Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Sobre salud, seguridad y empleo: Los dichos falsos de AMLO en el quinto informe de gobierno
Sobre salud, seguridad y empleo: Los dichos falsos de AMLO en el quinto informe de gobierno
11 minutos de lectura

Sobre salud, seguridad y empleo: Los dichos falsos de AMLO en el quinto informe de gobierno

badge-falso
Falso
Frase: Varias
Autor: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
Lugar y fecha: 1 de septiembre de 2023, Quinto informe de gobierno en Campeche
02 de septiembre, 2023
Por: Arturo Daen, Siboney Flores, Avelina Velazquez, Luz Rangel, Regina López, Óscar Nogueda y Samedi Aguirre

El presidente mintió de nuevo en su quinto informe de gobierno. Andrés Manuel López Obrador dio datos falsos sobre programas sociales y difundió comparaciones engañosas en materia de seguridad, además de mencionar que durante la pandemia de COVID nadie se quedó sin cama de hospital. 

A continuación, la verificación de algunas de las frases falsas que pronunció este primero de septiembre desde Campeche:

Frase: “Aquí quiero agradecer mucho a enfermeras, a enfermeros, médicos, trabajadores del sector Salud. Fue terrible lo que se vivió, eso no podemos olvidarlo, fue muy doloroso. Y echamos a andar el sistema de salud, nadie se quedó sin ser atendido, sin una cama” 

Calificación: Falso

Un estudio en el que participaron investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán contradice al presidente: en dicha investigación en poco más de 3 meses un solo hospital de la Ciudad de México registró  la muerte de  110 personas que fallecieron al no recibir atención de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), por la falta de disponibilidad de camas. 

“Lo que sugiere indirectamente que el hacinamiento fue uno de los principales factores que contribuyeron a la mortalidad hospitalaria”, describe.

En dicha investigación participaron 800 pacientes diagnosticados con COVID-19 entre el 26 de febrero y el 5 de junio de 2020. Del total, 559 se recuperaron y 241 fallecieron, 45% de ellos por falta de una cama hospitalaria para la atención requerida.

Desde 2019, el proyecto Health at a Glance de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que en el país hay apenas 1.4 camas de hospital por cada mil habitantes, mientras que en China hay 4.3, en Italia 3.2 y en España son 3 por cada mil personas. 

De acuerdo con el Inegi, en 2020 el COVID-19 fue la segunda causa de muerte con 200,270 registros, pero en 2021 se convirtió en la primera con 238 772 fallecimientos. Aunque no se especifica la causa de muerte, en ambos años la mayoría de las muertes registradas en el país sucedieron en el hogar, dicho porcentaje fue de 46.6% y 47.3 %, respectivamente. 

Medios nacionales e internacionales recopilaron testimonios de casos de personas que no fueron recibidas en hospitales debido a la falta de camas, en los momentos más álgidos de la pandemia.

Y aunque agradeció al personal de salud, durante la pandemia este sector denunció falta de equipo de protección y protocolos para evitar contagios por COVID-19. De hecho, en 2020 México fue catalogado como el país en el que más personal de salud murió por COVID-19, según un reporte de Amnistía Internacional. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en tanto, también  alertó  que el continente americano tenía el mayor número de trabajadores de la salud enfermos de COVID-19 en el mundo, principalmente en México y Estados Unidos.

Frase: “Estamos comprometidos a convertir en realidad el derecho a la salud. Ya está funcionando el plan IMSS-Bienestar en 18 estados para garantizar atención de calidad… estamos mejorando mucho el abasto de medicamentos”

Calificación: Engañoso

Aunque en cada año de su gobierno el presidente López Obrador ha prometido resolver las carencias del sistema de salud pública, los datos más recientes de Coneval y otros informes muestran que aún no logra ese propósito, y que en el transcurso de su mandato se dificultó más obtener medicinas y atención médica gratuita. 

Las carencias de salud, apuntó Coneval, aumentaron de 16.2% a 39.1% de 2018 a 2022. “Lo cual representó pasar de 35.7 a 50.4 millones de personas con esta carencia. Es decir, 14.7 millones de personas más reportaron no estar afiliadas, inscritas o no tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada”. 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en otro análisis, mostró cómo durante este sexenio bajó el porcentaje de surtimiento completo de medicamentos a la primera vez, en el primer nivel de atención:

La iniciativa Cero Desabasto del 2019 al 1 de agosto del 2023 ha  registrado un acumulado de 10 mil 263 reportes de desabasto de medicamentos a nivel nacional, y teniendo el IMSS-Bienestar un total de 47 reportes del 2020 a mayo del 2023.

Frase: “Hasta hoy han pasado por el programa Jóvenes Construyendo el Futuro dos millones 643 mil muchachas y muchachos. Lo más importante es que, de esos dos millones 643 mil, un millón 639 mil han sido contratados en definitiva en los centros de trabajo en los que se capacitaron o en otras empresas, o sea, ya cuentan con empleo permanente el 62 por ciento de los que han sido atendidos en el programa”

Calificación: Falso

La cifra del mandatario sobre 62% de los jóvenes beneficiarios del programa ya contratados de forma permanente por  el lugar que los capacitó no tiene sustento.

Como te contamos en una verificación previa, con los cambios en los objetivos e indicadores del programa Coneval sólo tiene datos desde 2021 para el rubro de beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro que al terminar su año de capacitación reportaron haber adquirido “su primera experiencia en una actividad productiva”, sin que se detallara si esto fue una contratación y de qué tipo. En 2021 fue un 35%, luego para 2022 subió hasta el 46% y aún no había datos para 2023.

En los documentos del quinto informe de gobierno tampoco aparece la cifra que dio el presidente. Solo se refiere que: el 50% de las y los jóvenes que egresaron en 2022 del PJCF se insertaron en alguna actividad económica, ya sea trabajando (41%) o con un negocio propio (9%), además, cabe resaltar que el 14% se incorporó al sistema educativo”, de nuevo sin dar mayor detalle sobre el tipo de trabajo que obtuvieron.

Otras cifras en el documento del informe son las de que en la vinculación con el Servicio Nacional de Empleo, se atendió a 114,243 jóvenes construyendo el futuro del 1 de septiembre de 2022 al 30 de junio de 2023. “De los cuales, 8,700 se colocaron en un empleo al término de su capacitación”. Esto es, el 7.6%. 

En general, desde el inicio del programa, se menciona que de 384 mil 885 jóvenes egresados obtuvieron trabajo 31 mil 860. Esto es el 8%. 

Frase: “La Guardia Nacional, esta nueva institución que acaba de cumplir cuatro años, cuenta ya con 128 mil elementos bien formados, disciplinados”

Calificación: Falso

En el documento del Quinto Informe (página 72) se lee que en junio de 2023 había 73 mil 768 elementos de la Guardia Nacional con certificado único policial, que “acredita que las personas tengan los conocimientos, el perfil y las habilidades necesarias para ingresar o permanecer en las instituciones de seguridad”, como describe aquí la Secretaría de Seguridad.

Esto significa que aún había 54 mil 232 sin este certificado, el 42% del total.

En el Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos de la CNDH, se observa que en el periodo de enero a mayo de 2023 había 189 expedientes de presuntas violaciones a los derechos humanos cometidos por la Guardia Nacional. Tres por presuntas ejecuciones extrajudiciales, 18 por detenciones arbitrarias y 4 por tortura.

En la investigación Permiso para Matar, donde participó Animal Político, se identificaron al menos 38 ejecuciones extrajudiciales desde 2019 donde estuvieron involucrados elementos de la Guardia Nacional, y cinco de desaparición forzada. 

Frase: “En materia de seguridad pública está funcionando bien nuestra estrategia de atender las causas de la violencia… se han reducido el homicidio en 17 por ciento…  el feminicidio el 29 por ciento y el secuestro en 80 por ciento”

Calificación: Engañoso

Son engañosas las comparaciones que hace el mandatario para sus cifras de seguridad. El 17% en la baja de homicidios lo presentó en conferencias previas, comparando el promedio diario de asesinatos en mayo de 2023 -según las cifras del Secretariado Ejecutivo-, con los datos de Inegi en 2019. Sí, mezclando dos bases distintas, y tomando como referencia para comparar dos años de su propio mandato.

Los datos del Secretariado arrojan una baja de 9.11% en los asesinatos, al comparar enero-julio de 2018 con el mismo periodo de 2023, y de 2.61 al comparar 2022 con este año.

En el documento del quinto informe se usa otro periodo de comparación, el de septiembre de 2022 a junio de 2023, respecto a septiembre de 2018 a junio de 2019.  Ahí la baja que indican es del 11.4 en los homicidios dolosos.

En cuanto a feminicidios, el presidente no detalló qué periodos compara para mostrar la supuesta baja de 29%. Con los datos del Secretariado se observa una baja de 1.54% entre 2018 y 2023, al comparar el periodo enero-julio (con 521 y 513 casos, respectivamente). El documento del Quinto Informe, en tanto, da la cifra de una reducción de 2.4% en los feminicidios, en el periodo ya referido de septiembre-junio.

Respecto a la cifra de que los secuestros bajaron 80%, en esta verificación te explicamos que sí se observa en este sexenio una reducción en el registro de esa categoría de delito, pero también que con el gobierno de López Obrador se elevó 60% el conteo de casos de “víctimas por otros delitos que atentan contra la libertad personal”.

Frase: “Hemos logrado reducir la pobreza y la desigualdad”

Calificación: Verdadero 

Coneval indicó que la población en México que vive en situación de pobreza disminuyó en 5.1 millones de personas, entre 2018 y 2022. Aunque, por otro lado, el porcentaje de la población en esta situación de pobreza extrema pasó de 7.0%  en 2018 a 7.1% en 2022. 

Frase: “No ha aumentado el precio de la luz” 

Calificación: Engañoso

Si bien es cierto que el alza anual del pago de recibos de la luz no supera la inflación, sí se registra un incremento en lo que se paga cada año. 

De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un consumo de 280 kwh en un recibo de luz implicaba pagar 514 pesos en diciembre de 2018. En julio de 2022, la cifra se elevó a 595, y en julio de este año, ya cuesta 641 pesos. 

Esto representa un aumento nominal de 46 pesos en un año y de 127 pesos (25% más) en lo que va de la administración.

Frase: Ya pueden conectarse a Internet para el Bienestar 111 mil 548 comunidades… ya reciben este servicio 118 millones de habitantes, o ya pueden conectarse 118 millones de habitantes.

Calificación: Falso

No hay datos oficiales que sustenten las cifras mencionadas por el presidente. 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no respondió a una solicitud de El Sabueso para conocer los datos actualizados sobre su cobertura de Internet para Todos.

Pero el 15 de febrero de 2023, informó que se habían instalado 7 mil 446 torres de comunicación para brindar internet a todo el país. Su expectativa era contar con un total de 12 mil 601 torres de comunicación al final del sexenio, para conectar a 118 millones de mexicanos. 

Es decir, la cifra 118 millones de mexicanos conectados es una meta del programa Internet del bienestar para 2024, cuando ya se tengan las más de 12 mil antenas. No es que ya “puedan conectarse 118 millones de habitantes”.

En el documento del quinto informe, se refirió que la CFE tenía a junio de este año 81 mil 494 sitios para conectarse con Internet para Todos, pero no se aclara cuántas comunidades ni personas tiene acceso a este servicio.

El Sabueso revisó el cuarto y quinto informe del Presidente y en ninguno se menciona una cobertura de 11 mil 458 comunidades ni 118 millones de habitantes conectados. Según el Inegi, 93.1 millones de mexicanos tuvieron acceso a internet al cierre del 2022. 

“En el México de hoy como nunca había sucedido hay 22 millones de trabajadores inscritos en el IMSS, que en promedio ganan más de 16 mil pesos mensuales”

Calificación: Verdadero

De acuerdo con el reporte del IMSS, al 31 de julio de 2023 había un registro de 21 millones  885 mil 139 personas con trabajo y seguridad social.

El 5 de abril de este año, el IMSS reportó que el salario base de cotización promedio llegó a los 525.3 pesos diarios. Tomando en cuenta que el salario promedio mensual se calcula multiplicando el salario base diario por 365 días y dividiéndolo entre 12, se ubicó en 15 mil 977 pesos mensuales.  

Eso en cuanto a empleo formal, pero el país por otro lado padece un alto nivel de empleo informal. El 55.2% de la población ocupada tenía un empleo de ese tipo, sin seguridad social. Lo que equivale a 32.3 millones de personas.

Frase: “Hemos fomentado el deporte apoyando con becas a nuestros atletas”

Calificación: Engañoso

Al menos en las disciplinas acuáticas equipos nacionales se han visto perjudicados con la eliminación de las becas de alto rendimiento y la cancelación de recursos para cubrir viáticos de las justas deportivas. 

Entre enero y mayo de 2023 atletas de natación, polo acuático, clavados y aguas abiertas —que integran la Federación Mexicana de Natación (FMN)— dejaron de recibir las becas de alto rendimiento. Incluso, el equipo de natación artística comenzó a vender trajes de baño y toallas conmemorativas para recaudar fondos, pero ni siquiera consiguió el monto necesario para acudir a la Copa del Mundo en Egipto y la Fundación Telmex Telcel costeó sus gastos. 

Frase: “No se derrocha el presupuesto, que es dinero del pueblo”

Calificación: Engañoso 

El dicho del mandatario se da apenas unos días después de que concluyó el recorrido que implementó su partido, Morena, para elegir a su sucesor. Un proceso que tuvo un gasto millonario, aunque la fuerza política fundada por el mandatario no ha sido transparente hasta ahora con los montos.

Solo durante el mes de julio se ubicaron mil 92 anuncios panorámicos o espectaculares a lo largo del país, para promocionar a los aspirantes, según  el monitoreo de la Unidad de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE). El costo más bajo de renta de espectacular que aparece en el sistema de proveedores del Instituto Electoral es de 8 mil pesos. Si se toma esa cifra, el costo de los mil 92 anuncios sería de al menos 8 millones 736 mil pesos. 

Animal Político también detectó que en ese periodo los seis aspirantes de Morena y partidos aliados hicieron un gasto de 2.8 millones de pesos en Facebook. Y aún faltaría sumar los costos de promoción en agosto, además de los gastos para las asambleas, renta de auditorios, viajes de los aspirantes y de sus equipos.

Frase: “No hay tortura”

Calificación: Falso

En el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos está el dato de 252 quejas por tortura durante dichos años; en el más reciente, las autoridades señaladas por cometer este hecho violatorio son la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), entre otras dependencias federales. 

Estadísticas a nivel federal del Registro Nacional del Delito de Tortura revelan que del 1 de enero de 2018 al 31 de marzo de 2023 se han abierto 15 mil 904 expedientes en los que se denuncia tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. En promedio, son 3 mil 29 expedientes anuales.

Frase:  “12 millones de adultos mayores reciben una pensión de cuatro mil 800 pesos bimestrales y a partir de enero del año próximo aumentará la pensión a adultos mayores en 25 por ciento”

Calificación: Verdadero

En el documento del quinto informe se menciona que de septiembre de 2022 a junio de 2023 “se otorgaron pensiones económicas a 11,427,224 personas de 65 años de edad o más”. En dicho periodo se incorporaron 634 mil 960 personas adultas mayores al programa. 

Es cierto que el apoyo aumentará de cuatro mil 800 pesos bimestrales en 2023 a seis mil pesos bimestrales desde enero de 2024, según informó el gobierno. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
6 datos que evidencian el verano boreal extremo que abrasó o inundó parte del mundo
8 minutos de lectura

Gran parte del hemisferio norte ha sido golpeado ese verano por condiciones climáticas extremas. ¿Cómo se conecta lo que ocurrió con el calentamiento global generado por los seres humanos?

06 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Calor. Incendios forestales. Lluvias torrenciales. Tifones y huracanes. Gran parte del hemisferio norte fue golpeado por condiciones climáticas extremas este verano.

Los científicos pueden tardar un tiempo en descifrar qué es lo que está ocurriendo exactamente.

No todos estos fenómenos pueden relacionarse de manera directa con el cambio climático; los sistemas meteorológicos y climáticos naturales del planeta son potentes y también afectan al clima.

Pero en las últimas semanas se alcanzaron importantes récords meteorológicos en poco tiempo, lo que preocupa a los expertos.

Estos son algunos de los datos que reflejan la magnitud de lo que sucedió en la Tierra este verano boreal. Veamos cómo se conecta con el cambio climático.

Una persona tumbada en el césped en Londres
PA
La temperatura en Londres durante el verano fue insólita.

1. Récord de calor en el 74% de Reino Unido

En Reino Unido, los días agradables de principios de verano pueden parecer un recuerdo lejano después de semanas de clima inestable, pero este año los británicos registraron el junio más caluroso de la historia.

La temperatura media -contando tanto los días como las noches más frescas- fue 15,8 °C. Esta marca superó el récord anterior en 0,9 °C, lo que supone un salto significativo en términos climáticos.

En 72 de las 97 áreas de Reino Unido donde se recopilan datos de temperatura se alcanzaron cifras récord.

Los científicos de la Met Office afirmaron que el cambio climático hace que la posibilidad de superar el récord anterior sea al menos el doble de probable.

En la primera semana de julio el planeta vivió el día más caluroso registrado, el día que la temperatura media global alcanzó los 17,23 °C, lo que rompió el récord anterior de 2016 de 16,92 °C.

Ola de calor en Europa
Getty Images
Europa sufrió en el verano dos intensas olas de calor.

2. 1 megatonelada de CO2e* emitido por los incendios forestales

En el Mediterráneo, millones de personas vieron de cerca cómo se siente el calor extremo cuando dos abrasadoras olas de calor, llamadas Cerberus y Caronte, en honor a las amenazantes figuras de la antigua mitología griega, azotaron los países de toda la región.

En Italia, en todas las ciudades se declaró alerta roja. En Roma, los turistas se desmayaron con temperaturas superiores a los 40 °C.

La Acrópolis de Atenas, la atracción turística más popular de Grecia, debió cerrar para proteger a los visitantes del calor que podía llegar a ser mortal.

En Argelia y Túnez las temperaturas llegaron a los 48 °C.

A su vez, el calor creó las condiciones de sequía necesarias para los incendios forestales que arrasaron el Mediterráneo.

En el caso de Grecia, los grandes incendios que se dieron del 1 al 25 de julio emitieron un millón de toneladas de dióxido de carbono, la mayor cantidad registrada para cualquier incendio forestal de julio en el país.

* CO2e es un cálculo de emisiones de carbono que incluye gases de efecto invernadero como el metano.

Incendios en Grecia
Getty Images
Los incendios en Grecia emitieron un millón de toneladas de dióxido de carbono.

Los científicos del grupo World Weather Attribution, que analizan el papel del calentamiento global en los eventos climáticos extremos, después de estudiar los datos concluyeron que las olas de calor habrían sido “prácticamente imposibles” sin el cambio climático inducido por el hombre.

El calentamiento de la atmósfera, a causa de la quema de combustibles fósiles, hizo que la ola de calor en el sur de Europa fuera 2,5 °C más caliente que en el pasado.

Los científicos creen que El Niño que empezó en junio podría hacer que este año sea el más caluroso de la historia.

Este poderoso fenómeno natural, que está relacionado con temperaturas más altas, ocurre entre cada dos a siete años cuando agua cálida sube a la superficie en el Pacífico frente a las costas de América del Sur.

3. US$15.000 millones de pérdidas por el tifón Doksuri

Lluvias en China
Getty Images
China y Filipinas sufrieron lluvias torrenciales.

Mientras millones de personas estaban desesperadas por aliviarse del calor, el 26 de julio China y Filipinas fueron golpeadas por lluvias torrenciales y vientos feroces que alcanzaron récords.

El tifón Doksuri azotó ciudades y litorales de Asia oriental durante una semana.

Más de un millón de personas fueron evacuadas cuando los vientos alcanzaron los 240 km/hr. En Pekín, la capital de China, la cantidad de lluvia que cayó batió el récord de los últimos 140 años.

Las inundaciones dañaron carreteras y puentes, sumergieron automóviles y destruyeron obras en construcción.

En Filipinas, al menos 26 pasajeros de un ferry murieron cerca de Manila cuando se amontonaron hacia un lado del barco que se inclinaba debido al viento, lo que hizo que volcara.

Las temperaturas más cálidas proporcionan condiciones más favorables para este tipo de tormentas.

En los meses previos al tifón, China, Corea del Sur y otras partes del este de Asia habían experimentado un calor récord.

Los científicos del grupo World Weather Attribution dijeron que el cambio climático hizo que la ola de calor de julio en China fuera 50 veces más probable que sucediera.

China
Reuters
Destrozos tras las inundaciones en China.

4. 388 personas muertas o desaparecidas

La isla de Maui, en Hawái, se enfrentó el 8 de agosto a un incendio que se convirtió en una trampa mortal.

En la ciudad costera de Lahaina, los habitantes del lugar dijeron que las sirenas de advertencia no sonaron. Algunos huyeron al océano para intentar salvarse de las llamas que avanzaban rápidamente.

Gran parte de la isla atravesaba una sequía que hacía que la vegetación seca proporcionara el combustible ideal para que las llamas se propagaran, avivadas por los fuertes vientos de un huracán que pasó prácticamente al mismo tiempo.

La compleja combinación de estructuras humanas y de gestión del territorio en Hawái hace que, aunque el cambio climático puede haber contribuido al incendio, no esté claro hasta qué punto tuvo un papel fundamental, según los científicos del clima y los expertos en incendios.

Incendios Hawái
Reuters
La isla de Maui sufría desde hace tiempo una sequía.

5. 15,6 millones de hectáreas quemadas en incendios forestales en Canadá

Unos días después, el 19 de agosto, la temporada de incendios que había comenzado inusualmente pronto en el este de Canadá arrasó la provincia occidental de Columbia Británica.

Por ese motivo, las autoridades ordenaron evacuar unos 15.000 hogares, mientras que cientos de kilómetros al norte, un enorme incendio amenazaba la ciudad de Yellowknife, en los Territorios del Noroeste.

Hasta ahora en Canadá ardieron unos 15,6 millones de hectáreas, una superficie mayor que la del estado de Nueva York o Inglaterra.

En este momento, al menos 1.000 incendios continúan activos mientras Canadá vive su peor temporada de incendios forestales.

La manera en que los humanos gestionamos los bosques contribuye en gran medida a los incendios, pero el cambio climático también alimenta las condiciones para que las llamas se afiancen: seca la vegetación, causa un deshielo más temprano de la nieve y calienta el suelo que antes era demasiado frío para los incendios.

Incendios forestales en Canadá
Reuters
Canadá vive su peor temporada de incendios forestales.

Los científicos prevén que, a medida que se intensifique el calentamiento global, los incendios forestales serán más potentes.

Un estudio realizado por el grupo World Weather Attribution encontró que el cambio climático hizo que las condiciones cálidas, secas y ventosas que causaron los incendios forestales en Quebec fueran al menos dos veces más probables y entre un 20% y un 50% más intensas.

6. 26 millones de personas en riesgo de inundación en California

Incendios en Canadá
Reuters
Los científicos prevén que, a medida que se intensifique el calentamiento global, los incendios forestales serán más potentes.

El 21 de agosto, California, un estado de EE.UU. que suele estar preparado para los incendios forestales, sufrió su primera tormenta tropical en 84 años.

La tormenta Hilary, que venía de ser huracán, tocó tierra en el norte de México y mató al menos a una persona cuando una familia de cinco miembros fue arrastrada al mar, antes de subir hacia California.

Unos 26 millones de personas en el estado estuvieron en riesgo de sufrir inundaciones y 25.000 hogares en Los Ángeles se quedaron sin electricidad con el avance de la tormenta.

Palm Springs tuvo la hora de lluvia más intensa jamás registrada en la ciudad, según el gobernador de California, Gavin Newsom. En el Valle de la Muerte, las inundaciones llenaron de agua el icónico paisaje seco, convirtiendo sus valles en ríos rápidos.

Es demasiado pronto para decir si el cambio climático aumentó las posibilidades de que sucediera esta tormenta, pero los científicos anticipan que las temperaturas más altas causarán huracanes más fuertes en el futuro, ya que más calor en los océanos crea más energía para las tormentas.

Las aguas del planeta estuvieron más calientes que nunca este verano boreal: una poderosa ola de calor marina rompió el récord de temperatura global promedio.

El calor acumulado en la superficie de los océanos puede haber contribuido a impulsar fuertes huracanes en el Atlántico a finales de agosto.

La tormenta Hilary es un recordatorio de que el año aún no ha terminado: la temporada de huracanes en el Atlántico apenas ha comenzado y se proyecta que será más fuerte de lo habitual.

El impacto del clima extremo en diferentes países es un recordatorio de que la respuesta de los humanos es vital.

La ONU y destacados científicos del clima instaron nuevamente a los gobiernos a cumplir sus promesas de abordar urgentemente la crisis climática.

Los científicos dicen que lo sucedido estos meses es una señal de lo que vendrá a medida que el cambio climático empeore.

California
Getty Images
Tormenta tropical en California.
Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...