían hecho antes”.

Sin embargo, su quinto informe de gobierno y las ilustraciones compartidas por el Gobierno de México detallan que se trata de 14 militares, y de estos dos son generales, el resto pertenecen a distintos grados.

Aquí puedes ver la numeralia que han compartido: 

En las ilustraciones compartidas por el Gobierno de México detallan que se trata de 14 militares los detenidos por el caos Ayotzinapa

En la página 128 del quinto informe de Gobierno, se destaca la detención entre septiembre de 2022 y junio de 2023 de 28 personas presuntamente implicadas en la desaparición de los 43 jóvenes. De estos, se detalla que dos son generales y 12 son militares de distintos grados, todos pertenecientes al 27 y 41 batallón de infantería. 

El mandatario también negó durante dos conferencias matutinas que el ejército ocultara información a las familias de los 43 jóvenes desaparecidos en relación al caso. 

“Nosotros hemos estado entregando toda la información, la secretaría de la Defensa ha entregado toda la información, pero los padres insisten en que falta información. Entonces estamos haciendo un acopio, no de información, sino de a ver, qué nos piden, qué se ha entregado y qué falta, y si existe, para no seguir ahondando diferencias”, dijo López Obrador durante la conferencia del jueves 21 de septiembre. 

Pero el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) y las familias de los 43 jóvenes denunciaron públicamente que el Ejército se rehúsa a entregar información del caso interceptada por la Sedena a un grupo criminal, pese a las órdenes de transparencia del presidente como comandante supremo de las fuerzas armadas. 

Como te contamos en esta nota, en julio de 2023 se informó que los dos expertos del GIEI, Carlos Beristain y Ángela Buitrago, no renovarían su estancia en México por “diversos desencuentros” con la Sedena, entre los que se encuentran, el ocultamiento de una serie de documentos en los que quedaron plasmadas conversaciones interceptadas al grupo criminal que agredió a los estudiantes normalistas. 

“La apertura de archivos ordenados por el presidente de México proporcionó mucha información relevante para el esclarecimiento, pero llegado un momento crucial, la negación de nuevo de otra parte de la documentación existente por parte de la Sedena ha supuesto un nuevo obstáculo”, señaló el equipo del GIEI en México.

También denunciaron que “las pruebas de que existe numerosa documentación que no ha sido proporcionada hasta ahora son abrumadoras”.

El pasado 20 de septiembre, en el encuentro con el presidente López Obrador, según el relato de la organización Tlachinollan, familiares de los 43 insistieron en reclamar que no se ha entregado toda la información y que el presidente respalda más a los militares.

“Las madres y padres insistieron al presidente de la república en que el ejército tiene información oculta importante sobre los estudiantes. ‘Usted está del lado del ejército, pero debería estar del lado de las víctimas’, le dijeron. La tensión creció en el momento en que el presidente defendía a los militares, las familias simplemente no daban crédito. Aun cuando le decían ‘tenemos esperanza en usted, presidente’ su postura fue leal al ejército”, relata la organización Tlachinollan.

Por otro lado, el presidente aseguró que no habrá obstáculos y que no se protegerá a nadie.

Cronología de detención de los militares 

Esta es la cronología de las detenciones de militares presuntamente implicados en el caso Ayotzinapa. 

Todavía quedan 6 militares que cuentan con orden de aprehensión, pero no han sido detenidos:

  • 11 de noviembre de 2020. Es detenido el primer militar por el caso Ayotzinapa. El capitán José Martínez Crespo, uno de los mandos del 27 Batallón de Infantería, acusado de delincuencia organizada por presuntos vínculos con los Guerreros Unidos. 
  • 18 de enero de 2021. Luis Crescencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, aboga en una carta ante el presidente de México por la inocencia del capitán José Martínez Crespo.
  • 12 de agosto de 2022. El presidente López Obrador manda una carta al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, para “proceder de inmediato” contra cinco militares: José Martínez Crespo —entonces ya detenido—, José Rodríguez Pérez, Francisco Macías Barbosa, Fabían Alejandro Pirita Ochoa y Eduardo Mota Esquivel.
  • 21 de septiembre de 2022. Son detenidos otros tres mandos militares: general José Rodríguez Pérez, excomandante del 27 Batallón de Infantería acusado de ordenar matar y desaparecer a seis de los 43 normalistas—, subteniente Fabián Alejandro Pirota Ochoa y sargento Eduardo Mota Esquivel, por el delito de desaparición forzada. Al capitán José Martínez Crespo se le suma esta nueva acusación. 
  • 25 de septiembre de 2022.  La Fiscalía General de la República, bajo el cargo de Alejandro Gertz Manero, canceló órdenes de aprehensión contra 16 militares y otros cinco servidores públicos implicados.  Entre las órdenes canceladas se encontraban la del coronel Rafael Hernández Nieto, comandante del 41 Batallón de Infantería. 
  • 26 de septiembre de 2022. Tras cancelación de las órdenes, Omar Gómez Trejo acusó a la Fiscalía General de la República (FGR) y dejó su cargo como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA). 
  • 8 de noviembre de 2022. Los cuatro mandos militares que permanecen detenidos en un campo militar denuncian fabricación de pruebas y piden la salida del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas.
  • 26 de mayo de 2023. López Obrador manda una carta al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, para pedir apoyo con las órdenes de aprehensión contra 16 militares que quiere activar Rosendo Gómez Piedra, sustituto de Trejo, en la Unidad de Ayotzinapa.
    López Obrador manda una carta al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, para pedir apoyo con las órdenes de aprehensión contra 16 militares que quiere activar Rosendo Gómez Piedra, sustituto de Trejo, en la Unidad de Ayotzinapa
  • 20 de junio de 2023. Emiten 16 órdenes de aprehensión contra militares del 27 y 41 Batallón de Infantería de Iguala.
  • 21 de junio de 2023.  Son detenidos ocho militares adscritos al  27 Batallón de Infantería de Iguala. 
  • 9 de julio de 2023. Detienen al general Rafael Hernández Nieto.
  • 13 de julio de 2023. Es detenido el exmilitar Francisco Narváez Pérez.
  • 23 de agosto de 2023. Dan prisión domiciliaria al general Rafael Hernández Nieto; organizaciones denunciaron sesgo a favor del ejército. 
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Verificación
verificación del discurso
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo es la cárcel-rascacielos de Chicago en la que está preso el hijo del Chapo
4 minutos de lectura

Fue concebida como parte de un programa del gobierno para construir nuevas prisiones entre 1968 y 1978.

25 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Ovidio Guzmán, uno de los hijos del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue extraditado el 18 de septiembre a Estados Unidos y desde entonces está arrestado en una cárcel de Chicago.

Apodado el “Triángulo de Hierro”, el Centro Correccional Metropolitano es un rascacielos de 28 pisos ubicado en el centro de la ciudad estadounidense, un imponente edificio triangular de hormigón diseñado por el arquitecto Harry Weese e inaugurado en 1975.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
El edificio fue diseñado por el arquitecto Harry Weese y se terminó de construir en 1975.

El edificio tiene pequeñas rendijas verticales de 13 de ancho por 2,30 metros de alto que funcionan como ventanas irregulares hacia el exterior y que conforman una especie de monolito perforado.

Las ventanas, así diseñadas para evitar fugas, no tienen rejas, como es habitual en las cárceles.

En su momento costó US$10,2 millones, según el periódico local Chicago Tribune, cifra que hoy equivaldría a casi US$60 millones.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
Su particular forma triangular se destaca en la arquitectura de la ciudad.

“Lujoso”

Esta cárcel fue concebida como parte de un programa del gobierno para construir nuevas prisiones entre 1968 y 1978, y suponía un modelo de centro de detención diferente para aquellos que están aguardando su juicio o que han recibido una condena breve.

Cuando se inauguró, William Nelson, su primer director, dijo: “Este edificio es completamente seguro, pero fue construido de manera eficiente y teniendo en cuenta la dignidad humana“.

El entonces juez James B. Parsons del Tribunal de Distrito de Estados Unidos lo describió como “lujoso”.

“No hay rejas”, dijo. “Las puertas se abren y cierran libremente. Los pisos están alfombrados. La comida es muy buena y las instalaciones recreativas son excelentes”, afirmó, según recogió el Chicago Tribune en un artículo publicado en 1995.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
En la azotea está el patio donde los reclusos pueden hacer ejercicio o simplemente estar al aire libre.

Al menos en aquel momento, los presos podían ir al patio -ubicado en la azotea- solo dos veces a la semana porque permitían estar 20 personas al mismo tiempo como máximo.

El patio está totalmente cubierto por un alambrado, para evitar que lleguen helicópteros a llevarse a alguno de los presos.

Allí se puede jugar al baloncesto, vóleibol o hacer ejercicio.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
Tras diferentes episodios de fugas, se han añadido medidas de seguridad en esta cárcel federal.

También podían visitar la biblioteca, la videoteca y la capilla tres veces por semana.

Algunas medidas de seguridad se han añadido después de su inauguración, ya que hubo episodios de fuga.

Por ejemplo, en diciembre de 2012 dos presos se escaparon desde el piso 17 haciendo un boquete en la pared y arrojando una cuerda tejida a partir de sábanas e hilo dental y sujetada de las literas de la celda.

Centro Correccional Metropolitano de Chicago
Getty Images
El Centro Correccional Metropolitano está pensado para estadías cortas.

“Los Chapitos”

De acuerdo al registro público de la Oficina Federal de Prisiones, que administra este centro, Ovidio Guzmán López, de 33 años, es uno de los 486 hombres y mujeres allí recluidos.

Originalmente había sido construido para albergar a 400 presos.

Ovidio Guzmán siendo trasladado a Estados Unidos.
X/@DEREKMALTZ_SR
Ovidio Guzmán en el avión que lo llevó a Estados Unidos.

Desde el arresto de “El Chapo” Guzmán en 2016 y su posterior extradición a Estados Unidos, cuatro de sus hijos, conocidos como Los Chapitos, supuestamente asumieron roles protagónicos en el cartel.

Los agentes de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) dicen que el cártel de Sinaloa es la fuente de gran parte del fentanilo ilícito que se introduce de contrabando en Estados Unidos.

Según la jefa de la DEA, Anne Milgram, “Los Chapitos fueron pioneros en la fabricación y el tráfico de la droga más mortífera que nuestro país haya enfrentado jamás”.

Después de que su padre fuera condenado en EE.UU. a cadena perpetua en 2019, Ovidio Guzmán, alias el Ratón, era considerado uno de los líderes del cartel de Sinaloa y fue acusado por Washington de conspiración para distribuir drogas para ser importadas a EE.UU.

En su primera comparecencia ante un juez en Chicago el 5 de septiembre, Guzmán se declaró no culpable de los cargos que enfrenta por narcotráfico.

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Verificación
verificación del discurso
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...