Para entender mejor
En México, el programa de tratamientos de profilaxis de preexposición (PrEP) —antirretrovirales en tableta que se toman una vez al día para prevenir el contagio de VIH—, implementado a nivel nacional en 2021, aún no llega siquiera a todos los estados.
En nueve entidades, ninguna persona recibió tratamiento PrEP en 2021 y 2022, mientras que en 15 menos de 50 tuvieron acceso a estos medicamentos; en otras cinco, únicamente de 50 a 100 personas. La cifra más alta se ha registrado solo en la CDMX, donde más de 5 mil 500 personas han sido usuarias de PrEP en esos dos años.
Baja California Sur, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas son los estados en los que, de acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), no hay personas que hayan recibido PrEP en 2021 y 2022, mientras que solo Chiapas (544) y Jalisco (732) registraron cifras superiores a 100 personas con la suma de ambos años.
De esta manera, en las 32 entidades, un total de 7 mil 639 personas recibieron tratamiento PrEP en 2021 y 2022, 76% de ellas en la capital, de acuerdo con la respuesta que dio Censida a una solicitud de información. En la CDMX, son las Clínicas Condesa las que lo proveen mayoritariamente. Hasta marzo de 2022, en la capital el 94.3% estaba destinado a hombres, el 3.8% a mujeres, el 1% a mujeres trans, el 0.67% a personas no binarias y el 0.067% a hombres trans.
El ISSSTE ha informado, por separado, que en 2020 comenzó a proporcionar PrEP en la Clínica de Especialidades San Fernando y después en algunos hospitales regionales. Hasta el momento, son solo 102 los pacientes que lo han recibido, mediante la combinación de emtricitabina y tenofovir. El IMSS también arrancó con una primera etapa en 2020 y asegura que, desde 2021, en todos los estados se puede obtener mediante un teléfono y un correo.
Sin embargo, son frecuentes las quejas por falta de acceso al esquema preventivo contra el VIH de clínicas del IMSS en todos los estados. Alain Pinzón, fundador y director de la organización VIHve Libre, relata que cotidianamente se acercan a esta personas que se contactaron con el IMSS y no recibieron respuesta o les negaron el PrEP bajo el argumento de que pueden usar anticonceptivos.
Pese a que es un programa fijo, el IMSS no ha logrado garantizar la recepción del tratamiento en todos los estados. En esos casos, cuando las personas necesitan PrEP en desabasto, VIHve Libre realiza la donación y les envía por paquetería el medicamento. “Les pedimos su última receta o la receta no surtida o qué problema tienen, y de ahí nos ponemos de acuerdo y se los enviamos. Ahora estamos haciendo el ofrecimiento de dejar su programa del IMSS y cambiarlos a VIHve Libre”, cuenta Pinzón.
El activista señala que, a partir de las solicitudes que llegan a la organización, es posible afirmar que el desabasto ha tenido un incremento sobre todo en los últimos dos meses por parte del IMSS. “En otros estados ni siquiera hay PrEP; hay en Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y algunos otros estados van iniciando, pero con el pie izquierdo… la capacitación al personal que va a dar PrEP está basándose en explicarle al usuario todos los efectos nocivos que podría tener el medicamento; no puedes dar prevención así”, añade.
El director de VIHve Libre detalla que, desde septiembre pasado, la organización, independientemente de las donaciones que hacía antes, comenzó a manejar el esquema de migrar a las personas a recibir la atención completa por parte de la ONG, tras aprobarse la iniciativa de detección y prevención universal en la CDMX y mediante un esquema de colaboración con las Clínicas Condesa.
La iniciativa, presentada el año pasado por el diputado Temístocles Villanueva y aprobada en septiembre, modificó la fracción V del artículo 3 y los artículos 75 y 76 de la Ley de Salud de la ciudad en materia de prevención y detección integral del VIH/sida. Las adiciones a la ley incorporaron también la necesidad de que estos servicios estén libres de estereotipos, prejuicios o estigmas, y garanticen diferentes tratamientos con eficacia y seguridad.
Te puede interesar: La prevención del VIH relega a las mujeres: acceso a tratamientos PrEP es prácticamente nulo
A VIHve Libre llegan solicitudes de diversos estados, pero en las últimas fechas especialmente de Quintana Roo, Mérida y Estado de México. Hasta ahora, tienen un registro de más de 400 personas que reciben medicamentos exclusivamente por parte de la organización. De ellas, unas 150 corresponden a tratamientos de profilaxis posexposición (PEP), que implican tomar medicamentos después de un posible riesgo de contraer VIH.
Cuando se trata de PrEP, casi siempre son solicitantes que recurrieron previamente a servicios de salud pública. Pinzón explica que en el IMSS el acceso ha sido complicado porque solo pueden recetarlo infectólogos en unidades de tercer nivel, para lo que, antes, hay que llamar o escribir. “El trámite burocrático para obtener PrEP en el IMSS es larguísimo, iniciando con que tienes que llamar o mandar un correo; tenemos personas que se han quedado esperando tres meses a que les contesten”, sostiene.
En esos casos, el riesgo es que durante el tiempo de espera, o tras haber obtenido una negativa, los solicitantes pueden resultar contagiados, con lo que terminarán siendo candidatos a tratamiento antirretroviral contra el VIH. Aunque se trata de un programa útil, el problema son los procedimientos burocráticos. “No pueden avanzar porque no hay voluntad ni interés, y existen aún muchos doctores prejuiciosos que dicen: ‘¿tú para qué quieres eso?, ¿para que tengas relaciones sexuales sin condón? Usa condón”, reclama Pinzón.
Publicado apenas hace dos días, puede leerse este mensaje en sus redes sociales: “Han sido días de mucho trabajo y de mucho de todo… Hemos donado medicamento por desfase y DESABASTO a un montón de personas. También otra vez tuvimos que intervenir porque el @TU_IMSS sigue sin iniciar tratamientos en tiempo. Se tardan hasta tres meses, aun cuando ya los referimos con carga viral y CD4 hechos”.
“En otros estados los esquemas de rescate están escaseando muchísimo. Sigue sin haber Ritonavir de 100. El Prezcobix ni se diga y el Bictegravir sigue sin llegar a muchas unidades. De Hepatitis C estamos DLV, varios casos de DESABASTO de EPCLUSA. El @TU_IMSS se llega a tardar hasta un mes en proveer un medicamento que se supone no se puede interrumpir. En nuestro programa de PrEP estamos casi al full, pero seguimos haciendo registros en todo el país”.
La idea del programa —remarca el activista— es acercar los insumos de prevención de forma sencilla e inmediata. La lista de espera es de aproximadamente una semana, debido a que VIHve Libre también atiende urgencias hospitalarias y necesidades de personas que viven con VIH. Pinzón pide paciencia cuando se trata de PrEP, pero el trabajo de la organización no cesa.
Un poco más tarde ese mismo día, informa en su cuenta: “Amix que te fuiste a Uruguay a cuidar de tu familia y amix que te fuiste a trabajar en un crucero, ya recogí sus arvs y su PrEP. Si el VIH no nos limita, que tampoco lo haga un trámite para acceder a nuestros tratamientos. Aquí andamos trabajando duro. ¡No están solxs!”.
Cada que tiene oportunidad, recuerda que VIHve Libre sigue ingresando usuarios al sistema de PrEP comunitario y a distancia. Sin importar el estado de origen de los solicitantes, pueden obtener el tratamiento con la organización: “Solo pedimos prueba de VIH menor a tres meses y listo”, subraya.
Respecto de la estadística de Censida, el activista lo atribuye a que no existe coordinación entre la Federación, representada por ese organismo, y las jefaturas de los programas de VIH estatales. Censida asegura que hay PrEP en todo el país porque lo ha adquirido —detalla—, pero no hay en las jefaturas estatales un sistema para comprobar las salidas o que las personas estén efectivamente recibiéndolo.
Esto a la vez, añade Pinzón, tiene que ver con la poca habilidad desde Censida para comunicarse de forma correcta y garantizar la salida del medicamento. “Las proyecciones de Censida para enrolar a las personas en PrEP la verdad están de risa… Recuerdo una que me hizo reír muchísimo que dice que, a finales de 2023, Colima tiene que tener 30 personas en PrEP”, cuenta.
“Nosotros enrolamos más pacientes en dos semanas que el esperado anual de Colima o de Nuevo León… Imagínate que para la Ciudad de México están esperando más de 2 mil; el programa de Ciudad de México tiene más de 5 mil. No es una realidad lógica y coherente lo que se está planteando en el tema de PrEP desde Censida”, concluye el director de VIHve Libre.
Nació como un pequeño grupo en un estado venezolano que hoy se dedica a varias actividades criminales y opera en casi toda Sudamérica, según los expertos.
Miles de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, policías y soldados participaron este miércoles en un operativo para tomar control de la cárcel de Tocorón y “desarticular y poner fin a las bandas de delincuencia organizada y demás redes criminales” que operaban en esa penitenciaría en el norteño estado Aragua.
Desde años se sospechaba que la cárcel era el centro de operaciones de la temida organización delictiva conocida como el Tren de Aragua, aunque las autoridades no la mencionaron como objetivo directo de su operativo.
En Tocorón estaba recluido Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, líder de este grupo de crimen organizado, el mayor de Venezuela y uno de los más importantes de América Latina.
A pesar del allanamiento de la penitenciaría, los analistas no creen que signifique la desaparición del Tren de Aragua, cuya compleja estructura de criminalidad se extiende por toda América Latina.
La periodista e investigadora venezolana Ronna Rísquez, autora del libro “El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”, opina que otros cabecillas de la organización y las células que están fuera de Venezuela pueden seguir operando.
Se sabe que la megabanda nació en el estado Aragua, en el norte de Venezuela, hace más de una década, pero no hay consenso entre los expertos de cómo dirigía las actividades de sus afiliados desde la cárcel ni exactamente la magnitud de los mismos.
Según Luis Izquiel, profesor de Criminología de la Universidad Central de Venezuela, la banda nació hace “unos 12 o 14 años” en un sindicato que controlaba un tramo de tren que atravesaría el estado Aragua.
“Los miembros del sindicato extorsionaban a los contratistas, vendían puestos de trabajo en las obras y se les empezó a conocer como ‘los del tren de Aragua'”. asegura el experto en crimen organizado en entrevista con BBC Mundo.
“Algunos de estos individuos terminaron presos en una prisión local conocida como la cárcel de Tocorón y desde allí comenzaron a tomar fuerza como organización criminal”, prosigue.
Izquiel explica que, desde la prisión, Héctor Rusthenford Guerrero comenzó a agrupar a exmiembros del sindicato y a otros presos comunes y armó poco a poco la organización que conocemos actualmente.
Primero se expandieron afuera de la cárcel hacia otros sectores del estado Aragua.
“Hoy controlan el barrio de San Vicente en el estado Aragua, que ha pasado a ser su epicentro de control fuera de la cárcel de Tocorón”, agrega.
Luego se expandieron al resto del país: “Se sabe que están en el estado Sucre, controlando rutas de narcotráfico, y participan en la minería ilegal en el estado Bolívar”.
De acuerdo a la experta en crimen organizado Ronna Rísquez, la primera vez que se empezó a escuchar del Tren de Aragua como una banda criminal ya establecida fue a partir de 2013, meses después de la fuga de la prisión de Tocorón del “Niño Guerrero”, quien fue recapturado casi un año después.
“Antes de eso había varias organizaciones, algunas asociadas a la prisión de Tocorón y otras que operaban afuera de la prisión en el estado Aragua y a quienes se les vincula con el ferrocarril que estaba en construcción en esa zona”, le dijo la investigadora a BBC Mundo.
“De allí viene el nombre Tren de Aragua”.
Rísquez asegura que Guerrero Flores es el líder oficialmente, pero añade que el grupo podría tener al menos dos líderes más, y que se sospecha que uno podría estar en un estado minero venezolano y el otro en el extranjero.
El profesor de criminología Luis Izquiel explica que el “Niño Guerrero” era capaz de controlar el Tren de Aragua desde prisión porque desde hace varios años algunos presos se habían “adueñado” del control de algunas cárceles de Venezuela a través del liderazgo de pandillas carcelarias.
“Todo lo que ocurre dentro de estas penitenciarias es manejado por estos criminales, que tienen más poder que los directores de las cárceles o los militares que las custodian”, asegura.
A los líderes delictivos en Venezuela se les conoce como los “pranes” y Héctor Guerrero Flores es quizá el más importante de todo el país.
Según Izquiel, esto ocurre con la complicidad de muchos funcionarios del Estado, sea por “acción u omisión”.
Ronna Rísquez afirma que ha identificado la presencia del Tren de Aragua en once estados de Venezuela, pero su actividad actualmente no se limita a las fronteras del país caribeño.
Apunta que si bien la primera evidencia pública de una expansión extranjera del grupo se registró en Perú en 2018, puede que sus operaciones internacionales hayan comenzado antes.
El 3 de agosto de 2022, la División de Investigación de Robos de la policía peruana detuvo a cinco integrantes de una banda que identificaron como “Los Malditos del Tren de Aragua”. Les incautaron tres armas de fuego, una camioneta, una granada tipo piña y pasamontañas.
Uno de los detenidos, el venezolano Edison Agustín Barrera, alias “Catire”, admitió haber cometido seis homicidios en Perú bajo la modalidad de sicariato.
Desde entonces la banda se ha expandido en ese país. El 19 de julio de ese año, la policía local detuvo a cuatro implicados de nacionalidad venezolana en el décimo piso de un edificio en Lima, la capital del país.
En el vecino Brasil, las autoridades han identificado vínculos entre el Tren de Aragua y el El Primer Comando de la Capital (PCC), la organización criminal más importante del país -y que también nació en una penitenciería- en el estado de Roraima, que comparte frontera con Venezuela.
También se han registrado actividades del grupo en Colombia.
“En Colombia, empezó operando en la zona fronteriza con Venezuela, entre Táchira y el Norte de Santander, donde ahora controlan el paso fronterizo del lado colombiano. Luego se expandió a otras regiones colombianas incluida Bogotá, más recientemente”, asegura Rísquez.
A principios de julio de 2022, un video en el que se puede ver a dos sujetos golpeando, torturando y asfixiando a un migrante hasta quitarle la vida sirvió de prueba para que la policía de Bogotá capturara en la localidad de Kennedy a alias Alfredito y el Capi, dos presuntos miembros del Tren de Aragua.
Según las autoridades colombianas, el grupo delincuencial lucha desde 2021 con otras bandas colombianas por el control del negocio de la droga en la capital colombiana.
Tres semanas antes del operativo policial en Bogotá, mucho más al sur del continente, el jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Norte de la policía chilena, Rodrigo Fuentes, ofreció detalles de cómo opera la megabanda en Chile.
“Obedecen a un líder, tienen personas vinculadas al manejo del armamento, otros que se preocupan de la recolección de dinero, conocida como vacunas, como extorsión, y sicarios”, detalló el funcionario a medios chilenos.
“Matan conforme a una orden, aquí no se produce la figura del sicariato normal que nosotros conocemos, donde hay un premio o una promesa remuneratoria. Acá hay una orden de un líder que ordena matar a una persona que no paga la vacuna, cuando es extorsionada”, añadió.
Según Fuentes, gran parte del dinero obtenido de manera ilícita es enviado a Venezuela.
“La organización en sí tiene liderazgos que están en Venezuela y estos liderazgos se transforman en brazos operativos en distintos países”.
Mario Carrera, quien es fiscal regional de Arica y Parinacota, una región cerca de las fronteras de Chile con Perú y Bolivia, la calificó como “una organización bastante brutal en su forma de actuar”.
“Normalmente una organización criminal buscar actuar con sigilo para no despertar mayores sospechas. Esta gente no, su sello es causar temor y para ello ocupan las técnicas que hemos visto, los homicidios y las torturas”, dijo la semana pasada durante una intervención en la Radio Cooperativa de Chile.
El Tren de Aragua también ha sido acusado en Chile y en otros países de trata de mujeres con fines de explotación sexual y de tráfico de migrantes.
Ronna Rísquez explica que si bien su presencia se ha comprobado en países como Colombia y Perú, se presume que el Tren de Aragua opera en muchos otros países.
“Al operar en la frontera entre Chile y Bolivia, se presume que están en Bolivia. Al operar en la frontera de Chile y Argentina, también se presume que operan en Argentina. También se cree que están en Costa Rica y Panamá”, prosigue la experta en crimen organizado.
Por su parte, Luis Izquiel asegura que la banda tiene presencia en Ecuador, controlando a veces el paso fronterizo con Colombia.
Según el sitio especializado Insight Crime, el Tren de Aragua se ha convertido en una “amenaza criminal transnacional”.
“Ha seguido la trayectoria del éxodo de migrantes venezolanos y ha encontrado la manera de establecer operaciones permanentes en varios países”, apunta.
Calcular el número de integrantes del Tren de Aragua es complicado, pero Izquiel calcula que podrían ser entre 2.500 y 3.000 individuos, mientras que la estimación de Ronna Risquez va hasta los 5.000.
Rísquez considera importante destacar que se trata de un grupo que no se dedica a una sola actividad delictiva, lo cual le da una “ventaja” frente a otras bandas.
“El Tren de Aragua tiene una gran capacidad para adaptarse. No es un grupo que se dedica exclusivamente al narcotráfico ni al contrabando ni al secuestro. Busca nichos y brechas donde meterse y justamente uno de los nichos que ha aprovechado es la migración venezolana“, señala.
“Puede que los migrantes venezolanos se hayan convertido en las principales víctimas del Tren. Los extorsionan, los utilizan para el tráfico de migrantes o de personas, para la trata y explotación sexual”.
“No tienen las armas de los carteles mexicanos ni el conocimiento del manejo de negocios ilegales que tienen las disidencias de las FARC o su experiencia, pero saben moverse y adaptarse”.
*Esta es una actualización del artículo de Norberto Paredes publicado en BBC News Mundo el 1 de agosto de 2022.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.